SHARES/LIKES 3.902.010
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (541)
    • Isabel Garzo (239)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

50 ciudades ‘enlatadas’ en 60 segundos

SHARES/LIKES
101
Compartir
Por
Gema Lozano
28 diciembre 2016
  • Fotografía
  • 60 segundos de luz
  • estenopeica
  • Fotografía
  • Latas
  • Lola Barcia Albacar
  • Marinela Forcadell

Las maletas con las que viajan Lola Barcia Albacar y Marinela Forcadell están cargadas de latas. En total, 45. No las coleccionan porque sí. Son sus cámaras de fotos. Apasionadas de la técnica estenopeica y viajeras incansables, estas dos fotógrafas han recorrido en los últimos ocho años 50 ciudades de cuatro continentes ‘enlatando’ rincones y momentos con sus cámaras.

60 segundos de luz es, de hecho, un cuaderno de viaje. El periodo de tiempo elegido como título es el que la fotolata tarda en ‘cocinar’ cada imagen. Dicen que ese tiempo les permite conocer cada nuevo destino desde una perspectiva más meditada.

El resultado también es completamente distinto. Lugares emblemáticos adquieren en las fotos de Barcia Albacar y Forcadell una apariencia totalmente distinta. Rincones bulliciosos se tornan serenos. Incluso adquieren ciertos tintes de melancolía. «Este tipo de fotografía retrata el tiempo como lo que es, algo efímero. Las personas estamos de paso y eso se refleja perfectamente en estas imágenes donde lo único que aparece es lo que permanece: la arquitectura». Los 60″ de exposición media necesaria para cada fotografía dificultan la aparición de personas. «En una gran ciudad es imposible conseguir que alguien se quede quieto tanto tiempo. De ahí que imágenes de lugares tan concurridos como Picadilly Circus o el Muro de Berlín aparezcan prácticamente desiertos». Sólo en Marruecos, destino cálido y con un ritmo de vida más sosegado, las fotógrafas consiguieron imágenes en las que se percibe cierta presencia humana.

unspecified-1

unspecified-2

La propia naturaleza de la fotografía estenopeica limita el número de fotos que pueden disparar al día. De ahí que vayan de un lado a otro con sus 45 cámaras. «Porque cada una de ellas es una foto». Luego, en el hotel toca revelarlas. «El baño es importantísimo para nosotras. Es lo primero que miramos cuando llegamos a la habitación. En alguna ocasión nos ha tocado revelar en una bañera e, incluso, dentro de un armario».

Podría parecer que ese ir y venir con las latas por el mundo se tradujese en numerosas anécdotas, sobre todo en el control de los aeropuertos. Pero aseguran que ese tipo de situaciones han sido las menos: «Sólo una vez en Italia nos miraron raro. Pero fue porque una amiga nos encargó alcachofas y, entre eso y las latas, todo parecía un poco extraño». Ni siquiera tuvieron problemas con los detectores de metal de la Plaza de Tiananmén. «Eso sí, nos siguieron varios hombres, que resultaron ser agentes de seguridad, pero luego se dieron cuenta de que éramos inofensivas».

En 2008 fabricaron su primera fotolata. Una cajita metálica con un agujerito por el que entraba la luz y un trozo de papel fotográfico en su interior y ya estaban listas para su primera experiencia con una cámara estenopeica.

A esa primera foto le siguieron unas 4.000 más. Algunas de ellas forman parte de 60 segundos de luz, libro en el que las fotógrafas aprovechan, además, para enseñar a fabricar una cámara de este tipo, a tomar fotografías y a revelarlas.

unspecified

unspecified-3

Pinceladas de la historia de la fotografía, así como los trucos aprendidos durante los últimos años de búsqueda de la perfección por parte de ambas fotógrafas, salpican las páginas del libro. Un proceso de perfeccionamiento que les llevó a la especialización: Lola es experta en encuadrar y, Marinela, en controlar el tiempo de exposición.

El libro, según sus autoras, pretende convertirse en un tutorial práctico para todo aquel que quiera adentrarse en el mundillo de las estenopeicas. De ahí que hablen de todas y cada una de las cámaras que utilizan: «En función de su forma, su tamaño y su tamaño se convierten en una lente panorámica, gran angular, etc.». Pero 60 segundos de luz es también especie de road movie donde Barcia Albacar y Forcadell explican qué les ha aportado cada ciudad y las anécdotas y situaciones vividas en cada una de ellas.

SHARES/LIKES
101
Compartir
Por Gema Lozano
562 ARTÍCULOS

Gema es redactora en Yorokobu y Ling Magazine/ @glozanoft

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Pingback: 12/01/2017 12ª Entrada – Contenedor de arte
  2. Pingback: Davit Ruiz y el primitivismo fotográfico de la Game Boy - Yorokobu

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

Patrocinador

Las inquietantes «metáforas cultas» de Bernardí Roig

Isabel Garzo
20 abril 2018
  • Arte
  • 33

¿Por qué juzgamos la sexualidad de los niños como si fueran adultos?

Silvia C. Carpallo
20 abril 2018
  • Sexo
  • 11

Los retratos a plena cara de Sam Green

Mariángeles García
20 abril 2018
  • Ilustración
  • 5

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 19

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 2
  • 320

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 13
  • 315

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 235

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 69

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 5
  • 229
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 2023

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 313

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 46

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 6861

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 223

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 628

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 285

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 72

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 79

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 55
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 1
  • 1007

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 179

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 125

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 113

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 53

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 44
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR