12 de julio 2011    /   DIGITAL
por
 

Mi profecía sobre el inminente hundimiento de Facebook

12 de julio 2011    /   DIGITAL     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Ahora, que aún no lo parece. Ahora, que mola mogollón, es el momento de lanzarse a la piscina, atarse los machos y predecir de una vez por todas el inminente hundimiento de Facebook (ruego al lector acompañe mentalmente las palabras subrayadas con música tremendista y sonoro “¡Requetepúm!”). Sí, he dicho lo que nadie imagina, he afirmado lo que pocos intuyen: se acerca irremisiblemente… (atención al subrayado) ¡el inminente hundimiento de Facebook!

Esbozado ya el gran titular, hecha la predicción, procedo a enumerar las razones sobre las cuales me sustento. Ojo: para dificultar la tarea de pseudo-gurús copiotas (que previsiblemente asaltarán mi profecía para hacerla suya) desordenaré las ideas, seré caótico en la forma, pero mantendré el fondo sólido y tenaz como un dolor de muelas.
– Primero (y fundamental): Facebook se va a hundir porque ya cansa. Así de sencillo. Cansa andar perdiendo tiempo en algo que apenas te compensa luego por el tiempo perdido ahí. Piénsalo: si todas las horas que has invertido en “la maligna” (así me referiré a la red social a partir de ahora) las hubieras dedicado a aprender alemán online, hoy chapurrearías ese idioma y podrías ponerlo en tu currículum. A cambio, ¿qué? ¿Descubrir que tu ex de Granada por fin se ha casado? ¿Ligar con una antigua compañera de EGB? ¿Confirmar que la secretaria de Martínez tiene celulitis cotilleando en su álbum “Ibiza con Marilolis y Juanny”? Eso no es valor. Eso, lo diré claro, es una mierda. Y ya cansa.
– Más razones para el inminente hundimiento: “la maligna” es una desastrosa gestora de información. En cuánto superas la decena de páginas que te gustan y los cien o doscientos amigos, tu timeline se convierte en una especie de papilla de contenidos digitales desordenados, sin categorizar y prácticamente imposibles de recuperar a las pocas horas de haber aparecido.
Vamos, que ser amigo de Pepe o de la marca “X” ya no es una forma demasiado eficiente de saber lo que Pepe o esa marca van contando, dado que de todos sus posts es probable que te pierdas más de la mitad, incluso si consultas “la maligna” repetidas veces al día. Vale, sí: siempre podrás entrar en su perfil y leer lo que han colgado (practiquísimo) o usar grupos de amigos y ordenar la papilla en bloques más digeribles.
Pero, francamente, ¿a quién le apetece organizar sus tropecientos amigos en grupos? ¿O ir página por página, sin RSS ni leches que te avise si hay algo nuevo o no? Además, si tanto se iba a liar la cosa, ¿no podrían haber avisado antes? Mira Google+ como lo ha comprendido de bien, que no te permite ni siquiera invitar a nadie sin especificar en qué círculo de relaciones le quieres incluir. A eso le llamo yo ser previsor (tome nota, sr. Zuckerberg).
– Ya que hablamos de ver o no ver cosas, otro tema que me sobreexcita especialmente: el factor OSM, “Oh, ¡sorpresa!” (y mala) ¿Lo qué? Me explico. El factor OSM es la sensación que se te queda cuando te curras una página en Facebook para que tus colegas conozcan las últimas noticias sobre “lo-que-te-de-la-gana” y de repente un día va “la maligna” y decide que todo el que entre en ella no verá los posts por orden cronológico, sino en otro orden. El que a ella le ha dado la real gana.
Eso, francamente y hablando en plata, es mala leche. Y tardar más de un mes en solucionarlo, ya no es que sea mala leche, sino que es una putada. Encima, sumaron un criterio de ranking denominado “Top News” y fraguado en base a un algoritmo tan misterioso y oculto como la fórmula de la Coca-Cola… ¿Sabes como le llamo yo a ese algoritmo? Mejor no lo escribo aquí, que me bannean el artículo.
Tampoco diré lo que de esta red dicen quienes programan en ella. Pocos halagos hay para una plataforma que es volátil y cambiante como el buen tiempo en Londres en primavera. Cuando menos te lo esperas, se cargan un módulo, cambian las normas y actualizan algo que funcionaba divinamente (para convertirlo en algo que la mitad de las veces no carga y la otra mitad no hace ni la mitad de lo que hacía antes) Además, es más fácil consultarle al Papa sobre temas de la volatilidad del alma que a Facebook sobre dudas acerca de una app que no chuta. En fin, todo un pack digno de ser servido frío y en bandeja a tu peor enemigo.
Obviamente, dado que las masas están dentro, ahí que vamos todos como buenamente podemos, para hacer ruido o vender más o mendigar likes o ganar premios. Doy fe, desde la humilde perspectiva de quien se ha peleado con diversas campañas en esos lares, que se trabaja duramente para tratar de proponer valor y seducir dignamente. De ahí a que lo logremos, hay un trecho. No me atrevería a pronosticar si estamos más cerca del inicio o del final de ese trecho. Así de desorientado está el sector, mira.
¿Y qué me decís sobre la calidad de lo que se publica en Facebook? Seguramente, sólo por haber leído en la misma frase las palabras “calidad” y el nombre de la red, algo haya chirriado en tu mente. Lo sé, lo sé. De calidad, en “la maligna”, la justa. Pero analicémoslo con rigor, no vayan a tildarnos de fatalistas. Hay varias tipologías de generadores de contenidos:
· Gente corriente que quiere parecer cool
· Gente cool que quiere que todos sepamos que son cool
· Gente corriente pero que no tiene criterio alguno sobre lo poco que a ti te interesa que acaben de ir al baño
· Aprendices de gurús que piensan que por tener 876 amigos son expertos en social media
· Páginas de periódicos y revistas de diversas temáticas y dominios
· Páginas de todo tipo de empresas, profesionales o grupos, creadas tras un subidón dospuntoceroniano, con mal criterio y menos continuidad
· Marcas que quieren parecer gente normal
· Marcas que no saben muy bien qué quieren parecer
· Marcas que se piensan que contándonos cosas que han subido otras páginas o personas más interesantes que ellas, nos inducirán deseos de comprarles sus productos
· Algunas marca (pocas) que innovan, se lo curran y saben por dónde van los tiros
· Gente como ese chaval de 15 años, cabreado, residente en Almería, que tiene 23 perfiles falsos y mucha mala leche
· Un tipo honesto que conociste en un congreso hace seis años
· Desaprensivos cuyo único objetivo es crear un perfil con más de 100 mil likes para luego spamearlo sin piedad
· Trolls que van detrás de datos, nombres y fotografías
· Atracadores escondidos detrás de chicas y chicos guapos, que se pirran por tenerte como amigo, saber si andas en Ibiza y desvalijarte la casa
Sí. Estos son los principales arquitectos que construyen la papilla digital diaria que invade nuestros muros. Viéndolos uno a uno, resulta inevitable concluir que las probabilidades de que un post nos interese no parecen ser muy altas.
No digo que no haya cosas de interés (que las hay), pero, ¿y la paja? Entrar en “la maligna” implica gestionar cantidades ingentes de paja. Masticarla, probarla, escupirla, masticarla, probarla… y así hasta que logras encontrar algo decente y comestible. Francamente, ¿compensa? Si estoy escribiendo este artículo pronosticando el (¡atención!) inminente hundimiento de Facebook es porque mi respuesta a la pregunta es que no.
Pero aún hay algo más. Algo así como el famoso “one more thing” de Jobs, pero en versión”one more bad thing”. Lo he ido dejando para el final, porque es lo más revelador de cuanto estoy revelando hoy. Yo mismo tardé varios años en darme cuenta y otros tantos en aceptarlo. Al loro, que lo lanzo ya: Lo peor de “la maligna” es que nos hace ser peores personas.
Tal cual. Peores personas. No saca lo bueno que hay en ti, sino que saca lo malo, lo necio, lo gris. Te engancha a una dinámica de “self broadcasting” en la cual compras billetes de avión pensando en los “Likes”que te dará el check-in en el aeropuerto de destino. Te convierte en un ser “bobodigitalizado” que es incapaz de centrarse en una charla analógica porque un conocido en Tailandia se ha tirado un pedo. Interrumpe a diario millares de cenas en restaurantes mega cools porque, si no lo posteas, no ha pasado, y si no ha pasado, nadie lo likea, y si nadie lo likea, no sirve para nada.
Engorda tu ego sin que te des cuenta de ello, rescatando el famosete frustado que habita en tu interior. Te hace sentir que las nimiedades de tu día a día son realmente interesantes para gran parte del mundo, cuando realmente lo que sucede es mucho más lóbrego y triste. El mundo (es decir, tu puñado de falsos amigos digitales que hace siglos que no ves) fingen que les interesan, regalándote sus “likes”, para que luego tu les respondas con sendos aprecios, o simplemente arañar un poco de popularidad a costa de tu ingenio, completándose así el círculo de peloteo y egocentrismo crónico más diabólico y despiadado que jamás haya concebido el ser humano.
Un círculo que a corto plazo parece divertido e incluso útil, pero que muy pronto se revela como un arma de doble filo que produce infelicidad, ansiedad, mala leche y estrés. Sin olvidar los divorcios y disgustos, que también los hay a su costa, y no son pocos. Vamos, que “la maligna” se ha ganado su nombre a pulso.
Dicho esto, mi profecía sobre el hundimiento de Facebook queda adecuadamente lanzada y -considero- que plenamente justificada. Imagino que el lector ya estará buscando formas de darse de baja. ¡Tachán! Sorpresa final: no puedes. No está contemplado que vayas, lo borres todo y desaparezcas de la faz de la red esa. Ya en su día, cuándo entraste, aceptaste cederles todo lo que has ido compartiendo, para que se lo guarden el tiempo que consideren oportuno en sus servidores de California. Mola, ¿verdad? A lo sumo podrás desactivar tu perfil, lo cual sabe a poco después de mi jugosa revelación. Pero algo es algo.
De todas formas y pese a todo, yo no me daré aún de baja en Facebook. No por incoherencia, no, sino por curiosidad: quiero ser testigo de su caída desde dentro. Por eso seguiré un tiempo en “la maligna”, mal que me pese. Fingiré divertirme posteando algunas cosas o comentaré otras que no me interesan lo más mínimo. Incluso desperdigaré likes sin moderación ni criterio entre los amigos que más me rían las gracias. Creedme, será pura fachada. Mi corazón lo detestará profundamente. Es pura estrategia de contraespionaje digital. Le quedan dos días, de verdad.

