Ahora que la serie del año 2000 Las chicas Gilmore ha vuelto a ponerse de moda debido a una ampliación que ha sacado Netflix, muchos han comenzado a verla (de nuevo o por primera vez). QuizÔ, a quien la vea en versión original subtitulada en español o en versión doblada, le haya chocado que en ella se cite al cocinero Karlos Arguiñano o al presentador Andreu Buenafuente.
Como esos espectadores podrĆ”n suponer, en la versión original no se cita a estos personajes espaƱoles. El motivo de que salgan sus nombres en los doblajes o los subtĆtulos es que estos procesos, ademĆ”s de traducir, implican una adaptación del contenido para que el que lo recibe pueda entender las bromas o sĆmiles. Este fenómeno recibe el nombre de Ā«adaptaciones culturalesĀ», y no todos los traductores que trabajan en el texto de doblaje y en los subtĆtulosĀ son partidarios de hacerlas, pero normalmente vienen determinadas por el cliente que encarga la traducción o por la empresa que la realiza. En los estudios filológicos, estas referencias culturales recibenĀ el nombre de ‘ECE’ (elementos culturales especĆficos) y su sustitución por referencias locales del paĆs de destino se conoce con el nombre de Ā«naturalizaciónĀ».
Cuando hay referencias a lugares o personajes, se mantienen si estos son conocidos internacionalmente. Pero si son personajes locales que harĆ”n que el espectador se pierda, sus nombres son sustituidos por referentes similares de cada paĆs. AsĆ, el que se encarga de los doblajesĀ o el subtitulador no solo tiene quebraderos de cabeza por la traducción, ni siquiera por la coincidencia del mayor nĆŗmero posible de consonantes labiales en el caso del doblajeĀ (esta coincidencia es la que hace que nos Ā«creamosĀ» el doblaje y que a veces olvidemos que la cinta estĆ” doblada). AdemĆ”s, tiene que preocuparse por que la traducción, con todas sus bromas y ejemplos, se entienda en otros paĆses.
Estas adaptaciones culturales no se limitan a las palabras. Algunas pelĆculas cambian incluso algunas imĆ”genes de sus escenas (Ā«cambios grĆ”ficosĀ») para su reproducción en cada paĆs.
La niƱa de Inside Out odia el brócoli o las judĆas dependiendo del paĆs de emisión.
El doblaje de El prĆncipe de Bel AirĀ hacĆa continuas referencias a la cultura popular espaƱola. Se mencionaban personajes y frases castizas. E incluso Will SmithĀ imitaba a Chiquito de la Calzada. Este tipo de adaptaciones culturales era muy habitual en las series americanas emitidas por Tele 5 y Antena 3 en los aƱos 90. Sin embargo en otras, como por ejemploĀ Blossom, TVE hizo un doblaje riguroso, respetando los chistes de origen, lo que algunos expertos seƱalan como motivo de su fracaso en EspaƱa.
En el cine de humor hay muchas referencias. Quien ha visto Top Secret no olvida la contraseƱa entre los espĆas: Ā«El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón RamĆrez se lo ha robadoĀ». En Austin Powers, doblada porĀ Florentino FernĆ”ndez, hay numerosos guiƱos a la cultura local espaƱola.
En Regreso al futuro, la madre de Marty se lo llama Ā«CalvinĀ» porque lee la marca de sus calzoncillos. Como en EspaƱa aĆŗn no era muy conocida esa marca, el guión hizo referencia a Levi Strauss para que se siguiera entendiendo la escena.Ā En este artĆculo pueden verse nueve ejemplos de pelĆculas que contienen escenas que fueron adaptadas para otros paĆses por distintos motivos.
Ahora que la serie del año 2000 Las chicas Gilmore ha vuelto a ponerse de moda debido a una ampliación que ha sacado Netflix, muchos han comenzado a verla (de nuevo o por primera vez). QuizÔ, a quien la vea en versión original subtitulada en español o en versión doblada, le haya chocado que en ella se cite al cocinero Karlos Arguiñano o al presentador Andreu Buenafuente.
Como esos espectadores podrĆ”n suponer, en la versión original no se cita a estos personajes espaƱoles. El motivo de que salgan sus nombres en los doblajes o los subtĆtulos es que estos procesos, ademĆ”s de traducir, implican una adaptación del contenido para que el que lo recibe pueda entender las bromas o sĆmiles. Este fenómeno recibe el nombre de Ā«adaptaciones culturalesĀ», y no todos los traductores que trabajan en el texto de doblaje y en los subtĆtulosĀ son partidarios de hacerlas, pero normalmente vienen determinadas por el cliente que encarga la traducción o por la empresa que la realiza. En los estudios filológicos, estas referencias culturales recibenĀ el nombre de ‘ECE’ (elementos culturales especĆficos) y su sustitución por referencias locales del paĆs de destino se conoce con el nombre de Ā«naturalizaciónĀ».
