¡Qué palabra tan maravillosa! Bien se merece una entrada en Yorokobu. Ojalá la lean ustedes con la mente abierta porque es un vocablo tan molón que podría ser una marca (probablemente ya lo sea) de guisantes en conservas, o de moda prêt-à-porter, o de armas semiautomáticas, o de mayonesa…, o el neón culpable y tentador de un club de carretera. ¡Es tan versátil!
En inglés dicen I wish o I hope, pero ni siquiera el hopefully es lo mismo. En el matiz está la fístula que separa las culturas, dos civilizaciones que se desentienden cada vez que abren la boca o que la cierran. Para decir ‘ojalá’ se utilizan muchos músculos faciales. No es tan sencillo como decir thanks o yeah. El origen del término ‘ojalá’ significa literalmente ‘si Alá quiere’, pero nosotros lo utilizamos como un ‘si Dios quisiera’ o, más bien, ‘ya me gustaría que…’.
Tampoco es lo mismo exclamar oh là là! en la Provenza francesa, porque allí significa ‘qué rico’, ‘qué bien’, ‘estupendo’, ‘qué sorpresa’ y así. Comparten grafía, pero no sentido. La influencia de Al-Andalus no llegó tan al norte…
Cuando Pink Floyd cantaba aquello de Wish you were here en un disco cuya enigmática portada mostraba a un ejecutivo en llamas estrechando la mano de otro hombre, uno le daba vueltas a la conexión entre esa poderosa imagen, casi surrealista en un sentido Magritte, y el ‘ojalá’ de las palabras.
El viejo proverbio de que debemos tener cuidado con nuestros deseos porque podrían convertirse en realidad tiene un reverso tenebroso. Hay que tener cuidado con la realidad, porque podría convertirse en un deseo, y es ese un viaje de vuelta sin ida, una deconstrucción del ánimo donde lo que tuvimos se transforma en anhelo, lo pasado en humo y la sonrisa en melancolía. Ojalá no les suceda nunca, a no ser que sean poetas como Silvio Rodríguez, quien puso voz y verso en su canción Ojalá:
Ojalá se te acabe la mirada constante,
la palabra precisa, la sonrisa perfecta.
Ojalá pase algo que te borre de pronto:
una luz cegadora, un disparo de nieve,
ojalá por lo menos que me lleve la muerte,
para no verte tanto, para no verte siempre
en todos los segundos, en todas las visiones:
ojalá que no pueda tocarte ni en canciones.
El famoso wishful thinking significa expresar el deseo de algo como si de una certeza se tratara, intentando así propiciar de una manera telúrica nuestros intereses, que necesariamente han de entrar en colisión con los del prójimo, tarde o temprano.
La palabra ‘ojalá’ es rara y bella como una flor de cinco letras, pero según quién la pronuncie y según qué diga a continuación, el mundo puede ser de una manera o de otra, incompatible, y entraríamos en distopías como la siguiente: «Ojalá yo fuera otro, y hablara y escribiera catalán correctamente y dijera tant de bo; ojalá ya estuviéramos instalados en 2017 y el tedio no existiera, ni Mario Vaquerizo, ni la caza deportiva, ni las faldas pantalón».
Ojalá les haya gustado este artículo.
Insha’Allah
Ojalá es la palabra mágica…el sésamo de la puerta que puede abrirse…Ojalá es mucho más que el simple “puede ser”…ojalá es el motor que te lleva si la sigues y crees en ella.
Ajolá.
Ajalà
Como una flor que a lo mejor se abre…o no…maravillas.
Ojalà mas gente aprendiera a escribir articulos tan agradables como este ^_^
¡Qué texto tan bonito!
https://www.youtube.com/watch?v=MrP-QJEOSpU
Dios quiera!!!
Tomara
Tomara
http://youtu.be/kB9wpKXvr1o
http://youtu.be/kB9wpKXvr1o
Ojalá !! La esperanza que nos hace recorrer el camino aunque nos pesen los sentimientos y tengamos que arrastrar los pies
No hay otra igual. Porque además en español no alude adios. En italiano es ¡la misma palabra con que se expresa aunque
Con tu permiso…….
Siempre me gustó más ‘al ajo’ q ‘ojalá’,,, me hace más dueño d mi destino,,,, y tiene las mismas letras.
cooper black <3
!Ojalá es una palabra cobarde, poco realista, desesperante y con un futuro incierto….. Es mi opinión
“Ojala” …una cancion de Silvio Rodriguez.
Muy buen artículo
Mucho
Pablo Becerril, parece que ayer alguien nos escuchó en el parque. Era “I wish o I hope”.
Y tenemos suerte porque no existe en todos los idiomas…
Preciosa palabra, preciosa entrada y preciosa canción de Silvio Rodríguez… 🙂
Es la expresión de un deseo que por el momento no es real.
http://www.youtube.com/watch?v=Ok_wnW9YBrE
pues sí! és una palabra preciosa, y existe una firma de moda de una diseñadora española que se llama Ojalá Paloma del Pozo aquí teneis su web http://www.ojala.es
Te has olvidado del significado., Oj Alá, viene del árabe y quiere decir Dios quiera. Whish you, si tu quisieras. No exactamente lo mismo.
tan compleja a veces… 🙂
Oh là là!!!
Qué preciosidad de todo: de post, de tema, de palabra, de idioma… ¡Compartido!
“Hay que tener cuidado con la realidad, porque podría convertirse en un deseo, y es ese un viaje de vuelta sin ida, una deconstrucción del ánimo donde lo que tuvimos se transforma en anhelo, lo pasado en humo y la sonrisa en melancolíaes”
el mejor artículo de yorokobu que he leído en muuucho tiempo 🙂
Decir que Alá es dios en árabe, es lo mismo. Al igual que God en inglés o Dieu en francés.
Por lo que muy poco sentido tiene lo siguiente:
El origen del término ‘ojalá’ significa literalmente ‘si Alá quiere’, pero nosotros lo utilizamos como un ‘si Dios quisiera’.
Se está diciendo lo mismo dos veces.
Me ha encantado tu articulo! Compartido!
Comentarios cerrados.