Ignasi Giro es Socio y Director Creativo de Honest & Smile
 

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Ahora, que aún no lo parece. Ahora, que mola mogollón, es el momento de lanzarse a la piscina, atarse los machos y predecir de una vez por todas el inminente hundimiento de Facebook (ruego al lector acompañe mentalmente las palabras subrayadas con música tremendista y sonoro “¡Requetepúm!”). Sí, he dicho lo que nadie imagina, he afirmado lo que pocos intuyen: se acerca irremisiblemente… (atención al subrayado) ¡el inminente hundimiento de Facebook!

Esbozado ya el gran titular, hecha la predicción, procedo a enumerar las razones sobre las cuales me sustento. Ojo: para dificultar la tarea de pseudo-gurús copiotas (que previsiblemente asaltarán mi profecía para hacerla suya) desordenaré las ideas, seré caótico en la forma, pero mantendré el fondo sólido y tenaz como un dolor de muelas.
– Primero (y fundamental): Facebook se va a hundir porque ya cansa. Así de sencillo. Cansa andar perdiendo tiempo en algo que apenas te compensa luego por el tiempo perdido ahí. Piénsalo: si todas las horas que has invertido en “la maligna” (así me referiré a la red social a partir de ahora) las hubieras dedicado a aprender alemán online, hoy chapurrearías ese idioma y podrías ponerlo en tu currículum. A cambio, ¿qué? ¿Descubrir que tu ex de Granada por fin se ha casado? ¿Ligar con una antigua compañera de EGB? ¿Confirmar que la secretaria de Martínez tiene celulitis cotilleando en su álbum “Ibiza con Marilolis y Juanny”? Eso no es valor. Eso, lo diré claro, es una mierda. Y ya cansa.
– Más razones para el inminente hundimiento: “la maligna” es una desastrosa gestora de información. En cuánto superas la decena de páginas que te gustan y los cien o doscientos amigos, tu timeline se convierte en una especie de papilla de contenidos digitales desordenados, sin categorizar y prácticamente imposibles de recuperar a las pocas horas de haber aparecido.
Vamos, que ser amigo de Pepe o de la marca “X” ya no es una forma demasiado eficiente de saber lo que Pepe o esa marca van contando, dado que de todos sus posts es probable que te pierdas más de la mitad, incluso si consultas “la maligna” repetidas veces al día. Vale, sí: siempre podrás entrar en su perfil y leer lo que han colgado (practiquísimo) o usar grupos de amigos y ordenar la papilla en bloques más digeribles.
Pero, francamente, ¿a quién le apetece organizar sus tropecientos amigos en grupos? ¿O ir página por página, sin RSS ni leches que te avise si hay algo nuevo o no? Además, si tanto se iba a liar la cosa, ¿no podrían haber avisado antes? Mira Google+ como lo ha comprendido de bien, que no te permite ni siquiera invitar a nadie sin especificar en qué círculo de relaciones le quieres incluir. A eso le llamo yo ser previsor (tome nota, sr. Zuckerberg).
– Ya que hablamos de ver o no ver cosas, otro tema que me sobreexcita especialmente: el factor OSM, “Oh, ¡sorpresa!” (y mala) ¿Lo qué? Me explico. El factor OSM es la sensación que se te queda cuando te curras una página en Facebook para que tus colegas conozcan las últimas noticias sobre “lo-que-te-de-la-gana” y de repente un día va “la maligna” y decide que todo el que entre en ella no verá los posts por orden cronológico, sino en otro orden. El que a ella le ha dado la real gana.
Eso, francamente y hablando en plata, es mala leche. Y tardar más de un mes en solucionarlo, ya no es que sea mala leche, sino que es una putada. Encima, sumaron un criterio de ranking denominado “Top News” y fraguado en base a un algoritmo tan misterioso y oculto como la fórmula de la Coca-Cola… ¿Sabes como le llamo yo a ese algoritmo? Mejor no lo escribo aquí, que me bannean el artículo.
Tampoco diré lo que de esta red dicen quienes programan en ella. Pocos halagos hay para una plataforma que es volátil y cambiante como el buen tiempo en Londres en primavera. Cuando menos te lo esperas, se cargan un módulo, cambian las normas y actualizan algo que funcionaba divinamente (para convertirlo en algo que la mitad de las veces no carga y la otra mitad no hace ni la mitad de lo que hacía antes) Además, es más fácil consultarle al Papa sobre temas de la volatilidad del alma que a Facebook sobre dudas acerca de una app que no chuta. En fin, todo un pack digno de ser servido frío y en bandeja a tu peor enemigo.
Obviamente, dado que las masas están dentro, ahí que vamos todos como buenamente podemos, para hacer ruido o vender más o mendigar likes o ganar premios. Doy fe, desde la humilde perspectiva de quien se ha peleado con diversas campañas en esos lares, que se trabaja duramente para tratar de proponer valor y seducir dignamente. De ahí a que lo logremos, hay un trecho. No me atrevería a pronosticar si estamos más cerca del inicio o del final de ese trecho. Así de desorientado está el sector, mira.
¿Y qué me decís sobre la calidad de lo que se publica en Facebook? Seguramente, sólo por haber leído en la misma frase las palabras “calidad” y el nombre de la red, algo haya chirriado en tu mente. Lo sé, lo sé. De calidad, en “la maligna”, la justa. Pero analicémoslo con rigor, no vayan a tildarnos de fatalistas. Hay varias tipologías de generadores de contenidos:
· Gente corriente que quiere parecer cool
· Gente cool que quiere que todos sepamos que son cool
· Gente corriente pero que no tiene criterio alguno sobre lo poco que a ti te interesa que acaben de ir al baño
· Aprendices de gurús que piensan que por tener 876 amigos son expertos en social media
· Páginas de periódicos y revistas de diversas temáticas y dominios
· Páginas de todo tipo de empresas, profesionales o grupos, creadas tras un subidón dospuntoceroniano, con mal criterio y menos continuidad
· Marcas que quieren parecer gente normal
· Marcas que no saben muy bien qué quieren parecer
· Marcas que se piensan que contándonos cosas que han subido otras páginas o personas más interesantes que ellas, nos inducirán deseos de comprarles sus productos
· Algunas marca (pocas) que innovan, se lo curran y saben por dónde van los tiros
· Gente como ese chaval de 15 años, cabreado, residente en Almería, que tiene 23 perfiles falsos y mucha mala leche
· Un tipo honesto que conociste en un congreso hace seis años
· Desaprensivos cuyo único objetivo es crear un perfil con más de 100 mil likes para luego spamearlo sin piedad
· Trolls que van detrás de datos, nombres y fotografías
· Atracadores escondidos detrás de chicas y chicos guapos, que se pirran por tenerte como amigo, saber si andas en Ibiza y desvalijarte la casa
Sí. Estos son los principales arquitectos que construyen la papilla digital diaria que invade nuestros muros. Viéndolos uno a uno, resulta inevitable concluir que las probabilidades de que un post nos interese no parecen ser muy altas.
No digo que no haya cosas de interés (que las hay), pero, ¿y la paja? Entrar en “la maligna” implica gestionar cantidades ingentes de paja. Masticarla, probarla, escupirla, masticarla, probarla… y así hasta que logras encontrar algo decente y comestible. Francamente, ¿compensa? Si estoy escribiendo este artículo pronosticando el (¡atención!) inminente hundimiento de Facebook es porque mi respuesta a la pregunta es que no.
Pero aún hay algo más. Algo así como el famoso “one more thing” de Jobs, pero en versión”one more bad thing”. Lo he ido dejando para el final, porque es lo más revelador de cuanto estoy revelando hoy. Yo mismo tardé varios años en darme cuenta y otros tantos en aceptarlo. Al loro, que lo lanzo ya: Lo peor de “la maligna” es que nos hace ser peores personas.
Tal cual. Peores personas. No saca lo bueno que hay en ti, sino que saca lo malo, lo necio, lo gris. Te engancha a una dinámica de “self broadcasting” en la cual compras billetes de avión pensando en los “Likes”que te dará el check-in en el aeropuerto de destino. Te convierte en un ser “bobodigitalizado” que es incapaz de centrarse en una charla analógica porque un conocido en Tailandia se ha tirado un pedo. Interrumpe a diario millares de cenas en restaurantes mega cools porque, si no lo posteas, no ha pasado, y si no ha pasado, nadie lo likea, y si nadie lo likea, no sirve para nada.
Engorda tu ego sin que te des cuenta de ello, rescatando el famosete frustado que habita en tu interior. Te hace sentir que las nimiedades de tu día a día son realmente interesantes para gran parte del mundo, cuando realmente lo que sucede es mucho más lóbrego y triste. El mundo (es decir, tu puñado de falsos amigos digitales que hace siglos que no ves) fingen que les interesan, regalándote sus “likes”, para que luego tu les respondas con sendos aprecios, o simplemente arañar un poco de popularidad a costa de tu ingenio, completándose así el círculo de peloteo y egocentrismo crónico más diabólico y despiadado que jamás haya concebido el ser humano.
Un círculo que a corto plazo parece divertido e incluso útil, pero que muy pronto se revela como un arma de doble filo que produce infelicidad, ansiedad, mala leche y estrés. Sin olvidar los divorcios y disgustos, que también los hay a su costa, y no son pocos. Vamos, que “la maligna” se ha ganado su nombre a pulso.
Dicho esto, mi profecía sobre el hundimiento de Facebook queda adecuadamente lanzada y -considero- que plenamente justificada. Imagino que el lector ya estará buscando formas de darse de baja. ¡Tachán! Sorpresa final: no puedes. No está contemplado que vayas, lo borres todo y desaparezcas de la faz de la red esa. Ya en su día, cuándo entraste, aceptaste cederles todo lo que has ido compartiendo, para que se lo guarden el tiempo que consideren oportuno en sus servidores de California. Mola, ¿verdad? A lo sumo podrás desactivar tu perfil, lo cual sabe a poco después de mi jugosa revelación. Pero algo es algo.
De todas formas y pese a todo, yo no me daré aún de baja en Facebook. No por incoherencia, no, sino por curiosidad: quiero ser testigo de su caída desde dentro. Por eso seguiré un tiempo en “la maligna”, mal que me pese. Fingiré divertirme posteando algunas cosas o comentaré otras que no me interesan lo más mínimo. Incluso desperdigaré likes sin moderación ni criterio entre los amigos que más me rían las gracias. Creedme, será pura fachada. Mi corazón lo detestará profundamente. Es pura estrategia de contraespionaje digital. Le quedan dos días, de verdad.

