Absolut Manifesto 2020: haz caso a la generación Z
Un cartel repleto de nuevos sonidos, nuevos lenguajes y un pĆŗblico que insiste en reivindicar identidad y libertad
A tenor de las sensaciones que dejó el festival Absolut Manifesto en Madrid, lo que parece inequĆvocamente mejor que cualquier tiempo pasado, es el presente y la generación que lo estĆ” transformando.
Por eso tenĆa sentido la propuesta de la tercera edición de Absolut Manifesto, un programa cargado de disrupción sonora, de arte visual y de reivindicación al respeto a la identidad de cada uno, a la patria individual de cada cual. Ā«Creo que hemos conseguido vivir dos dĆas inolvidables. Por los mĆŗsicos, por los artistas que han desfilado y por un pĆŗblico que ha convertido la experiencia en ĆŗnicaĀ», cuenta MartĆnez.
En ese ecosistema, la descarga de orgullo LGTBQ+ de Mykki Blanco vino a ser como el manifiesto en el Manifesto. Una catarata de activismo musical de desbordante desparpajo. Por su parte, Yves Tumor reventó el Pabellón Satélite de la Casa de Campo de Madrid con un desafiante directo repleto de psicodelia transfronteriza, samples de sonidos eternos e intencionadamente indeterminada sexualidad.
Las sesiones de DJ Tennis o de HVOB y las descargas de Chico Blanco y Topanga Kiddo fueron tambiĆ©n el reflejo de lo que Eloy MartĆnez afirma que es el relato de este Absolut Manifesto 2020, expresado en su motto, #WeAreFrom Internet. Ā«Este aƱo querĆamos contar que para estos jóvenes no existen conceptos como bandera, como frontera, como nación. Son gente completamente digital y su mundo es uno y es internet. Escuchan mĆŗsica, no saben de dónde viene y no les importa de dónde viene. No se preocupan con quiĆ©n estĆ”n jugando ni les importa la nacionalidad de la persona con la que estĆ”n jugando. Intercambian información y no les preocupa si hay cuatro fronteras o tres mares entre ellosĀ», seƱala el embajador Absolut.
No visuals, no fun
Por eso, también al arte visual era una de las patas del Manifesto. En un mundo en el que el lenguaje reinventado de las personas es totalmente visual, un festival que no contempla esta parcela es un festival casi decimonónico.
Eloy MartĆnez cuenta con entusiasmo el espĆritu colaborativo y unitario de Uncommon Gateway,Ā un viaje digital alrededor del mundo con paisajes
imaginarios soƱados y creados por seis artistas de seis puntos diferentes del planeta, cada uno en su ordenador.
Ver esta publicación en Instagram
La pieza se abre con la visión de la artista Natalia Stuyk en la que examina la obsesiva relación que tiene el espectador con Internet, introduciendo cuerpos y caras humanas con comportamientos relacionados con la adoración y los rituales en paisajes digitales abstractos.
ContinĆŗa con Akihiko Taniguchi, que revela un entorno visual tridimensional por el que van avanzando dos avatares que son el alter ego del artista.
Ver esta publicación en Instagram
A continuación, el dúo formado por Ines Alpha & Panteros 666 presenta el Planeta TER Hyper Alliance por el que se desliza una nave futurista antigravedad a través de la realidad virtual.
Este fragmento se enlaza con el de Sevi Iko Dhomochevsky , que trata espacios virtuales abandonados que son repoblados por nuevas formas de vida no orgƔnica, cuyo origen es desconocido y virtual.
SerafĆn Ćlvarez es el encargado de cerrar la pieza mostrando un lugar en el que la naturaleza salvaje se ha abierto camino entre viejos restos procedentes de un pasado industrial catastrófico hecho con tecnologĆa de videojuegos.
Ver esta publicación en Instagram
El resultado es una serie de reflexiones en las que los artistas muestran nuevos territorios e identidades ficticias creados a partir de lo ya conocido y establecido. La utopĆa a partir de lo vivido. Como dice MartĆnez, el arte visual Ā«tiene que tener presencia en un festival de hoy porque el pĆŗblico no entenderĆa Absolut Manifesto sin ello, se fijen mĆ”s o se fijen menosĀ».
En la parte mÔs performativa, El dúo creativo compuesto por Andrea Muniain y Adina L. VelÔzquez participó en las dos noches con The bodies are manufactured, una performance en tres actos que reflexiona sobre cómo se pueden construir nuevas concepciones del cuerpo humano por la influencia del entorno digital y virtual.
Como explica Eloy MartĆnez, Ā«es maravilloso evolucionar, cambiar. La performance hablaba de hasta dónde llegamos a la hora de transformar nuestro propio cuerpo. En Japón, la gente se estĆ” interviniendo con su foto filtrada por Instagram para parecerse a ese yo digital. Ya no llevan la foto de Angelina Jolie. Empezamos a querer a nuestras identidades digitales. Hay gente que se quiere parecer a sus memojisĀ».
Ā«En Japón, la gente se estĆ” interviniendo con su foto filtrada por Instagram para parecerse a ese yo digital. Hay gente que se quiere parecer a sus memojisĀ». Clic para tuitearViene ocurriendo desde el origen de los tiempos. El hombre nace libre y, desde ese preciso instante se le comienzan a poner lĆmites que cercenan su potencial. Alguien te dice que dejes de dibujar y dejas de aprender a dibujar. Alguien te dice que dejes de hacer el ganso y dejas de aprender a expresarte con el cuerpo. Ni mencionamos cuando alguien abre en canal tus libertades individuales. Por eso es necesario que un encuentro cultural como Absolut Manifesto desafĆe los lĆmites de lo que uno entiende por mundo y presente. Es posible que, si pasas de los 40, te cueste entenderlo pero, como decĆa Marty McFly en Regreso al futuro, Ā«le encantarĆ” a vuestros hijosĀ».
Queridos la ideologia mas avanzada y libre de la historia es decimononica. De hecho no le hace falta ningun tipo de envoltorio modernito, ni por supuesto un “branded content” que oculte una marca de una bebida ni palabras ni frases posmodernas. La libertad se crea en el espacio publico que tanto os empeƱais en privatizar las marquitas.
Una obra un poco loca
Comentarios cerrados.