Cuando hay referencias a lugares o personajes, se mantienen si estos son conocidos internacionalmente. Pero si son personajes locales que harĆ”n que el espectador se pierda, sus nombres son sustituidos por referentes similares de cada paĆs. AsĆ, el que se encarga de los doblajesĀ o el subtitulador no solo tiene quebraderos de cabeza por la traducción, ni siquiera por la coincidencia del mayor nĆŗmero posible de consonantes labiales en el caso del doblajeĀ (esta coincidencia es la que hace que nos Ā«creamosĀ» el doblaje y que a veces olvidemos que la cinta estĆ” doblada). AdemĆ”s, tiene que preocuparse por que la traducción, con todas sus bromas y ejemplos, se entienda en otros paĆses.
Estas adaptaciones culturales no se limitan a las palabras. Algunas pelĆculas cambian incluso algunas imĆ”genes de sus escenas (Ā«cambios grĆ”ficosĀ») para su reproducción en cada paĆs.
La niƱa de Inside Out odia el brócoli o las judĆas dependiendo del paĆs de emisión.
El doblaje de El prĆncipe de Bel AirĀ hacĆa continuas referencias a la cultura popular espaƱola. Se mencionaban personajes y frases castizas. E incluso Will SmithĀ imitaba a Chiquito de la Calzada. Este tipo de adaptaciones culturales era muy habitual en las series americanas emitidas por Tele 5 y Antena 3 en los aƱos 90. Sin embargo en otras, como por ejemploĀ Blossom, TVE hizo un doblaje riguroso, respetando los chistes de origen, lo que algunos expertos seƱalan como motivo de su fracaso en EspaƱa.
En el cine de humor hay muchas referencias. Quien ha visto Top Secret no olvida la contraseƱa entre los espĆas: Ā«El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón RamĆrez se lo ha robadoĀ». En Austin Powers, doblada porĀ Florentino FernĆ”ndez, hay numerosos guiƱos a la cultura local espaƱola.
En Regreso al futuro, la madre de Marty se lo llama Ā«CalvinĀ» porque lee la marca de sus calzoncillos. Como en EspaƱa aĆŗn no era muy conocida esa marca, el guión hizo referencia a Levi Strauss para que se siguiera entendiendo la escena.Ā En este artĆculo pueden verse nueve ejemplos de pelĆculas que contienen escenas que fueron adaptadas para otros paĆses por distintos motivos.
Ā”QuĆ© buen artĆculo! Soy partidario de mantener los referentes originales, aunque reconozco que me partĆ cuando Tom Jones le dice a Carlton “con mis influencias puedo colocarte al lado de Rosario” XD Un beso
Una puntualización: doblador no es que el que traduce, doblador (o mejor, Ā«actor de doblajeĀ») es el que pone la voz al personaje š
Gracias por la acertada anotación, Javier. Corregido. š
La comparativa de la entrada de Ā«El prĆncipe de Bel AirĀ» en EspaƱa y MĆ©xico me parece brutal. Y, siento barrer para casa, pero creo que en espaƱol de EspaƱa quedó mejor. Ā”TenĆa mucho flow!
Me encantan tus artĆculos y que hables de cosas relacionadas con la lengua de forma amena, Isabel. Ā”Gracias!
El doblaje es como el tabaco: aunque sea bueno es malo
me encanta el artĆculo. Una de las cosas que he aprendido tras 5 aƱos viviendo en Cambridge, es como amigos escandinavos han aprendido Castellano viendo la serie Cuentame, como es sencillo ver en la BBC, peliculas EspaƱolas en versión original, puesto que no se doblan, y en cambio, no veo proteccionismo del mismo tipo para fomentar el cine espaƱol, y fomentar que los jóvenes aprendan InglĆ©s; en Holanda, Escandinavia, Suiza o Alemania, no hay doblajes, hay versiones originales y de este modo se potencian los dos, el fomento del cine patrio y el aprendizaje del idioma. no pido que las personas mayores sean obligadas a ver el Telediario en inglĆ©s, solo sugiero, que poco a poco, canales para nin@s deberĆan dejar de doblar y fomentar el aprendizaje en inglĆ©s.
DeberĆan meter mĆ”s frases coloquiales en espaƱol. En gallego en la TVG lo hacen muchĆsimo y es maravilloso.
Muy buen artĆculo. Bien explicado y lleno de ejemplos concretos.
Comentarios cerrados.