9 de enero 2014    /   IDEAS
por
 

28 siglos de estupidez humana

9 de enero 2014    /   IDEAS     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Lucien Jerphagnon dedicó su vida a escribir sobre los grandes pensadores. Reflexionó sobre sus escritos durante más de 7 décadas y aportó nuevas ideas a partir de ellas. Durante ese tiempo descubrió una inquietante recurrencia de la estupidez. “Estupefacto, topaba una y otra vez con ella, en todas partes y en todo momento, en el espacio y el tiempo, entre los autores más diversos”. Apenas un año antes de su muerte en 2011, a la edad de 90 años, el filósofo francés entregó sus últimos suspiros a esbozarla. Un tema tan amplio que “llevamos 28 siglos hablando de ella”, tal y como reza el subtítulo de su libro ¿La Estupidez? (Paidós Contextos).

1jerphPara el francés, la estupidez es omnipresente y lo ha sido durante toda la historia del hombre. “Es posible olerla en todas partes y flota en el ambiente de todas las épocas. De algún modo, se encuentra en la atmósfera. Se vitupera a sus responsables, se lamentan los estragos que produce y se buscan sus causas. Algunos autores incluso han manifestado interés por sus orígenes; Aristóteles especula que surgió en aquella época que hoy llamamos prehistoria, mientras que san Agustín ve en ella la consecuencia del pecado de Adán”, reza la introducción del libro.

Su descubrimiento lo llevó a fantasear con escribir una antología sobre la estupidez pero pronto el realismo de su avanzada edad lo llevó a templar sus expectativas. Optó al final por resaltar algunas de las reflexiones históricas más significativas acerca de esta condición humana con la esperanza de que “consiguiera despertar entre los jóvenes investigadores el afán de pensar más y mejor sobre el asunto”.

Así que, amigo lector, piense en un estúpido (¿un político quizá?), alguien que le moleste soberanamente por esa manera tan necia que tiene de actuar y esos comentarios idiotas y fuera de lugar que suben la tensión. Piense en ello mientras recita algunos de los versos que Jerphagnon ha rescatado de la historia. Pero, recuerde, todos tenemos algo de estúpido en mayor o menor medida.

“Procuremos no olvidar nunca que nadie se desembaraza completamente de la estupidez, siempre dispuesta a apoderarse de la forma en que ayer mismo observábamos las cosas y a las personas (…) Nadie en este mundo puede creerse exento de ser un estúpido, y que la estupidez no es algo que incumba solo al otro ni a los otros. Pues si alguien pensara que él no es estúpido, aunque solo fuera por un instante, se mostraría por ese simple hecho (…) que ningún ser humano escapa al peligro de la estupidez”.

“El número de necios es infinito”
Eclesiastés, 1, 15

“Qué mezquinos esos enanos que practican la política, y que se creen filósofos… ¡Qué mocosos!”
Marco Aurelio, Pensamientos, IX, 29

“La mayoría de hombres son idiotas. Esto también es sabido”
San Agustín, Del libre albedrío, I, 8, 19

“Hay, además, tres clases de inteligencias: la primera comprende las cosas por sí mismas, la segunda es capaz de evaluar lo que el otro comprende, y la tercera no comprende ni por sí misma ni por medio de las demás. La primera es superior, la segunda excelente, la tercera inútil”.
Maquiavelo, El príncipe, XXII

“Amigos, habrán notado que en el mundo hay muchos más zoquetes que hombres ¡harán bien en recordarlo!”
Rabelais, Quinto libro, VIII

“La señora Delfina inevitablemente había alimentado en mí los prejuicios de aquella manada de antecámara entre la cual vivía: la familia real vegetaba aislada en aquella fortaleza de la imbecilidad y la envidia, que las nuevas generaciones asediaban infructuosamente”
Chateaubriand, Memorias de ultratumba

“Aquel gentilhombre era una de esas inteligencias limitadas, cómodamente instalado entre una inofensiva nulidad todavía capaz de entender y una arrogante estupidez que se niega a aceptar o a conceder nada”
Balzac, Las ilusiones perdidas

“Dos tipos de imbécil: el francés de derechas que lo ha apostado todo a los EE.UU., acérrimos enemigos de la URSS, y el francés de extrema izquierda que se ha ceñido tanto el traje de Stalin que se le ha pegado a la piel y ya no puede quitárselo”
François Mauriac, Bloc-notes, 20 de agosto de 1955

“¡Cuanto niños burgueses, gracias a su origen, han tenido acceso a una cultura de la que no eran dignos” ¡Cuántos burros que no tenían sed y a los que no obstante los maestros obligaron a beber! ¿Acaso muchos de ellos han vuelto a abrir a lo largo de sus vidas un solo libro de lo que sus maestros intentaron enseñarles a apreciar?”
François Mauriac, “Nunca puede saberse nada con la televisión”, 3 de febrero de 1962

“En Francia, el poder tanto si es monárquico como popular, siempre se ha inclinado por los mediocres. La inteligencia siempre ha resultado sospechosa”
François Mauriac, Bloc-notes, septiembre de 1955

“Pueden comprobarlo todos los días: cuando en una cena se reúnen cinco personas inteligentes y un imbécil, la conversación decae indefectiblemente al nivel del imbécil”
Jean Amadou, Journal d’un bouffon

“Existe una estupidez de época de la que todos los contemporáneos, grandes y pequeños, por más genio que tengan, participan”
François Mauriac, Mémoires intérieurs

“Cuántas veces lo he señalado: que Dios prefiere a los imbéciles, es un rumor que desde hace diecinueve siglos propagan los imbéciles”
François Mauriac, Bloc-notes, 26 de marzo de 1954

“Sesenta y dos mil cuatrocientas repeticiones hace una verdad”
Aldous Huxley, Un mundo feliz

“De modo que los individuos más audaces, y que más saben gritar, tienen aquí todos los poderes (como ocurre normalmente en todos los Estados populares), aunque sean los más irracionales”
Descartes, carta a Élisabeth, 10 de mayo 1647

“Todo el mundo lamenta no tener memoria, pero nadie lamenta no tener juicio”
La Rochefoucauld, Máximas, 89

“La necedad extrema no está reñida con el orgullo”
Saint-Simon, Memorias

“Quien se siente satisfecho de su pensamiento, en el sentido de que no encuentra en él ningún fallo, es un estúpido; dejémoslo tranquilo”
Alain, Proppos, 21 de mayo de 1928

“¿Cómo es posible reconocer a un estúpido? Porque es alguien que no da explicaciones cuando debería y da demasiadas cuando son innecesarias”
Alain, Propos, “Kipling”

“Cuantas menos ideas tiene la gente, más chilla”
François Mauriac, Un adolescent d’autrefois

“Cuanto más creen en ellos mismos, y cuanto más quieren hacernos creer en su inteligencia, más burros nos parecen, y cuanto más convencidos están de dominar al resto de los hombres, más nos convencen de que pertenecen a una especie miserables”
François Mauriac, “Nunca puedes saberse nada con la televisión”, 8 de octubre de 1954

“Todavía no se ha descubierto nada mejor que la idiotez para creerse inteligente”
Amélie Nothomb, Metafísica de los tubos

“La sociedad considera casi siempre como simples imbéciles a los inventores y a los genios cuando inician sus carreras (y muy a menudo siguen haciéndolo hasta que las concluyen); este parecer es tan banal que se ha convertido en un lugar común”
Dostoievski, El Idiota

“Hacemos el idiota para complacer a los idiotas; y sin darnos cuenta acabamos convirtiéndonos en idiotas”
Henry de Montherlant, La Guerre Civil, I, 1