Ignasi Giro es Socio y Director Creativo de Honest & Smile
 

Compártelo twitter facebook whatsapp
La rana que quería cruzar la Quinta Avenida para llegar al Smithsonian…
Hacia el onanismo liberal: así trabajan los ‘riders’ del porno
¿Quieres participar en el hangout con los miembros del jurado de ARTISAGIFt?
¿Dónde acaba el viaje que empieza cuando tiras de la cadena del wc?
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 144
  • Había escrito un comentario aquí antes, y como tenía el perfil de FB abierto puso mi información aquí. Esa fué la gota que derramó el vaso: dejo FB. Por su abuso y lucro usando nuestra privacidad.
    Hace tiempo, mucho antes que tu, ya habíamos dicho que FB tenia los dias contados, pero por cuestiones de privacidad.
    En fin, que me salgo de FB!!

  • h leido el artículo completo hace 5min desde mi iPhone. Quería releerlo y no m carga, salta la app facebook repetidas veces. m pasa solamente a mi?

  • Desde hace tiempo pienso exactamente lo mismo en cuanto a la consecuencia, pero no en cuanto a los motivos principales. Creo que hay una generación (de finales de los 90, aproximadamente) que cuando quiera acceder a sus primeros puestos de trabajo serios y cuando quiera establecer relaciones serias, va a tener serios problemas con su privacidad y se va a plantear profundamente su necesidad de retransmitir y compartirlo todo.
    Han nacido en un entorno en el que eso no se contempla, pero cuando descubran que su información privada es lo único que realmente pueden poseer, la pondrán en valor.
    Y me ha gustado el post (sobre todo el aspecto caótico).
    Saludos.

  • Curioso articulo, donde se critica la red social en general, o uno mismo por el tiempo perdido en conocer toda esa red social para poder acabar escribiendo este artículo?
    Qué más da si es más, menos, o de color azul? la privacidad se pierde en el momento en que decidimos conectar un cable de red a un terminal e iniciamos una vida en paralelo y esa decisión es única y exclusivamente nuestra. Para qué culpar a otros de conceder nuestros deseos?
    Creo que hay que mirar más hacia dentro y menos hacia fuera, porque le ejecución inversa de esa acto, siempre tiene el mismo final, la crítica hacia aquello que no se amolda a nuestro punto de vista o a nuestra necesidad. Ahora Google+ parece genial, porque es un espacio pelado de acciones, me pregunto qué será de este articulo pro plus, cuando google empiece a incorporar los Egagement Adds, publicidad, o a seleccionar la información en función de tus movimientos. Porque si esto ya lo hace en los demás servicios, quien es el ingenuo que cree que en plus+ no está pasando ya?

  • Cuanto me alegro de que FB esté dando sus últimas bocanadas, pero a ver como le explico yo esto a mis friends forever que se van de viaje y no paran de postear dónde están y lo bien que se lo pasan… sí a mí también se me hace raro!

  • Tienes razón en las cosas que dices, pero no creo que Facebook se hunda tan pronto.
    Es duro afrontarlo, pero las personas son cotillas y fútiles y les encanta perder el tiempo con tonterías y investigando la vida ajena. Telecinco triunfa sacando lo peorcito de la gente y mira la audiencia que tiene!
    Me parece muy naif creer que el mundo tan solo busca la “evolucion del alma” y que todo lo que sea superficial será destruido. Desafortunadamente no es así !

  • Creo que hay más tipos de gente que la descrita. No todos los usuarios de Facebook tienen que ser cools, trolls o marcas. Hay personas que viven lejos de sus familias y utilizan Facebook por motivos que no se describen en el post. Por lo demás, buen artículo.

  • Tienes razón en las cosas que dices, pero no creo que Facebook se hunda tan pronto.
    Es duro afrontarlo, pero las personas son cotillas y fútiles y les encanta perder el tiempo con tonterías y investigando la vida ajena. Telecinco triunfa sacando lo peorcito de la gente y mira la audiencia que tiene!
    Me parece muy naif creer que el mundo tan solo busca la “evolucion del alma” y que todo lo que sea superficial será destruido. Desafortunadamente no es así !

  • Algunas de las críticas y “maldades” que el artículo atribuye a la red de Zuckerberg forman parte del nuevo panorama de comunicación del social media y de la noción actual de reputación personal, personal branding y, en general, del fin de la intimidad y la desaparición de la línea que separa ocio de trabajo y espacio público del privado. Empezó con MySpace y no se va a detener porque ahora nos pasemos de una red azul con grupos de señoras que a otra blanca con circulitos.
    El “atention span” seguirá bajando, seguiremos pasando un gran número de horas perdiendo el tiempo en estas redes (y las que se inventen en los próximos años… o meses), tirándonos el rollo en twitter y las actualizaciones de estatus y no, no estudiaremos alemán como tampoco lo hacían nuestros hermanos mayores que preferían ver la tele o hacer cualquier otra cosa (la falta de disciplina y voluntad son culpa del millonario veinteañero? Caray, sí que tiene poder).
    Las cosas malas que el autor ve en Facebook son en realidad los inconvenientes (o como tal los vemos los que ya peinamos canas) de los nuevos valores que se extienden más allá de los dominios de Zuck y que han traspasado la pantalla del ordenador y se han impuesto en la realidad.
    El análisis es cuanto menos miope y apresurado y, sinceramente, parece escrito a la carrera con poco buscando la complicidad del lector que cree formar parte de los “happy few” que, como aquel que deja de interesarse por una banda cuando sus canciones se oyen en el H&M, abandonan FB y se lanzan a una nueva red cuyo trasfondo y valores son casi idénticos a la otra (como dejamos Friendster, MySpace hace unos años).
    Si Google + funciona tal y como los gurús vaticinan (en apenas unos días de historia, que ya son ganas de aventurarse), la secretaria de Martínez tardará poco en lucir su celulitis en ella. Pero bueno, dentro de un año aparecerá otra cosa llamada a “revolucionar la tecnología” para siempre (parafraseando a Jobs) y los aspirantes a gurús se volverán a subir al carro, haciéndoles gratis las relaciones públicas.
    Servidora, entonces, estará en la red que toque (qué remedio!) en una página o grupo o círculo o lista o lo que sea llamado/a “señoras que se lo advirtieron”.

  • En resumen, q aburre y cansa.
    De acuerdo con el artículo mal que le pese a algunos super fashion que auguran q seguirá creciendo esa bola de basura. Siempre les quedará el badoo.

  • Ya, como caerá la Nória, y la Belén Esteban , caerá facebook.
    En eso confiamos porque pensamos que el ser humano es mucho más culto, intelegente, y creador de contenidos mucho más valiosos.
    ¿De verdad creeís que la generación del cotilleo en estado puro, puede morir?

  • Tu profecía llega por lo menos 2 años tarde!
    Pero entendiendo el tono jocoso de tu nota supongo que eso ya lo sabías no?
    Si no lo sabías te recomiendo que leas información sobre “Diaspora” y el grupo de gente que desde hace años anuncia esta “profecía” que pretendes adjudicarte.
    Oye, que ni siquiera tu profecía es original en español! ya que existen miles de artículos sobre este mismo tema. Tampoco podríamos aplicar entonces el refrán que dice “En la tierra de los ciegos el tuerto es el rey” no?
    Saludos y originalidad en los contenidos! (un deseo)

  • ¿Crees que la gente dejará de utilizar fb sólo porque no es útil? Eso sólo lo harían los muy informáticos, al resto nos gusta perder el tiempo, y mucho.

  • No te lo crees ni tú. Todo esto que dices se sabe casi desde el primer día, y es precisamente lo que a la gente le gusta. Facebook es una mierda desde el principio, triunfó porque era una novedad, pero por el simple hecho de que ya no lo sea no significa que se vaya a hundir. Y si pasa de moda, como dicen por aquí, no me cabe la menor duda de que su contenido basura se trasladará a otro sitio, llámalo Google + o llámalo X.
    Además, qué es inminente? Un día, una semana, un mes? Es muy fácil ‘profetizar’ algo en esos términos.
    Personalmente, a mí me cansan más los pseudo-gurús de la publicidad y el marketing, que se creen sentados en lo alto de una atalaya y en pos de decir a la gente qué será lo próximo y qué es lo que deben hacer para ser guays; que las invitaciones al FarmVille y el malware con supuestos vídeos guarros del mismo Facebook.
    ¿No tenéis ninguna feria o evento que montar para ir a aburrir a otra parte?

  • Hace tiempo que venia pensando en la caida de Facebook, por los motivos que citas, y alguno más. Soy un usuario (y defensor) del código abierto y su filosofía (claridad sin juegos sucios, tratamiento respetuoso de los usuarios, ausencia de la violación de la privacidad del usuario, ausencia del abuso de su información para sacar beneficios propios, etc) y facebook empezó a asquearme terriblemente. Hasta que no encontré Twitter, no me senti a gusto con una red social que, por fin, iba directa al grano, quitaba toda esa paja y tontuna absurda que desborda “LA red social” y me respetaba mínimamente. Sin renunciar a mis RSS para informarme, como red social Twitter cumplía para mi. Y si bien es cierto que Facebook seguia siendo útil para colgar álbumes de fotos de las vacaciones en Villadiego del Botijo, Tumblr se convirtio en un lugar mucho más adecuado donde subir mis textos y fotos, que los disfrutaran quienes quisiearan, y no murieran ahogados en un mar de gilipolleces.
    Creo que Google+ es el último clavo de su ataúd. Pero ni mucho menos el únoco, aunque será el que la lleve a tomar por saco de una bendita vez. Como tu, siempre he sentido ese tufillo enfermizo, vanal, caótico y tonto que tiene la red de las redes sociales, no eres el único “profeta catastrofista de la Grande”. Compartes el honor con muchos.
    Y me ha encantado el artículo.

  • En mi opinión, este artículo acierta en que existirá un hundimiento, pero no acierto es qué se hundirá. Como ya ha apuntado Dani bISHOP, creo que lo que se hundirá es el uso que hace la generación de los 90 de su información en “la maligna”.
    La red social no es mala en sí misma, lo malo es el uso que se hace de ella. Yo, por supuesto, tengo facebook. Supero a duras penas los 100 amigos y en mi panel de noticias se publican las actualizaciones de pocas personas. Mis pocos amigos están ordenados en grupos, de forma que sean más manejables y no pierdo más de 30 minutos al día en “la maligna”. Tiempo que me parece aceptable a cambio de la gran ayuda que me presta a la hora de organizar ciertos eventos o mantenerme en contacto con algunas personas que, de otra manera, no sería trivial hacerlo.
    Un saludo

  • Genial artículo.
    Pero desgraciadamente por todo eso que dices son líderes de audiencia programas como Salvame, Supervivientes, La Noria, etc.
    Facebook no se hundirá…… Desgraciadamente.

  • Lo suyo es un pepinazo del bueno y todos a tomar por culo XDD!!
    Me gustaron tus palabras,es exáctamente lo que muchos pensamos.

  • Muy bueno!! Tiene parte de (por no decir mucha) razón. Aunque, personalmente, no creo que desaparezca tan fácilmente y menos a corto plazo.
    Creo que el volumen de usuarios actuales, el volumen de empresas y la inversión diaria que están poniendo miles de empresas y usuarios pueden ser algunos motivos. Profetizar el futuro es difícil (por no decir casi imposible), pero creo que una empresa de estas magnitudes, decida antes evolucionar debido a la competencia/demanda de los usuarios antes que “desaparecer” por falta de adaptación.

  • Ni un solo argumento fuerte ni estratégico…vamos, un artículo de humor
    (y lo figo con todo el cariño)

  • Facebook hundirse?? Gente cansada??…Escribiente, solo hay que ver los comentarios generados por tus otros post, y los generados por este… y como reza el dicho, lo importante es que hablen de uno, aunque sea mal….

  • Yo desde hace tiempo tengo la información mínima en mi perfil y apenas tengo fotos. ¡Da miedo cuando te presentan gente que no conoces de nada y que sabe todo sobre tí!

  • Interesante reflexión y en la que en parte estoy deacuerdo. Pero no nos olvidemos que el ser humano tiende al lado negativo, nadie reconoce ver telecinco ni salvame y tiene un share brutal.
    También FB cuenta con un animalada de millones de usuarios en todo el globo adaptados al funcionamiento de la red (aunque se una ….) y realmente esta metida hasta la médula en nuestra vida cotidiana y en la web. Estoy deacuerdo que los profesionales o las personas con un nivel alto o con conocimientos vamos a migrar corriendo a gugle pero considero muy atrevido pronosticar un hundimiento catastrófico.
    Somos como somos (cotillas) y FB te da doble ración además ahora se está aliando con Microsoft(skype) y va a comenzar a dar videochat gratuitos, esta competición va a estar calentita.

  • Tardío.
    Hace ya unos meses: http://www.facebook.com/note.php?note_id=168246379876179
    No es algo nuevo, los indicios estan ahí desde hace tiempo (más cercanamente, el informe cocktail ya lo constataba). Pero es cierto que parecen ser sólo entendibles por profesionales fuera del ámbito de los medios de comunicación y agencias de publicidad. Los primeros por su escaso conocimiento de casi todo y los segundos porque tras la debacle de la publicidad tradicional habían encontrado otra gallina de los huevos de oro.
    Lástima. La fiesta se acabó. El último que pague (y apague) la luz.

  • No m deja leer articulo desde la APP Facebook para iPhone, cuando lo intento salta.

  • No m deja leer articulo desde la APP Facebook para iPhone, cuando lo intento salta.

  • yo lo de las redes sociales lo veo como un myspace pero pa tontos xDD , que por cierto ya ni si quuiera actualiza su creador :S

  • 😀 jajaja estos argumentos no hacen más q confirmarme que Facebook seguirá siendo como es por los siglos de los siglos … (amen 🙂 ) estos argumentos son tan sólidos como pensar que la telebasura se va a acabar porque Jorge Javier ofenda a una tertuliana en directo jajaja o porque un concursante de un reality llame HP a otro jajajaja … Curiosamente estas cosas suben las audiencias … hummm … me da a mi q esta sarta de nimiedades y gilidigitalismo lo que hacen es captar mas adeptos a la causa Facebook … que se le va a hacer, lamentablemente el ser humano (en promedio) no busca ser mejor persona 😉 …. aunque esto de acuerdo en todos los puntos que planteas ehhh 🙂

  • Montón de basura sin fundamento alguno escrito por alguien que en su título dice ser “creativo”. En fin perdida de 5 min de vida para nada!

  • “Engorda tu ego sin que te des cuenta de ello, rescatando el famosete frustado que habita en tu interior. Te hace sentir que las nimiedades de tu día a día son realmente interesantes para gran parte del mundo, cuando realmente lo que sucede es mucho más lóbrego y triste. El mundo (es decir, tu puñado de falsos amigos digitales que hace siglos que no ves) fingen que les interesan, regalándote sus “likes”, para que luego tu les respondas con sendos aprecios, o simplemente arañar un poco de popularidad a costa de tu ingenio, completándose así el círculo de peloteo y egocentrismo crónico más diabólico y despiadado que jamás haya concebido el ser humano.” Es lo que observo continuamente, y lo has expresado de manera magistral. Y esto puede extrapolarse perfectamente a los tuits…

