
Entre tanta crisis y tanto drama hay espacio para las buenas noticias. El final de la primavera y el inicio del verano traerÔn consigo el nacimiento de un puñado de medios de comunicación. Nacen marcados por el signo de este tiempo: redacciones reducidas, contención de gastos y nichos por explorar, pero al menos vienen a refrescar el panorama entre tanto medio que cierra y tanto despido masivo.
Mongolia. Hace unos meses vio la luz Mongolia, una revista satĆrica que en poco tiempo ha alcanzado una enorme difusión. Su primera portada, la de ‘EspaƱa tiene una salida (Barajas)’ gustó tanto que se agotó rĆ”pidamente. Su estilo recuerda a ese humor socarrón y directo de la Transición, y sale al mercado para suponer una alternativa a la veterana del sector, El Jueves.
Naiz. El viernes veĆa la luz Naiz:, un medio de comunicación vasco nacido del mismo grupo que gestiona Gara. El nuevo medio, ademĆ”s de absorber la parte informativa de Ćŗltima hora del diario de cabecera del mundo abertzale, propone una plataforma social llamada Naiz+. El diseƱo, bastante mĆ”s moderno que el de la edición digital de su hermano mayor, acoge un diario escrito en euskera y castellano que dedica una sección al “nuevo tiempo” polĆtico en Euskadi.
Libero. De las cenizas de la sección de Deportes de PĆŗblico, aquella que en los primeros dĆas del diario ocupaba la contra para hacer una doble portada, nace Libero. Es una revista de papel pensada para los amantes del fĆŗtbol al que les gusta otro tipo de información deportiva. Textos largos y profundos y una mirada alejada del hincha tradicional y la rumorologĆa. Un producto hecho para competir frontalmente con Panenka.
Nota: Diego Barcala, codirector del proyecto, nos seƱala que algunos miembros de la sección de Deportes de PĆŗblico han colaborado con ellos, pero que el equipo no lo forma la sección en sĆ ya que Ć©l mismo o el otro codirector, Ćscar Abou Kassem, trabajaban en PolĆtica e Internacional respectivamente.
El Huffington Post. Este viernes llega a EspaƱa la versión nacional del diario-blog que revolucionó el concepto de información en Estados Unidos aƱos atrĆ”s (todavĆa bajo contraseƱa). De la mano de Arianna Huffington, su fundadora, y auspiciado por el Grupo PRISA, el proyecto llega tras la venta de la cabecera norteamericana a AOL y el peregrinaje de Huffington para abrir sucursales en Europa, como es el caso de la versión francesa, llamada Le Huffington Post. Nace con un equipo muy reducido de apenas siete personas, entre ellas gente de la talla de Delia RodrĆguez (exSoitu, ex SModa), Vanesa RodrĆguez (ex20minutos, ex RTVE) o Daniel Basteiro (exPĆŗblico), todos ellos bajo mando de Montse DomĆnguez (ex ‘A vivir que son dos dĆas’ en la Cadena SER). Y, como pasó en EEUU, llega con la polĆ©mica de usar contenido de bloggers a los que no paga, ofreciendo en contraprestación por su trabajo la fantĆ”stica ventana de visibilidad que supone.
publico.es. No es que nazca como medio nuevo, pero casi. Tras el cierre de PĆŗblico papel hace unos meses, y despuĆ©s de que el dueƱo de la empresa enviara a centenar y medio de personas al Fogasa porque declaró no poder pagarles, Jaume Roures ha recomprado la cabecera web que Ć©l mismo sacó a subasta a travĆ©s de una empresa intermediaria. La jugada empresarial es perfecta: despide a un montón de gente sin pagarles nada y recompra su propio proyecto para refundarlo sin el lastre que le suponĆa el papel. Obviamente la polĆ©mica estĆ” servida, especialmente si se tiene en cuenta la ideologĆa del medio. Pero un nuevo publico.es llegarĆ”, y lo harĆ” pronto.
MĆ”sPĆŗblico. De las cenizas de PĆŗblico surgió una cooperativa de trabajadores que hicieron piƱa para seguir haciendo un producto en el que creĆan. De hecho fueron mĆ”s allĆ”, fundaron MĆ”sPĆŗblico como medio de comunicación y grupo comunitario para pujar en la subasta por publico.es y refundar el proyecto. Finalmente, como se cuenta un poco mĆ”s arriba, la mejor oferta la presentó el antiguo dueƱo del portal y se quedaron sin Ć©l, pero ya han declarado que van a seguir adelante para fundar un medio… y su primer nĆŗmero ya es parte de la historia del periodismo sólo por lo que supone a nivel de creación cooperativa.