¿La Estupidez? Veintiocho siglos hablado de ella, Lucien Jerphagnon

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Lucien Jerphagnon dedicó su vida a escribir sobre los grandes pensadores. Reflexionó sobre sus escritos durante más de 7 décadas y aportó nuevas ideas a partir de ellas. Durante ese tiempo descubrió una inquietante recurrencia de la estupidez. “Estupefacto, topaba una y otra vez con ella, en todas partes y en todo momento, en el espacio y el tiempo, entre los autores más diversos”. Apenas un año antes de su muerte en 2011, a la edad de 90 años, el filósofo francés entregó sus últimos suspiros a esbozarla. Un tema tan amplio que “llevamos 28 siglos hablando de ella”, tal y como reza el subtítulo de su libro ¿La Estupidez? (Paidós Contextos).

1jerphPara el francés, la estupidez es omnipresente y lo ha sido durante toda la historia del hombre. “Es posible olerla en todas partes y flota en el ambiente de todas las épocas. De algún modo, se encuentra en la atmósfera. Se vitupera a sus responsables, se lamentan los estragos que produce y se buscan sus causas. Algunos autores incluso han manifestado interés por sus orígenes; Aristóteles especula que surgió en aquella época que hoy llamamos prehistoria, mientras que san Agustín ve en ella la consecuencia del pecado de Adán”, reza la introducción del libro.

Su descubrimiento lo llevó a fantasear con escribir una antología sobre la estupidez pero pronto el realismo de su avanzada edad lo llevó a templar sus expectativas. Optó al final por resaltar algunas de las reflexiones históricas más significativas acerca de esta condición humana con la esperanza de que “consiguiera despertar entre los jóvenes investigadores el afán de pensar más y mejor sobre el asunto”.

Así que, amigo lector, piense en un estúpido (¿un político quizá?), alguien que le moleste soberanamente por esa manera tan necia que tiene de actuar y esos comentarios idiotas y fuera de lugar que suben la tensión. Piense en ello mientras recita algunos de los versos que Jerphagnon ha rescatado de la historia. Pero, recuerde, todos tenemos algo de estúpido en mayor o menor medida.

“Procuremos no olvidar nunca que nadie se desembaraza completamente de la estupidez, siempre dispuesta a apoderarse de la forma en que ayer mismo observábamos las cosas y a las personas (…) Nadie en este mundo puede creerse exento de ser un estúpido, y que la estupidez no es algo que incumba solo al otro ni a los otros. Pues si alguien pensara que él no es estúpido, aunque solo fuera por un instante, se mostraría por ese simple hecho (…) que ningún ser humano escapa al peligro de la estupidez”.

“El número de necios es infinito”
Eclesiastés, 1, 15

“Qué mezquinos esos enanos que practican la política, y que se creen filósofos… ¡Qué mocosos!”
Marco Aurelio, Pensamientos, IX, 29

“La mayoría de hombres son idiotas. Esto también es sabido”
San Agustín, Del libre albedrío, I, 8, 19

“Hay, además, tres clases de inteligencias: la primera comprende las cosas por sí mismas, la segunda es capaz de evaluar lo que el otro comprende, y la tercera no comprende ni por sí misma ni por medio de las demás. La primera es superior, la segunda excelente, la tercera inútil”.
Maquiavelo, El príncipe, XXII

“Amigos, habrán notado que en el mundo hay muchos más zoquetes que hombres ¡harán bien en recordarlo!”
Rabelais, Quinto libro, VIII

“La señora Delfina inevitablemente había alimentado en mí los prejuicios de aquella manada de antecámara entre la cual vivía: la familia real vegetaba aislada en aquella fortaleza de la imbecilidad y la envidia, que las nuevas generaciones asediaban infructuosamente”
Chateaubriand, Memorias de ultratumba

“Aquel gentilhombre era una de esas inteligencias limitadas, cómodamente instalado entre una inofensiva nulidad todavía capaz de entender y una arrogante estupidez que se niega a aceptar o a conceder nada”
Balzac, Las ilusiones perdidas