  • Muy de acuerdo con el artículo sobre todo con la parte de que te hace peor persona. Yo he ido y he vuelto varias veces y siempre me acaba generando ansiedad. Es un escaparate del ego en todo su esplendor, en fin… ojalá pueda desidiotizarme del todo.
    Ah, y muy importante. Yo, que en su día tuve una cuenta, y me dió tal urticaria que quise ir más allá del simple “deactivate account” encontré un enlace perdido por internet, no “encontrable” a través de navegar por la maligna. Con este, se borra la cuenta del todo, eso sí, te dan 14 días para pensártelo y arrepentirte de tus pecados:
    Mostrando las entradas más recientes con la etiqueta la ley de Lhotse Mostrar las entradas más antiguas Mostrando las entradas más recientes con la etiqueta la ley de Lhotse Mostrar las entradas más antiguas
    viernes 11 de marzo de 2011Fin de primer ciclo (¿y último?)
    Llevo de exámenes desde el mes de Septiembre. Sí, y olé. ¿Por qué una oposición iba a durar menos? Sobre todo la pregunta madre ¿y para qué? Puestos a que las cosas sean difíciles hagámoslas, además, duras. En la oposición conoces gente de caracteres muy distintos. Los hay con nervios de titanio, esos que consideran el sentarse delante de 5 tíos del tribunal lo mismo que charlar con un amigo en un bar, detrás de una jarra de cerveza. Esos tienen mucho terreno ganado. Luego estamos los que en lugar de titanio, tenemos nervios de mantequilla, y a cada latido del corazón vamos calcificando un poco más las arterias que lo rodean para acondicionar nuestro tórax a futuros infartos.
    El proceso ha sido como sigue: test – espera de los resultados del test – examen de ingles – ir otro día a leer lo que has traducido delante del tribunal y que te hagan preguntas (en inglés) – esperar lista de aprobados – esperar lista de convocatoria del tercer examen – hacer tercer examen – ir a leer tu tercer examen – esperar lista de aprobados – esperar fecha de convocatoria del cuarto examen … y aquí es donde estoy. Doy fé, no notarial, de que a estas alturas el laceramiento es tal que respiras porque es necesario para vivir.
    Cómo me gustaría escribir de montañas o de viajes, incluso de las ideas que me aborden durante fines de semana tirada en el sofá donde sólo me cuestione mi existencia y esas cosas. Pero desde el verano del 2009 no he vuelto a salir de España. Y desde aquél entonces sólo he ido una semana a Asturias y otro fin de semana a Burgos. Los fines de semana han perdido su identidad, se han negativizado para ser apéndices inexorables de la ristra de Lunes – Viernes. No me quejo, esto es más voluntario que ver Gran Hermano aún a sabiendas de la existencia de la posibilidad de sufrir un ictus cerebral. También es cierto que opositar conlleva un grado de autosodomización que podría llevar a cuestionar nuestra salubridad mental. Pero no hay nada que cuestionar, yo dejo fehaciencia de ello: te quedas tarada. Y cada vez se parece más a una película de Hitchcock. Podría titularse: “Obsesión” o “Pesadilla sin fin” o “Sodoma y Camorra”.
    En fin, nadie me dijo que llegaría al cuarto examen en este primer y cansino intento. Está la cosa chunga porque zurrarse tres por plaza en un examen donde lo único que le faltaría a los del tribunal sería poder tirarte huevos podridos, es harto complicado. Sea como fuere, en dos semanas me tomaré un mes de vacaciones. De esos de estirarte, de dormir, de volver a dar forma y color a los fines de semana y, por qué no, seguir con mis desvaríos desde aquí y muchos otros sitios.
    Y aquí, poema de Rudyard Kipling para mis momentos de abatimiento (que no han sido pocos este año):
    El exito comienza con la voluntad
    Si piensas que estas vencido lo estarás
    Si piensas que no te atreves no lo haras
    Si piensas que te gustaría ganar ,
    Pero piensas que no puedes, es casi seguro que no lo lograras
    Si piensas que vas a perder ,ya has perdido
    Por que en el mundo encontraras que el exito empieza con la voluntad
    Todo esta en el estado mental
    Muchas carreras se han perdido antes de haberse corrido
    Y muchos cobardes han fracasado antes de haber su trabajo empezado
    Piensa en grande y tus hechos crecerán
    Piensa en pequeño y te quedaras atrás
    Piensa que puedes y podrás
    Todo esta en el estado mental
    Si piensas que estas aventajando lo estarás
    Tienes que pensar bien para elevarte
    Tienes que estar seguro de ti mismo
    Antes de ganar un premio
    La batalla de la vida no siempre se gana
    El hombre mas fuerte o el hombre mas ligero
    Porque tarde o temprano ,
    El hombre que gana es el que cree poder hacerlo
    Maquinado por Lhotse 4 OPINIONES QUE CAMBIARÁN EL MUNDO… Enviar por correo electrónico
    Escribe un blog
    Compartir con Twitter
    Compartir con Facebook
    Compartir con Google Buzz
    Etiquetas: la ley de Lhotse, oposicionando en 00:20
    miércoles 3 de noviembre de 2010Sentémonos a hablar de privacidad
    Ya andaba rondándome la idea de dejar la red social de Facebook varias semanas. Motivos varios:
    Todo el día dándole al F5 –> no es sano. Todo el tiempo que pierdo en eso lo podía invertir en salir a correr, leer, dar el coñazo en este santo sitio, estudiar y un larguísimo etc.
    Tanto cotilleo: ojo aquí. Luego nos metemos con “Dónde estás corazón” o “Sálvame” o con las señoras que leen el Hola como quien leyera el Evangelio según JesuCristo (ahí es nada, información de primera mano).
    Tanto exhibicionismo: desde la foto de perfil en la que montas un escaparate donde haces muestrario de la que crees es la mejor de tus bellezas hasta todas las fotos, links, vídeos y parafernalia que cuelgas.
    Gente que tienes ahí que no quieres que sepa de tus cosas, o tú de las de ellos: es esa gente con la que dejaste de llevarte y les tienes ahí porque… bueno no se ni por qué. Sencillamente ya no están en tu vida pero están en tu Facebook.
    Este me encanta por encima de todos los demás: esa gente de la facultad a la que hace 4 años que no ves, hace 4 años que no sabes nada de ellos y te agregan. Pero no te agregan con un mensaje adicional tipo: “¿Qué tal?¿Cómo va todo?” No. Te agregan y ya está. Barra libre para el cotilleo bidireccional de tú/su vida.
    No es la primera vez que desactivo mi cuenta, ya el año pasado por estas fechas estuve 4 meses “de vacaciones” que me vinieron muy bien para cultivar otras áreas personales más reales y menos cibernéticas.
    A mi hoy me ha venido a la cabeza Matrix, Neo, Morfeo, la pastilla azul y la roja. Una cosa es que tú desactives tu cuenta, que no es más que un Log out en toda regla acompañado de un email a tu correo diciéndote que tu cuenta ha sido desactivada, y otra es borrarte de verdad. Es como quien se va de vacaciones y tan sólo cierra la casa con doble vuelta de llave pero al volver todo está igual.
    Mi indignación ha crecido cuando al buscarme en Google (quién no ha hecho eso alguna vez) he visto que el susodicho motor de búsqueda tenía enlazadas páginas de gustos míos del Facebook habiéndose dado estas circunstancias:
    Ya no estaba en mi lista de “Likes” –> guarda un historial de todas tus andanzas y encima, ENCIMA, se lo cuenta a Google para que Google se lo cuente a todo el mundo.
    Mi cuenta está desactivada –> ¿Hola qué tal?
    Como tratar de entender el afán de Facebook por arramplar con la identidad de todo el mundo, hacerse con nuestras almas y gobernar el planeta es una tarea inabordable desde el principio, me puse a buscar por la web a ver si existía la manera de borrarme permanentemente. Esto es: vaciar la casa, colocar en los pilares unos cuantos explosivos y tirarla abajo. O sea sé, yo nunca he estado aquí y si te he visto no me acuerdo.
    Cambio de párrafo para incidir en la gravedad de este asunto, es preocupante (digo paseando en círculos y negando con la cabeza). Vamos como inocentes ovejas ahí, volcamos todo lo que nos viene en gana y hay un sistema monitorizando nuestras vidas, vendiendo datos a empresas, adueñándose de nuestras cosas. Me preocupa. George Orwell ya lo vaticinó en 1984. Ahora, no creo que se imaginase esto ni de lejos.
    Pero dí con él, con el enlace digo. Ese maravilloso y, cómo no, escondido enlace que sólo encuentras si lo buscas a conciencia y después de perder incontables minutos recorriendo foros donde gente angustiada no sabe cómo escapar de Matrix. Lo pongo aquí para los interesados, por si hay alguien que quiera despertar de la tontuna y contectarse, de nuevo, al mundo real:
    http://www.facebook.com/help/contact.php?show_form=delete_account
    Vamos que sí, sí que es posible desaparecer de la maligna.

  • No dices ninguna barbaridad, es más, todo lo contrario, seguramente es lo que la mayoría pensamos a estas alturas de Facebook. Pero sólo un matiz…
    Facebook ya ha triunfado. Jamás quebrará. Jamás se va a hundir.
    Aunque todos dejásemos de utilizarlo desde hoy mismo, su negocio se basa en tener datos personales de tal profundidad que asustarían a cualquiera. Lo saben todo, quienes somos, cómo somos, quienes son nuestros amigos, lo que nos gusta, lo que decimos, desde dónde lo decimos… Todo. Y de más de 650 millones de usuarios.
    La información es poder y nadie tiene más información que esta gente. Por eso ya han triunfado pase lo que pase. Que haya más o menos actividad, les da igual, ellos ya tienen lo que quieren… ¿Sabéis el valor que puede llegar a tener toda esa información? De escándalo.

  • Por favor ¿podéis borrar el comentario anterior? ha sido un error y se ha pegado una entrada de mi blog.
    qué vergüenza joe…. Borradlo!!!!

