La semana pasada hemos podido disfrutar de una de las pocas ocasiones en las que los videojuegos saltan a la prensa generalista de este país.
El juego Grand Thef Auto V ha recaudado mil millones de euros en solo 3 días. “Suficiente” para llamar la atención de todos los medios, aunque no lo bastante para que profundicen en el tema más allá de la anécdota.
Porque, en el mundillo de los videojuegos, no ha sorprendido que GTA V alcance esa recaudación, sino que lo haya hecho en apenas 72 horas, convirtiéndolo en el producto de entretenimiento que más rápidamente supera esa barrera. Call of Duty: Black Ops II necesitó 2 semanas.
Aunque casi todo el mundo sabe que hace tiempo que la industria del videojuego superó a la del cine y la música por volumen de ingresos, las “fuerzas vivas” de este país -banqueros, inversores, políticos, periodistas, grandes empresarios- siguen ciegos, pasmados ante una revolución que no entienden ni comprenden. Usemos la brutal sinceridad de los datos y un poco de perspectiva y contexto para ayudarles a entender lo que está pasando.
La película que más dinero ha recaudado en su fin de semana de estreno ha sido Los Vengadores (2012) con 207 millones de dólares, apenas un 20% de las cifras de las que estamos hablando.
La película de Star Wars con mayor recaudación en la historia ha sido La Amenaza Fantasma (1999) con 1.027 millones de dólares, una cifra que GTA V se ha cepillado en apenas 3 días.
Aunque las ‘fuerzas vivas’ puedan pensar que esto no es más que una simple anécdota, no es más que la confirmación de una tendencia.
Muy pocos de los expertos en finanzas que desayunan con el Expansión o el Cinco Días conocerán a Activision-Blizzard, una de las grandes de la industria del videojuego. Sin embargo, la compañía obtuvo unos beneficios netos de 1.324 millones de dólares, solo en el primer trimestre de este año. Aproximadamente, 978 millones de euros. Exactamente, 76 millones más de los que obtuvo un ’empresón’ como Telefónica durante el mismo periodo.
Sin embargo, a pesar del inmenso pastel que representa, los inversores nacionales apenas prestan atención a la industria del videojuego y, cuando lo hacen, llegan con un montón de prejuicios y estereotipos que chocan con una realidad que les supera. Muchos aún creen que esto es ‘cosa de niños’, cuando el jugador medio tiene más de 30 años y el 40% de los mismos son mujeres.
¿Y nuestros políticos? ¿Qué hacen al respecto? ¿Su habitual visión y liderazgo conseguirá que España se sume -y hasta lidere- esta revolución del ocio electrónico? De momento, aplican a los videojuegos el IVA general –un 21%- en vez del 4% del que disfrutan los libros impresos. Supongo que por eso de que son solo “cosas de niños” y lo otro “cultura”, aunque estemos hablando de la biografía de Sergio Ramos. Una rebaja del 17% haría considerablemente más competitivos a los distribuidores nacionales, pero, hoy por hoy, es más barato importar un juego que comprarlo en la tienda de la esquina.
Y, mientras le ponemos la alfombra roja a proyectos como Eurovegas para seguir perpetuando el actual modelo de España como fábrica de camareros, en otros países como Canadá, solo con las subvenciones a la industria del videojuego, prácticamente pagas los salarios del primer año de un estudio de desarrollo. Igualito.
Los videojuegos son una oportunidad única para obtener inmensos beneficios de dos actividades que, tradicionalmente, siempre se nos han dado bien: el ocio y el arte. ¿De verdad vamos tan sobrados como para despreciarlos e ignorarlos como negocio? Ojalá sea cierto que los videojuegos son ‘cosas de niños’ porque, desde luego, nos estamos comportando como tales.
—
David Bonilla es CEO de Otogami, el mayor catálogo de videojuegos en castellano
Artículo republicado de la lista de correo Bonillista.
Un articulo que da ascazo.
Exala el sucio aroma de los grasientos mazos de dolares.
A estas alturas y todavia hablando con el ronco aliento a cazalla de la epoca de los pelotazos.
Exige una rebaja de impuestos que por lo visto no van a ser necesarios para financiar una enseñanza que tampoco necesitaran quienes vayan a dedicar la vida a hacer videojuegos, mientras los bonillas hacen caja.
Los libros son cultura y los videojuegos alejan de los libros.
El videojuego cuya deleznable ilustracion encabeza el articulo y los 1000 millones en tres dias son pura mancha sobaquera de exudado mafioseril.
Ahora gobiernan sujetos de vuestro clan, muy relamidos eso si; convencelos con ese lenguaje que es como musica para sus oidos, pero como no adelantes un gordo sobre, nada de nada.
Lo que da asco es tu comentario reaccionario e ignorante.
La gracia es que precisamente los videojuegos no son un pelotazo. Exigen mucho trabajo, grandes equipos que trabajan muy duro para sacar adelante un producto con una complejidad impresionante.
El español es un ser muy curioso, quiere acabar con el paro pero cuando propones soluciones te llaman sucio capitalista.
Está pidiendo exenciones en los primeros años de actividad que luego acaban siendo mucho dinero para el estado cuando el negocio prospera.
“Ahora gobiernan sujetos de vuestro clan”, otra vez la vuelta a dividir y a poner la gente en distintos bandos.
“Los libros son cultura y los videojuegos alejan de los libros”, un comentario más propio de los ultra religiosos..
Como dice el compadre Jon Marr tu comentario rebosa caspa por todas las letras.
Te basas en lo superficial (la trama del juego) para argumentar una critica totalmente vacía de argumento y sobre todo de datos. Creo que te falta darte una vuelta por algún estudio de desarrollo de videojuegos Español (si, si… en España hay estudios desarrollando videojuegos) para darte cuenta de la cantidad de energía, creatividad, sacrificio y trabajo que hace falta para lanzar el “pelotazo” del que hablas.
Por cierto, BateBeisbol me he equivocado linkando mi user y no puedo editarlo.
Mi blog es http://blog.jorgegalindo.me por si quieres ponerte en contacto conmigo y hablar fuera del anonimato del alias. Es más, estas invitado a pasarte por cualquier reunión de desarrollo que organizamos y tomarte una cerveza con nosotros para para que te podamos enseñar y darte datos sobre el “pelotazo”.
Titanic -> 2.185 millones $ -> Año 97
Tener muy claro que el tiempo medio de dedicación a los videojuegos de todas las personas (tanto niños como “adultos”) va a ser muuucho mas alto que el de leer libros o ver peliculas, nose si lo es ya, pero lo será muy próximamente y esa es la tendencia.
No me meto en comentarios casposos e ideas negativas (siempre lo hay). Pero hay videojuegos que te hacen estrujarte el coco muchísimo mas que muchos libros.
En España hay que meter mucha mas fuerza y ayudas a este sector. A veces sueño en que Valencia se convierte en la capital de este tipo de desarrollo en Europa….
PD1: Me ha encantado lo de : “….España pais fabrica camareros….” TAN cierto.
PD: Recordar que no solo va de cultura…. , va de plataformas y formatos: El libro esta obsoleto y los videojuegos se mueven en plataformas digitales.
Grande Sr Bonilla, grande.
Hugs,
Pero al final sólo ciertos títulos son superventas, los call of duty, los fifa, los gta,…
y otros grandes títulos venden muy poco.
Los chavales se vician siempre a los mismo.
Interesante reflexión, David. Parte del problema es tener que aún estar rodeados por “empresaurios” de cualquier sector formados en la antigua economía, que pretenden que todo continúe como hace 15 o 20 años, con tal de mantener inalterable su status quo. Y para agravar la cosa, estos personajes dan clases a generaciones jóvenes en universidades y escuelas de negocios, creándoles una visión paralela y manipulada de una realidad y un presente que claramente son diferentes.
En diciembre de 2007 tuve el placer de conocer a Jeffrey Cole, director del Center for the Digital Future, parte de la Escuela Annenberg de Comunicación de la Universidad del Sur de California, en el contexto de una jornada de actualización profesional brindada por Microsoft en Buenos Aires. Jeff es además consultor para varias empresas globales de tecnología, de automación y de consumo masivo. Lo que contaba Jeff en aquel entonces es que una vez estando reunido con el directorio de varias subcompañías pertenecientes a una reconocida marca de entretenimiento y tecnología cada vez más ligada a las plataformas digitales, algunos directivos de las unidades de negocio menos beneficiadas (en principio, al menos) por la digitalización al ser interpelados acerca de por qué no abrazaban el cambio y se ponían a pensar cómo aprovechar las posibilidades de la nueva economía la respuesta que tuvo fue demoledora: “we still have fuel in the tank”. O sea, los personajes echados en sus sillones de toda la vida lo único que estaban esperando era terminar sus carreras, jubilarse con pensiones de lujo y pasarles el marrón a las generaciones venideras. Pateando la pelota hacia adelante, tratando de no llamar la atención demasiado, no arriesgando ni queriendo aprender nada nuevo. Genial, ¿no?