“Dos tipos de imbécil: el francés de derechas que lo ha apostado todo a los EE.UU., acérrimos enemigos de la URSS, y el francés de extrema izquierda que se ha ceñido tanto el traje de Stalin que se le ha pegado a la piel y ya no puede quitárselo”
François Mauriac, Bloc-notes, 20 de agosto de 1955

“¡Cuanto niños burgueses, gracias a su origen, han tenido acceso a una cultura de la que no eran dignos” ¡Cuántos burros que no tenían sed y a los que no obstante los maestros obligaron a beber! ¿Acaso muchos de ellos han vuelto a abrir a lo largo de sus vidas un solo libro de lo que sus maestros intentaron enseñarles a apreciar?”
François Mauriac, “Nunca puede saberse nada con la televisión”, 3 de febrero de 1962

“En Francia, el poder tanto si es monárquico como popular, siempre se ha inclinado por los mediocres. La inteligencia siempre ha resultado sospechosa”
François Mauriac, Bloc-notes, septiembre de 1955

“Pueden comprobarlo todos los días: cuando en una cena se reúnen cinco personas inteligentes y un imbécil, la conversación decae indefectiblemente al nivel del imbécil”
Jean Amadou, Journal d’un bouffon

“Existe una estupidez de época de la que todos los contemporáneos, grandes y pequeños, por más genio que tengan, participan”
François Mauriac, Mémoires intérieurs

“Cuántas veces lo he señalado: que Dios prefiere a los imbéciles, es un rumor que desde hace diecinueve siglos propagan los imbéciles”
François Mauriac, Bloc-notes, 26 de marzo de 1954

“Sesenta y dos mil cuatrocientas repeticiones hace una verdad”
Aldous Huxley, Un mundo feliz

“De modo que los individuos más audaces, y que más saben gritar, tienen aquí todos los poderes (como ocurre normalmente en todos los Estados populares), aunque sean los más irracionales”
Descartes, carta a Élisabeth, 10 de mayo 1647

“Todo el mundo lamenta no tener memoria, pero nadie lamenta no tener juicio”
La Rochefoucauld, Máximas, 89

“La necedad extrema no está reñida con el orgullo”
Saint-Simon, Memorias

“Quien se siente satisfecho de su pensamiento, en el sentido de que no encuentra en él ningún fallo, es un estúpido; dejémoslo tranquilo”
Alain, Proppos, 21 de mayo de 1928

“¿Cómo es posible reconocer a un estúpido? Porque es alguien que no da explicaciones cuando debería y da demasiadas cuando son innecesarias”
Alain, Propos, “Kipling”

“Cuantas menos ideas tiene la gente, más chilla”
François Mauriac, Un adolescent d’autrefois

“Cuanto más creen en ellos mismos, y cuanto más quieren hacernos creer en su inteligencia, más burros nos parecen, y cuanto más convencidos están de dominar al resto de los hombres, más nos convencen de que pertenecen a una especie miserables”
François Mauriac, “Nunca puedes saberse nada con la televisión”, 8 de octubre de 1954

“Todavía no se ha descubierto nada mejor que la idiotez para creerse inteligente”
Amélie Nothomb, Metafísica de los tubos

“La sociedad considera casi siempre como simples imbéciles a los inventores y a los genios cuando inician sus carreras (y muy a menudo siguen haciéndolo hasta que las concluyen); este parecer es tan banal que se ha convertido en un lugar común”
Dostoievski, El Idiota

“Hacemos el idiota para complacer a los idiotas; y sin darnos cuenta acabamos convirtiéndonos en idiotas”
Henry de Montherlant, La Guerre Civil, I, 1