  • IMPRESIONANTE!!!!!
    IGNASI GIRO FOR PRESIDENT!!! Votaría!!!
    Solo una cosa: ¿no será sabotaje con propaganda por estar a las ordenes de Google +?

  • jaja, gran profecía, eres como el oráculo de delfos !!
    Lástima que se te hayan adelantado por unos añitos varios artículos, en techcrunch y en varios medios en inglés, seguro que te robaron la idea y la publicaron antes usando una máquina del tiempo 😛

  • Querido @Ignasi,
    Si no fuera por facebook, ahora no tendrías artículo y seguramente tu popularidad crezca después de esta frivolidad de artículo. Porqué esto es precisamente lo que las redes sociales comparte, mierdas pedantes como la que acabas de escribir.
    El facebook, twitter, se alimenta precisamente de contenidos subjetivos e irracionales como el tuyo. Es la era de la “desinformación”, del mainstream y desafortunadamente, tu te estás aprovechando de ella para ganar popularidad.
    Porqué no escribes en papel? porqué has puesto la opción de compartir en facebook twitter google+?
    Según tu clasificación, tu entras en la categoría de:
    · Gente cool que quiere que todos sepamos que son cool
    Por lo visto, sabes muy bien como va esto del social media no? sabes perfectamente que un titular diciendo la barbaridad que has dicho, te va a traer muchos views y shares y likes, cierto?
    Por culpa de artículos como el tuyo, la gente ha dejado de profundizar en las cosas!
    viva la era de la ignorancia digital,
    saludos

  • No es que crea 100 en articulo, parece bueno y justificado… e independientemente de eso pienso igualmente que FB está de bajada… de alguna u otra forma caerá, se mantendrá de alguna manera y podría ser -útil- para algunas cosas, pero no creo que esté por mucho mucho tiempo como lo que es ahora.

  • No he pasado del primer párrafo. Todos los meses de todos los años sale un artículo como este así que ni lo voy a leer. Pero no puedo estar más en desacuerdo. Las redes sociales y la forma de comunicación en internet que permiten es un hecho. Yo no voy a ir de listo y no sé como evolucionará, pero cosas como las protestas en Egipto, el movimiento 15M demuestran que las redes sociales no son una mera perdida de tiempo sino una sólida plataforma para comunicarnos.

  • El artículo se queda en la superficie. Por lo que escribes, pareces no tener ni idea de que representan las redes sociales a día de hoy. Eso sí, te gustas mucho y no me cabe la menor duda de que eres un director creativo megaguay.

  • Pues como muchos apuntan aquí… debo dar las “gracias” a Facebook por haber encontrado este post. De todas formas, estoy bastante de acuerdo con la opinión del autor: Facebook ha perdido el “encanto” que tenía al principio, y que creo que en parte venía por el reencontrarte con gente que hacía años que no sabías nada. Una vez los “recuperaste” y los introduciste en tu “vida digital”, cualquier novedad es secundaria. Y más aún disponiendo de redes sociales más directas y eficaces como por ejemplo Twitter. Precisamente, en esta última leí una opinión acerca de Facebook que comparto al 100%: “Facebook parece hoy un centro de autoayuda”. ¡Ahí es nada!

  • Pues bienvenido al mundo real. Sinceramente, yo prefiero pensar en Facebook y como interactuar en algo en lo que estan ya mas de 700 millones de usuarios que ver tele 5 (Por ejemplo)

  • Gran profecía, había que ser un lince, sobre todo conociendo la bajada de usuarios por primera vez en la historia de facebook en estados unidos hace un par de meses y la inmediata salida de google+, Facebook no va a hundirse de un dia para otro, y definitivamente no se hundirá si se puede sustentar de las personas a las que les da pereza el cambio y están acostumbrados a face y de las que mantengan varias redes, de lo que estoy seguro es de que china tendra algo que decir en poco tiempo y de ello dependerá gran parte del exito de google facebook o la red que creo que ya existe por allí. De profecía poquito majo, no es la primera vez que un gigante cae o desaparece de internet, renovarse o morir.

  • Respecto a lo de que te convierte en peor persona… La gente es como es, el que se bobodigitaliza, el que está pendiente de las cosas nimias, al que le interesa el pedo de su ex compañera del colegio… lo traía implícito en su ser. Las herramientas son herramientas, es la intención que se les de lo que es negativo o no. O acaso con el destornillador aparte de atornillar y dejar todo bien apretadito no se puede también apuñalar o vaciar cuencas de ojos.. Facebook tiene muchos de los problemas que dices, lo del papilleo informativo y la paja, de acuerdo, pero teniendo un grupo de afines en facebook yo y estos afines hacemos que la información útil fluya a la velocidad de la luz, sabiendo cómo. Y conociendo al personal sabes qué patrones de publicación tiene cada uno, nada más fácil que bloquear a la que no para de hacerse fotos a sí misma, o al que publica sandeces.

  • nunca me registrado en facebook y tengo limitada experiencia en el uso cotidiano de las redes sociales pero si de algo estoy seguro es que nos estamos volviendo unos zombies tecnológicos siempre pendientes de los twits o los sms o lo que sea en fin aun que estudio informática no me gusta nada esto…. no puedo evitar sentirme raro hoy en día por no usar redes sociales pero bueno ser extraño no es malo ^^ solo diferente…

  • Este “artículo” duele en los ojos. Qué mal escrito. Que esto haya llegado a meneame dice mucho de lo que es hoy en día.
    La próxima vez que te sientas inspirado te lo guardas para ti por favor

  • Pues yo en cambio voy a discrepar de la mayoría de comentarios que leo por aquí porque estoy bastante de acuerdo con el autor de la entrada. No tanto con lo de “inminente” hundimiento, como con el resto del artículo. Facebook es y ha sido siempre una solemne chapuza, con mucho éxito, pero chapuza al fin y al cabo le pese a quien le pese. Muchas veces me he preguntado cómo es posible que haya conseguido una masa de usuarios tan grande, pero lo ha hecho.. Y creo que Facebook va a seguir dando guerra muchísimo tiempo y que a inventos como Google+ que tan rápidamente han adoptado y alabado los mas geeks, les va a costar arrebatar el trono a Facebook. Hay mucha gente contenta con Facebook pese a lo mejor o peor que funcione y esté diseñado y que no van a cambiarse a otra plataforma para hacer lo mismo que ya hacen en FB. ¿Morirá Facebook? Pues no se, puede que pierda mucha cuota de mercado con el tiempo si no se pone las pilas, pero el amigo Mark Z. no es tonto e imagino que hará lo posible para que eso no pase. Un saludo.

  • El otro día discutía sobre el fin de facebook con un amigo y el me comparaba a la gente que decía que Google era una burbuja también, pero hay una gran diferencia de conceptos:
    GOOGLE te hace ganar tiempo, FACEBOOK perderlo.
    Saludos.

  • Nada es malo, solo depende de cómo se utilice, con qué intención y cuáles son las precauciones a tomar. Esto incluye a FB. Hay mucha gente que no tiene criterios claros y definidos en cuanto a cómo adeudarse, cómo invertir, cómo asegurarse… no esperemos, por tanto, que los tengan para navegar en los procelosos mares de las redes sociales. De ahí que muchos perfiles sean una auténtico caos que ni los propios dueños pueden ordenar, con infinidad de likes y amigos que ni conoces ni, posiblemente, vuelvas a ver en tu vida.

  • estoy de acuerdo en que facebook caerá en picado como no aporte ningún valor añadido, pero creo que en el artículo sólo hablas de usuarios adictos al ego o jóvenes buscando popularidad. bien enfocado facebook puede procurarte contacto y comunicación directa con muchas personas a las nunca mandarías un correo, pero invitarías a un concierto ..

  • comentario de Menéame.
    Según el artículo la razón principal y fundamental es…. tachán tachán…. ¡porque ya cansa!
    “- Primero (y fundamental): Facebook se va a hundir porque ya cansa. Así de sencillo. Cansa andar perdiendo tiempo en algo que apenas te compensa luego por el tiempo perdido ahí”
    Ombligismo al poder. Como él se ha cansado y decidido que pierde el tiempo en facebook eso quiere decir que el resto de usuarios se cansarán igual que él.
    :plas: :plas: Hay que quitarse el sombrero por semejante razonamiento y el del resto de puntos que son igual de superficiales y subjetivos

  • Para opinar de ese modo se deben de perder muchar horas dentro de Facebook…. o es por experiencia personal?
    Hay a quienes les encanta la telebasura y se lo pasan divino, no creo que sea criticable, cada cual hace como le parece y si son felices así pues genial y con el Face pues lo mismo: quién entre a gilipollear si es feliz pues es tan válido como quien entre a “cotillear” y luego escribir un articulo como este, que es respetabale la opinión pero bajo mi punto de vista no tiene nada que me haga perder más tiempo aquí….

