El dÃa que Juan Camilo Monroy, cofundador de la empresa 3Dglück , fue a conocer a su cliente Diego Corredor a casa, este le contó que preferÃa «no usar prótesis» para suplir el brazo que le faltaba. «DecÃa que estaban bien, y tenÃa hasta diez distintas guardadas», cuenta el colombiano sobre aquella conversación, «que le servÃan para agarrar un vaso de agua y tomarlo, pero que no las veÃa un gran fin, y por eso no le gustaban».
Monroy echó entonces un vistazo al cuarto del chico de 17 años y se dio cuenta de lo que estaba sucediendo allÃ. Las manos para beber agua no son suficientes para un adolescente con las paredes llenas de posters de Linkin Parke, imaginaria rockera. En su empresa, radicada en Bogotá (Colombia), plantean la técnica de impresión 3D como una herramienta para «intercambiar creatividades».
Cuenta Monroy que el chico sin extremidad de nacimiento le dijo que él lo que realmente querÃa era «tocar la guitarra». Le preguntó: «¿se puede hacer una prótesis que me haga cumplir eso?». Este mes Corredor apareció en los medios de su paÃs por convertirse en el hombre con prótesis con el mejor punteo de la historia.
«La impresión 3D llega para revolucionar la forma en la que se producen las cosas», añade Andrea Monroy, hermana y cofundadora de la empresa. «Este es el ejemplo de una herramienta que fuera útil y que mejorara la calidad de vida de Diego».
«Si ahora tenemos estas posibilidades, ¿por qué vamos a seguir creando cosas estándar? Cada uno necesita algo ajustado a sus necesidades. Diego no querÃa una prótesis que hiciera las veces de mano, sino una pieza, una herramienta de diseño, que sirviera para tocar la guitarra. Algo que se hiciera parte de él, tanto en su estética como en su utilidad», dice el hermano. «TecnologÃa fácil y accesible para la gente», sintetiza su socia.
Después del planteamiento, en apenas seis horas de impresión, el brazo prostético de Diego ya estaba fuera del horno. El precio, 300 dólares, supone un valor 85% menor que el de una ortopedia tradicional. Se le personalizaron los colores en función a sus gustos musicales, y el diseño está, según los creadores, totalmente pensado para ser la solución a su verdadera aspiración: poder tocar las cuerdas.
«Este fue nuestro primer paso», dice Andrea. Según afirma, «se trata de un punto de partida para crear una plataforma que sirva para crear tecnologÃa de fácil acceso que resuelva problemas personalizados».
Corredor, por su parte, aseguraba en una entrevista al periódico El Universal que él querÃa «ser músico», «pero no podÃa ser músico solo porque me guste la música, necesito hacer música», se explicaba. Para aquel entonces ya tenÃa su nuevo brazo. Ahora sÃ, dice que quiere «ser músico».
VIDEO
VIDEO
El dÃa que Juan Camilo Monroy, cofundador de la empresa 3Dglück , fue a conocer a su cliente Diego Corredor a casa, este le contó que preferÃa «no usar prótesis» para suplir el brazo que le faltaba. «DecÃa que estaban bien, y tenÃa hasta diez distintas guardadas», cuenta el colombiano sobre aquella conversación, «que le servÃan para agarrar un vaso de agua y tomarlo, pero que no las veÃa un gran fin, y por eso no le gustaban».
Monroy echó entonces un vistazo al cuarto del chico de 17 años y se dio cuenta de lo que estaba sucediendo allÃ. Las manos para beber agua no son suficientes para un adolescente con las paredes llenas de posters de Linkin Parke, imaginaria rockera. En su empresa, radicada en Bogotá (Colombia), plantean la técnica de impresión 3D como una herramienta para «intercambiar creatividades».
Cuenta Monroy que el chico sin extremidad de nacimiento le dijo que él lo que realmente querÃa era «tocar la guitarra». Le preguntó: «¿se puede hacer una prótesis que me haga cumplir eso?». Este mes Corredor apareció en los medios de su paÃs por convertirse en el hombre con prótesis con el mejor punteo de la historia.
«La impresión 3D llega para revolucionar la forma en la que se producen las cosas», añade Andrea Monroy, hermana y cofundadora de la empresa. «Este es el ejemplo de una herramienta que fuera útil y que mejorara la calidad de vida de Diego».
«Si ahora tenemos estas posibilidades, ¿por qué vamos a seguir creando cosas estándar? Cada uno necesita algo ajustado a sus necesidades. Diego no querÃa una prótesis que hiciera las veces de mano, sino una pieza, una herramienta de diseño, que sirviera para tocar la guitarra. Algo que se hiciera parte de él, tanto en su estética como en su utilidad», dice el hermano. «TecnologÃa fácil y accesible para la gente», sintetiza su socia.
Después del planteamiento, en apenas seis horas de impresión, el brazo prostético de Diego ya estaba fuera del horno. El precio, 300 dólares, supone un valor 85% menor que el de una ortopedia tradicional. Se le personalizaron los colores en función a sus gustos musicales, y el diseño está, según los creadores, totalmente pensado para ser la solución a su verdadera aspiración: poder tocar las cuerdas.
«Este fue nuestro primer paso», dice Andrea. Según afirma, «se trata de un punto de partida para crear una plataforma que sirva para crear tecnologÃa de fácil acceso que resuelva problemas personalizados».
Corredor, por su parte, aseguraba en una entrevista al periódico El Universal que él querÃa «ser músico», «pero no podÃa ser músico solo porque me guste la música, necesito hacer música», se explicaba. Para aquel entonces ya tenÃa su nuevo brazo. Ahora sÃ, dice que quiere «ser músico».
VIDEO
VIDEO
Se habla mucho de la realidad virtual y todo lo que podremos hacer con ella, pero pienso que cosas como el sexo y los sentimientos humanos están todavÃa lejos de poderse experimentar via realidad virtual, saludos, muy buena web
Comentarios cerrados.