¿La Estupidez? Veintiocho siglos hablado de ella, Lucien Jerphagnon

Compártelo twitter facebook whatsapp
¡Cuidado con el ficus!
The show must ‘green’ on
Los libreros veinteañeros que rescataron Al-Andalus
Tres lecciones de Aristóteles sobre la amistad
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 58
  • “Procuremos no olvidar nunca que nadie se desembaraza completamente de la estupidez, siempre dispuesta a apoderarse de la forma en que ayer mismo observábamos las cosas y a las personas (…) Nadie en este mundo puede creerse exento de ser un estúpido, y que la estupidez no es algo que incumba solo al otro ni a los otros. Pues si alguien pensara que él no es estúpido, aunque solo fuera por un instante, se mostraría por ese simple hecho (…) que ningún ser humano escapa al peligro de la estupidez”.

  • “El acto surrealista más simple consiste en salir a la calle con un revólver en cada mano y, a ciegas, disparar cuanto se pueda contra la multitud. Quien nunca en la vida haya sentido ganas de acabar así con el principio de degradación y embrutecimiento existente hoy en día, pertenece claramente a esa multitud y
    tiene la panza a la altura del disparo.”
    http://www.homovelamine.com/index.php?numero=1

  • Ya lo dijo Einstein: “Solo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y no estoy tan seguro de la primera”

  • Lo que me parece estupidez es plantar una foto como la que habéis puesto sin informaros del background de esa foto. Porque la razón principal tiene poco que ver con la estupidez, pero se ve, que prejuzgar es un acto de sabios

  • “Sólo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y no estoy tan seguro de la primera”.
    Albert Einstein.

    • Julien, si no lo entiendes a la primera, lee dos veces el post.
      Creo que es un resumen de opiniones y no una opinión. No creo que el señor Hurst tenga el más mínimo interés en polemizar sobre quién es estúpido y quién no.
      Además no he visto en ningún momento alusiones a problemas físicos ni a patologías. Versa, meramente, sobre la estupidez

      • Os ruego que disculpéis mi estupidez. Creo que este comentario alude a una foto que Yorokobu ha cambiado. Yo no la he visto y en su lugar veo un dibujo a plumilla…
        Perdona Julien

  • “Todavía no se ha descubierto nada mejor que la idiotez para creerse inteligente”
    Amélie Nothomb, Metafísica de los tubos

  • si el mundo se divide en dos. los estupidos y los seres supremos. sois la leche. si eliminemos a la humanidad

  • Y ya leyeron aquel libro que no recuerdo su autor en Mexico que nos recuerda algo similar “Manual del PUP (partido único de pandejos) ?

  • El los hombre y las mujeres son necias por naturaleza.Siempre estamos lejos de nuestro centro e inventamos estupideces que se asocian al poder, a la denigraciòn del congènere , a ocultar la verdad y en no creer que lo lògico es lo ùnico posible o que la verdad està escrita en libros con normas en los que sòlo hay bien y mal.

  • El problema de la estupidez no es ya sólo que nos afecte a todos en mayor o menor medida, dependiendo del día y de las circunstancias; el problema es que la estupidez, además, es relativa y tan subjetiva como cualquier otra opinión.

  • Excelente publicación!
    De hecho, mañanaestuve mismo voy a ver si está disponible en Argentina!

    “Salgan al sol, idiotas”
    Salgan Al Sol – década del 70. Billy Bond

  • Me ha surgido la curiosidad por este libro de Lucien Jerphagnon, me lo apunto como lectura para 2017 🙂
    Muy buena la selección de textos que mencionan a la estupidez, en particular recomiendo a Dostoievski, en su obra “El Idiota”.
    Saludos y gracias por este post interesante!

  • “La estupidez es el resultado de decisiones corruptas, originadas por déficit intelectual relativo, ignorancia, sesgos cognitivos y otros. Estos impiden o distorsionan la recolección y almacenamiento de la información y su procesamiento intelectual, produciendo decisiones sin pensar, sesgadas, falsas, irracionales, estúpidas.” EOH, 2019.

  • Comentarios cerrados.