  • Absolutamente de acuerdo, y esos que despotrican contra el artículo es porque se han visto la vanidad retroalimentada en el espejo de tus reflexiones. Y ahí veo yo el punto flaco del argumento. Facebook nunca se acabará precisamente porque nutre a sus usuarios de aire para inflar sus egos digitales. Aún así, gran artículo. Enhorabuena.
    Ramón (EX-FACEBOOK)

  • Engorda tu ego sin que te des cuenta de ello, rescatando el famosete frustado que habita en tu interior. Te hace sentir que las nimiedades de tu día a día son realmente interesantes para gran parte del mundo, cuando realmente lo que sucede es mucho más lóbrego y triste. El mundo (es decir, tu puñado de falsos amigos digitales que hace siglos que no ves) fingen que les interesan, regalándote sus “likes”, para que luego tu les respondas con sendos aprecios, o simplemente arañar un poco de popularidad a costa de tu ingenio, completándose así el círculo de peloteo y egocentrismo crónico más diabólico y despiadado que jamás haya concebido el ser humano.
    jajjaja viejo tu si que tienes un tema pendiente con facebook, yo no lo uso pero tu te lo has tomado ens erio.. xD jajajaja

  • Hola! Me gustó el artículo, pero eso de que facebook, se va a hundir, quién sabe. Sólo el tiempo y los usuarios lo dirán. Por el momento, yo creo en base a mi uso de G+ y FB, que lo que ha hecho que G+ tenga un crecimiento exponencial es la moda y también la facilidad de algunas cosas. Cosas, que FB también tiene, pero que pocos saben cómo usarlas o dónde encontrarlas.
    De ahí que FB tenga una amplia base de usuarios, y lo mismo pasa con G+. No por ser más sencillo significa que sea mejor.
    Tanto Google como Facebook, hacen perder tiempo, pero de cada uno depende la cantidad de tiempo que perdamos o que ganemos. Como bien mencionan más arriba, las redes sociales son herramientas que cada uno sabe qué uso darles. Toda plataforma digital tiene sus pros y sus contras.
    Por ejemplo Apple y su Developers Kit, es cerrado y para poder ser parte de ese grupo hay que pagar. Con cada cambio en iOS los desarrolladores tienen que adaptarse y seguir adelante, hay cosas que dejan de funcionar como lo hacían, pero siguen adelante.
    De igual manera todos debemos adaptarnos a los cambios, tanto en la vida real como en la vida digital. Es un hecho que G+ atraerá usuarios por la sencillez y facilidad que brinda su interfaz, y que FB seguirá teniendo usuarios. Pero lo que yo quiero saber, es si G+ sobrevivirá después de que la ola de la “moda” pase, dejando en sí a los verdaderos usuarios.
    Es como lo que pasa con Myspace, está hundida, algunos dicen que muerta, pero ahí sigue. ¿Por cuánto tiempo? Quién sabe.

  • Leyendo el artículo y según que comentarios no puedo más que darle la razón al autor.
    Las personas tendemos a enfadarnos o cabrearnos cuando se nos hace un comentario, apreciación o critica sobre algo que nos caracteriza o en este caso, participamos; dejando a un lado la banalidad y superficialidad que goza esta red, Facebook es un atentado a la privacidad y la integridad de las personas y pecando de darle a siguiente, siguiente y siguiente nos saltamos estos aspectos y estamos de acuerdo con regalar nuestra vida a la gigante social.
    Teniendo ya cuenta empecé a investigar y al darme cuenta de en que consistía todo esto, no dude ni un segundo más y borré permanentemente mi perfil, suerte que no tenía fotos subidas ni nada que pudiese comprometerme.
    Facebook es un fenómeno digno de estudio, un fiel reflejo de la sociedad que vivimos y hemos vivido siempre, es como la etapa del “pavo” que toda persona ha de pasar hasta que maduras y te das cuenta de la pérdida de tiempo que es como muchísimas cosas en está vida, pero al fin y al cabo termina siempre reflejando esa carencia de afecto, cariño y atención de las personas que cada vez es más presente por desgracia en esta sociedad.
    Si está condenado o no, no lo sé, pero si el futuro es este, yo prefiero ni pensar en ello.
    Saludos y buen artículo.

  • Escribes bien, pero es una lástima que pierdas tu tiempo haciendo cosas como ésta. Por cierto, deberías ser más breve, pues tanta frase vacía hace difícil que uno pueda mantener la atención hasta el final.

  • ¿La calidad sobre lo que se publica en Facebook? ¿Cambiará éso en un nuevo entorno, ese que subrepticiamente recomiendas (Google)? Lo dudo mucho.

  • Hay que estar muuuyyy colgado para pasarse horas en el facebook.
    Cree un perfil por la insistencia de un amigo y cuando vi en qué basicamente consistía en pasar tu vida al marco digital, no he vuelto a entrar.
    Pues no hay páginas más interesante que visitar cuando estás frente al terminal y no estás trabajando…

  • La verdad esque acabarse de leer el articulo y ver un link de “compartir en facebook” es bastante triste…

  • Esto me recuerda a quien predice terremotos… Algún día habrá uno, y alguien dirá “yo lo dije”. tendría algún valor la predicción si fuese precisa… No obstante si sigues escribiendo, te leeré gracias a FB!

  • Hace tiempo deje facebook porque aunque me gustaba enterarme de la vida de mis amigos y conocidos.. perdia mas del tiempo del necesario simplemente porque todo ese contenido parece un caos y la basura abunda por monton.
    Tambien deje twiter por que como medio para compartir con amigos y conocidos se queda corto.. y para enterarse de nuevas noticias, o contenido de un blog no hay nada como el rss.
    Totalmente de acuerdo.. y en mi opinion facebook ha sobrevivido porque le faltaba competencia

  • Esto me recuerda a quien predice terremotos… Algún día habrá uno, y alguien dirá “yo lo dije”. tendría algún valor la predicción si fuese precisa… No obstante si sigues escribiendo, te leeré gracias a FB!

  • Lo de que nos hace “malas personas” se puede extrapolar (sobre todo) a Twitter, conozco a muchas mas personas que cuando quedamos varios para tomar unas cervecitas están todo el tiempo mirando la pantallita del móvil comentando todo lo que estás haciendo o directamente hablando con otra persona de otro tema distinto. Es algo que no soporto, no me gusta estar hablando con la gente y que no me estén escuchando, para eso estaría mejor que se quedasen en su casa.

  • Yo ya lo habia pensado 😉
    Ya hace tiempo que veo que fbk es un callejon sin salida, nunca mejor dicho.
    Si tuviera acciones de fbk las venderia ahora.
    Gran articulo

  • Hola Ignasi,
    muy buena previsión después de conocer a Google+,
    lo mismo decían después de surgir Buzz, …
    serían los mismos que pronosticaron la muerte de Myspace…
    (estuvo al filo del abismo…pero mantiene 63. millones de usuarias…
    pero es la red con más usuarios con contenidos de referencia)
    una imagen vale más que mil palabras, Facebook ( 700 millones de usuarios) se come a sus hijos…
    Facebook nació para mostrar fotos a raiz del space de hotmail…
    y unirlo al chat del messenger ( 350 millones de usuarios)… que en un tiempo se convirtieron en “grupos” que se utilizaban mucho entre universitarios…
    y gmail registró mil millones de usuarios únicos
    yahoo 630 aprox.
    Facebook se utiliza actualmente para vender y comunicarse de manera alternativa a la manera tradicional…
    a los publicistas de toda la vida les revienta…
    saber que una chavala sin licenciar sabe mil veces más que ellos…
    de todo: de tendencias, de teoría del color, de aplicaciones, hardware, etc…
    claro ellos saben más de vinos guays, de restaurantes de elite, de esquiar, de veleros, o incluso de golf..(y cosas que no voy a mencionar) por que ya sabemos cómo se firmaban y se firman los contratos en SP,
    la cosa es que són éstos pequeños dictadores los que tienen aún la sartén por el mango y la sudan tinta negra y fuerte cuando al contratar a esa chica de becaria sin sueldo le suelta todas las palabrotas de las que él no tiene ni P.idea…
    Es genial ver como las multinacionales se comen su propia mierda consumista, en un lugar llamado Internet, con patatas capitalistas…
    como intentan ponerse una cara buena para mostrarse por Internet…
    cuando todo el mundo sabe que es un lobo chungo…
    Se acabó la ignorancia gracias a Internet…
    ahora lo puedes saber todo y en el momento que quieras y gratis en Internet…
    ¿Para qué se necesitará la publicidad en un mundo sin petróleo para transportar productos?
    Así creo que debemos buscar crear y trabajar al máximo por Internet, evitando consumir papel, plásticos, materias primas, combustibles y materiales al mínimo.
    HOME*
    http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM
    links:
    http://tecnologia21.com/google-mil-millones-usuarios
    http://www.notife.com/noticia/articulo/1034662.html

  • Creo que no se dice nada nuevo. Todos odiamos facebook pero ahí estamos, o no? Es igual que “Odio el humo de la ciudad, el tráfico y el ruido, pero no me voy de la ciudad a trabajar en el campo”.

  • El problema no es la herramienta, es el uso que se le da. Al igual que un cuchillo sirve para comer, también sirve para asesinar.

  • Me parece que Ignasi consiguió su prometido, visitas, me gusta, meneos, votos en bitácoras, retwitteos y hasta 149 +1.
    Pero el contenido es altamente cuestionable, poco profundo sin estudios previos, y dicho por como se llama ahh Ignasi, joder que rápido me olvide el nombre, como se olvidara este post en 3 2 1 ….
    Las subnormalidades que mencionan dejan ver la profunda ignorancia, y ya lo dijo alguien cuando baje la cuota de usuario fb, entonces saldrá el gilipollas de turno yo lo dije.
    Me cago en la ignorancia de Ignasi, vete a leer y cuando sepas concretamente los motivos, y no una mezcla de generalizaciones entonces con dos cojones haces un articulo para la prensa escrita.

  • FB caerá pero eso llevará tiempo, mucho tiempo. Son millones sus usuarios y muchos utilizan FB por inercia, sus amigos están allí
    Pero es que FB requiere mucho tiempo y no compensa el esfuezo

  • Facebook no solo sirve para lo que has expuesto en tu dicho artículo… Si te cansa pues deja de usarlo, si se hunde pues te hundes con él… No pretendemos hacernos famosos ni nada por el estilo, publicando cosas sin sentido subjetivas… Lo que rescato es la forma en que dices que se hundirá… Pues hasta ahora no hay indicios de eso… Si se hunde es xq habrá algo mucho mejor y más moderno que al final tambien se hundirá, la ventaja de FACEBOOK es que sirve para muchas cosas… Artículo interesante pero irrelevante como las profecias de Nostradamus…

  • gente! la vida esta afuera no en una maquina usen la pc si es necesario, disfruten el aire libre, jueguen a la pelota con sus hijos, basta de estar conectados a una maquina que se lleva nuestra vida al cuete!!
    suerte y si se cae Facebook… buenisimooo

  • sinceramente, discrepo sobre la conclusión pero comparto el análisis, no creo que el hundimiento sea inminente pero desde luego las críticas a la herramienta las comparto totalmente.
    Pero tardará en caer y siempre tiene un margen de tiempo para la reacción y la corrección de errores.
    Creo que google ha aprendido de los errores de facebook pero estos pueden aprender de los aciertos de google.
    tiempo al tiempo.

  • Yo que el dueño de facebook vendiera a facebook por si acaso 🙂
    aunque facebook es muy popular, escuche en las noticias que myspace esta volviendo a ser popular de nuevo

  • Algún día caerá, como cae todo, y más en internet que va todo my rápido…. Yo también quiero hacer una predicción…. el hombre y la humanidad tal y como la conocemos, se irá al garete algún día. Esto es como Nostradamus…. dejo unas cuantas cosas en el aire y alguna se cumplirá.

  • Patético post. Sólo te falta dar saltitos y gritos cual adolescente…
    Lo que has tratado de describir no es problema de Facebook (ah, podrías haber ido un pelín más allá) sino de las redes sociales en sí. De todas. Repito: TO-DAS. Hablas del caos… el ser humano es caótico de por sí. Una red social siempre siempre lo será en la medida que lo habiten más y más seres humanos…
    ¿Crees que Google+ es mejor? Es más nuevo, tal vez algo diferente… Pero tendrá (o tiene ya) los mismo problemas que achacas a Facebook.
    Los usos que dices de Facebook me parecen muy muy tristes y vagos… Yo personalmente he establecido relaciones profesionales y he tenido beneficios que no podría haber tenido de otra forma. Lo de las fotitos, marujeos, likes, etc. lo dejo para los aburridos y para los que no tengan ni idea de qué hacer en Facebook. Si sigues a tu ex-novia… es TU problema, no la sigas. El problema no es de Facebook, el problema es tuyo.
    Calidad… Entra en un Mercadona, en un restaurante cualquiera… imagínate que pudieses escuchar todas las conversaciones de toda la gente que hay en ese momento… ¿Caótico no? ¿Poca calidad no? Eso es una red social. Como Facebook, como Google + y como las próximas redes sociales que aparezcan.
    Muy sensacionalista tu titular… ¿te gusta que te meneen o qué? ¿ O es que al final sólo buscan retuiteos y likes? 🙂

  • Maestro como usted predijo el personal ha entrado al trapo y según le va la fiesta se manifiesta. El experimento ha tenido éxito. Chapó!!!!!
    Como siempre es usted un visionario.Larga vida.

  • Creo que tarde o temprano pasará. Todas las redes sociales, en especial Facebook —eso pienso yo—, tendrán su caida. Creo que actualmente se volvió algo monótono, al comienzo cuando recien lo habían creado era algo innovador sin duda. Pero ahora, creo que se perdió esa chispa. Yo generalmente me aburro de facebook después de navegar unos cuantos minutos. Creo que me la paso jugando más con las aplicaciones de juegos de facebook que pasandome a otros perfiles y comentando.
    Aburre.

  • Pingback: Anónimo
  • Sí, puede ser. Requetemegalargo el artículo, no? A penas pude terminar-lo. Es lo que tiene leer en web, que hay que ir por faena, que no hay tiempo, que cansa más que sobre papel. Síntesis! Síntesis!

  • Me gusta… digo… +1 digo… Totalmente de acuerdo. Creo que Facebook se ha convertido en un batiburrillo de amigos/marcas/promoción que tarde o temprano cansará a sus usuarios.
    Un saludo “¡Requetepúm!”. ;-p

  • ¿¿¿¿ De todas formas y pese a todo, yo no me daré aún de baja en Facebook. No por incoherencia, no, sino por curiosidad: quiero ser testigo de su caída desde dentro. Por eso seguiré un tiempo en “la maligna”, mal que me pese.?????,,.,.,.,.,., es como escuchar a un cocainomano o alcoholico,,,,diciendo se que la coaina hace mal pero sin embargo nunca la dejhara y se autojustifica con 1000 razones para no dejarla,,,,,reconocelo que necesitar la droga

  • Me ha molado el artículo, estoy totalmente de acuerdo. La muerte será lenta y paulatina y nunca morirá del todo, pero es evidente que google+ le irá quitando mercado y a no ser que haya cambios profundos en su filosofía de empresa “maligna”, cosa muy poco probable, acabará sucumbiendo.

  • Más que hundimiento pienso que a algo nuevo vendrá… las estadísticas confirman que la mayoría de usuarios del FB son mayores de 30 años compartiendo fotos familiares, de viajes, de amigos, cadenas, frases positivas, etc…ah y jugando tonterías todo el rato, algunos ya hablan Alemán otros por la edad les cuesta lol

  • yo sí he leído el artículo entero (¿esto les parece un post largo?) y estoy de acuerdo con la (muy deseada) caída de Facebook…la jugada le saldrá redonda a Mark si lo saca a Bolsa cuanto antes, coge la pasta y se pone a montar la next-big-thing o la next-social-network 😉
    muchos de los comentarios mencionan a Google+ como si fuera una guerra entre los dos y se olvidan del tercero en discordia y para mí el ganador de ésta I Batalla de Las Redes: Twitter, lo más parecido a un “orden” a la hora de reflejar el caótico devenir de la especie humana
    los mensajes se almacenan por si se quieren revisar después, se pueden incluir fotos y videos y hasta hacer tus tweets privados, pero LA CLAVE es que nos limita las tonterías a 140 caracteres “at a time” :))))
    larga vida a Twitter!! (aunque será más bien corta hasta la siguiente digievolución de las redes sociales, claro)

  • Facebook es una manera de comunicacion que se vuelve mas y mas famosa cada dia. Hay tantas personas que lo utilizan que podriamos decir que es una micrografia del mundo real… Sobre ”OSM”, estoy de acuerdo 100% !! Es una putada y especialmente si utilizas el facebook para publicar noticias importantes sobre tu trabajo entonces puedes perder tiempo y visitantes que estan interesados…Si las noticias nuevas van al fin y nadie las vee, no hace falta escribir porque a nadie le interesa si se publicas algo que paso hace 2 o 3 meses. Cuidado, que no tengamos que creer que facebook es algo seguro y no tenemos que apoyar nuestras esperanzas en eso. Quizas en algunos años nadie lo utilize… 😉
    Un saludo,
    Alex

    • Olé!!! Tenía esta misma opinión que tú pero con menos argumentos. No sabes la de discusiones familiares que he tenido por defender este argumento. Me reconforta saber que alguien por ahí está conmigo (o yo con él) porque lo supiste resumir sin dejar nada importante fuera…. Gracias tío!!!

  • A mí parecer el problema no es facebook. Yo lo utilizo por que es la única forma “barata porno decir gratuita” de comunicarme con mi hermana y mi sobrina que viven en otro país y de verlas de vez en cuando por la videollamada del chat de facebook. El real problema de facebook, son sus usuarios, quienes la mayoría de la chicas lo usan para alzarsen su ego a punta de likes y comentarios de pajeros, por otro lado, se ha perdido el contacto físico, ahora tus amigos prefieren charlar contigo por el chat o a través del muro a muro que ir a tu casa a verte o quedar para ir a tomar un café. Vamos, al parecer todos nos volveremos unos zombies pegados a un computador a un celular día y noche. Por culpa de este fenómeno, se han perdido hábitos que eran mejores, por ejemplo yo prefiero charlar cara a cara con mis amigos y tomarnos unas birras, yo prefiero que un chico me ligue cara a cara que a través de un chat.
    Yo creo que facebook nos aleja y nos hace inmaduros. Total, la red social se empezó a degradas por el año 2012 cuando se llenó de niños que solo publican memes a diestra y sinestra y de gentes que mendigan lies, como si con ls likes se fueran a comprar el mercado.

  • Veo que inminente inminente no ha sido del todo. Me guardé este artículo en favoritos para poder escribirte tal día como hoy.
    Te puedes cambiar lo de “Fracasando con éxito desde el 2001” por: “Fracasando desde el 2001”.
    Por cierto, creo que este portal va a triunfar inminentemente.
    Un saludo.

  • Comentarios cerrados.