Dos ejemplos más. Hace un par de años, trabajando en una agencia de publicidad para una reconocida marca global, una persona con un un alto puesto y responsabilidad en la gerencia de marketing se refería a fenómenos como “Angry Birds” como “esos jueguecitos de los móviles” de manera sobrada y bastante despectiva. Puestos a hablar de números, seguramente gente como ésta debería tratar de entender los alcances de estos pajaritos y cerditos verdes, que el año pasado han generado revenues a Rovio por 152 millones de dólares.
Finalmente el otro ejemplo, ampliamente conocido ya. El año pasado, en abril de 2012, mientras Instagram anunciaba ya 30 millones de cuentas abiertas y la versión de Android recién lanzada en ese entonces pasaba el millón de downloads en 12 horas, Kodak, una empresa de toda la vida que perdió en parte el foco de su negocio (el negocio de las fotos es que sean compartidas, no que se impriman en papel) se preparaba para su bancarrota. Otros más que habrán pensado en su momento “aún tenemos gasolina en el tanque”…
En fin, podemos elucubrar y plantear cientos de teorías, pero al final lo que hablan por sí mismos son los hechos, que son concretos y contundentes. Podemos ignorarlos, o podemos entenderlos y ver cómo nos adaptamos a los tiempos que corren y a las nuevas reglas del juego (y no hablo sólo del GTA5).
Brutal reflexión Fernando. Muchas gracias por enriquecer el debate.
Al hilo del post, un artículo encontrado hoy que habla del éxito de la industria gamer de Suecia. Aquí tenéis algunas de las razones por su auge:
“A COMPUTER IN EVERY HOME”
In the 1990′s, the Swedish government subsidized the cost of computers for every family, allowing any Swedish family to buy a personal computer. This must’ve had a great impact – allowing a generation of Swedish kids to mess around with computers, coding and technology.
BROADBAND FOR EVERYBODY
The government was also good at bringing out internet access to a lot of the households. By the year 2000, more or less every home and school had access to a quality network.
COLD WINTERS
Not a proven fact, but the cold and dark winters are not exactly encouraging for being outside, something that makes playing games or making games an more attractive alternative.
MANAGEMENT CULTURE
Martin Walfisz, founder of Massive Entertainment and now founder of Planeto, said during an interview I did with for Øresund Startup News:
I think the Nordics are really good at games because of our consensus driven management style. Creating games is all about getting very creative artists to work with some of the best techies, something that I think requires a work-place culture where you have respect for one-another. Something we in the Nordics are very good at.
I think all of these are definitely factors that have contributed to Swedens rise as a gaming country. What will be interesting to see now, is what will happen in the next 5-10 years…
http://swedishstartupspace.com/2013/09/23/sweden-game-development/
Gran artículo… personalmente cuando trabajaba en Oliver Wyman tuve la suerte de participar en el primer Libro Blanco de los contenidos digitales en 2008 (http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/1233569673805.pdf) y después de entrevistarme con los Directores Generales de Ubisoft, Atari, EA, Pyro, Zinkia y dedicar muchas horas a estudiar el mercado en Espña y en otros países me quedó claro que:
1) El potencial de España en el sector era enorme (había grandes expertos en nuestro país)
2) El tamaño del mercado era suficiente para crear muchísimos puestos de trabajo cualificados y de valor añadido
3) Como deja ver el comentario de “limbo”, la industria sigue, como el cine, un modelo de blockbuster en el que una gran empresa lanza una docena de títulos al año y los modelos exitosos “subsidian” a los que no lo son.
4) El riesgo de lanzar un único título y que sea un “commandos” no es asumible por la mayoría de los inversores privados
5) Hay casos de éxito de desarrollo de la industria y localización de la misma (el más claro el de Quebec, Canada)
Y por lo tanto: el Estado podría tratar de desarrollar esta industria minimizando las barreras de entrada (como mínimo) y hasta creando una entidad para financiar y asumir parte de los riesgos… siempre con una mentalidad de generación neta de beneficio.
En todo caso, mi enhorabuena a toda la gente que se sigue esforzando por crear valor en esta industria, yo sinceramente ya no juego casi nada, pero me parece una gran industria en la que tratar de liarla parda! 🙂
Emilio.
Muy de acuerdo en tu entrada.
La industria del videojuego no es un mero despertar de hace tres días, es una tendencia ya establecida que como bien dice el artículo genera unas ingentes cantidades de dinero. Ya no sólo hablo de los super estudios estilo EA, Activision-Blizzard…sino hay muchos otros independientes que realizan grandes trabajos…son el caso de los polacos de CDProyect y su estupendo The Witcher. En este sector cabe todo el mundo.
Una lástima que los políticos de turno se preocupen más de recaudar que de hacer crecer otras vías de desarrollo para esta tan malograda economía.
¡Excelente artículo!
Comentarios cerrados.