eldiario.es. Nacho Escolar, conocido bloguero y primer director de PĆŗblico, llevaba desde su salida del medio con la idea de crear algo. Su intención es tener algo propio, rodeado de plumas con las que ha trabajado en proyectos anteriores y a quienes conoce y con quienes coincide en su visión del mundo. El resultado es eldiario.es, un diario que nacerĆ” en septiembre y cuya declaración de intenciones se publicó hace unas semanas. Para ir enseƱando cuĆ”l es su visión de la EspaƱa actual crearon un blog llamado Zona CrĆtica en el que publican posts algunos de sus colaboradores (disclaimer: quien firma esta pieza es uno de ellos). AdemĆ”s del proyecto de periódico digital en sĆ, le acompaƱarĆ” una nutrida red de proyectos periodĆsticos locales asociados que harĆ”n las veces de delegaciones distribuidas con quienes repartir ingresos.
Materia. Patricia FernĆ”ndezĀ de Lis, exjefa de la sección de Ciencia -tambiĆ©n de PĆŗblico- ha puesto en marcha una revista de temĆ”tica cientĆfica. Escoltada por sus antiguos compaƱeros en el malogrado diario, parte con una abultada cuenta de seguidores en Twitter -que antes pertenecĆa a la sección- y una interesante carta de presentación sobre lo que son y lo que no son. Si quieres saber mĆ”s sobre ellos, hace unos dĆas os contĆ”bamos mĆ”s detalles.
Y hasta aquĆ lo que se puede contar. Porque en breve otro proyecto verĆ” la luz en EspaƱa, otro proyecto periodĆstico del que todavĆa no ha trascendido gran cosa y del que aĆŗn no se pueden dar detalles. La crisis del periodismo trae al menos algo bueno: se multiplica el talento disponible para la creación de nuevos medios. Y no, no insistĆ”is. Del otro proyecto no se puede contar nada aĆŗn, que es secreto. Si lo contĆ”ramos tendrĆamos que mataros. Y no es cuestión de ir perdiendo lectores.

Relacionado: Por qué los medios de comunicación ya no somos imprescindibles
Hola: Gracias por el artĆculo, es bueno ver que hay cosas que surgen “de las cenizas”.
Les dejo un enlace a otras alternativas muy interesantes de emprendimientos periodĆsticos y literarios: http://editorialorsai.com/blog/post/extrapolable
”Saludos!
Gabriela
Buenas,
En primer lugar felicidades por este estupendo portal que tanto sigo, aunque comente poco.
Y en segundo. Tras las masivas crĆticas que ha recibido el Huff en su salida por no pagar a sus colaboradores me asalta una pregunta Āæcobran algo, por ejemplo, los habituales colaboradores de Amazings.es por enviar sus artĆculos o los que lo mandan como colaboradores invitados de vez en cuando? NO entiendo la cantidad de palos que recibe por esto el Huff cuando pĆ”ginas como Amazings, el 90% de su contenido es de colaboradores externos a quien ingresa por la publicidad de esa pĆ”gina.
Salu2 y enhorabuena otra vez por la pƔgina
Borja, esos son los medios que han obtenido mÔs repercusión porque cuentan con cierto respaldo económico o financiero, pero también se estÔn creando otros medios que aún no son conocidos, pero que son creados por periodistas en paro.
Un ejemplo de ello es TuZonaEs.com un diario digital de información local del sur de la Comunidad de Madrid. Es un diario creado por periodistas sin recursos ni grandes respaldos económicos, pero que estÔn haciendo una gran labor.
Te dejo el enlace: http://www.TuZonaEs.com
Un saludo,
Tal y como estƔ el asunto, los medios digitales acabaran siendo la norma, y muy pronto, junto con los periodicos digitales y las radios digitales, les acompaƱaran las primeras televisiones completamente online, en cuanto los televisores con internet se generalicen.
En Galicia también han surgido en los últimos tiempos tres medios (de momento) digitales, aunque alguno de ellos va a dar el paso en breve al papel:
– “Praza pĆŗblica”:http://praza.com/
– “Sermos Galiza”:http://www.sermosgaliza.com/
– “Dioivo”:http://dioivo.eu/
Al hilo de lo que comenta el compaƱero serĆa importante hacer hueco a aquellos que nacen sin el apoyo de ningĆŗn gran grupo detrĆ”s. AdemĆ”s de los comentados os dejo otra opción: http://www.oncecontraonce.es BĆ”sicamente es un cĆ”ntico al fĆŗtbol mĆ”s allĆ” de Barcelona y Madrid y con una lĆnea editorial bien diferente a la que tienen prensa como el Marca o el As.
Comentarios cerrados.