3 de marzo 2014    /   IDEAS
por
 

El Ajedrecista: el antecesor espaƱol de Deep Blue

3 de marzo 2014    /   IDEAS     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Deep Blue venció a KaspÔrov. Pero no fue la primera mÔquina que superó a un genio. En España, en 1912, un ingeniero y matemÔtico llamado Leonardo Torres Quevedo (1852-1936) inventó un autómata (instrumento con un mecanismo que le permite hacer determinados movimientos) que jugaba al ajedrez y sabía cómo ganar al humano.

aje
Foto de Wikimedia.org

El Ajedrecista (así se llamaba el aparato) estÔ considerado el primer autómata de ajedrez y también el primer juego de ordenador de la historia. La presentación al mundo se produjo en la Feria de París de 1914 y un año mÔs tarde la revista Scientific American le dedicó un extenso artículo titulado Torres and His Remarkable Automatic Device.

En su primera versión la mÔquina movía las fichas con un brazo mecÔnico. Unos años después, el ingeniero aeronÔutico y de caminos lo sustituyó por unos imanes bajo el tablero, según un artículo de IEEE Computer Society.

El Ajedrecista sigue funcionando y hoy se conserva en la Escuela TƩcnica Superior de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad PolitƩcnica de Madrid.

ajedrecista

Imagen de portada: El Ajedrecista, de Leonardo Torres Quevedo. De Wikimedia.org, reproducida bajo licencia CC.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Deep Blue venció a KaspÔrov. Pero no fue la primera mÔquina que superó a un genio. En España, en 1912, un ingeniero y matemÔtico llamado Leonardo Torres Quevedo (1852-1936) inventó un autómata (instrumento con un mecanismo que le permite hacer determinados movimientos) que jugaba al ajedrez y sabía cómo ganar al humano.

aje
Foto de Wikimedia.org

El Ajedrecista (así se llamaba el aparato) estÔ considerado el primer autómata de ajedrez y también el primer juego de ordenador de la historia. La presentación al mundo se produjo en la Feria de París de 1914 y un año mÔs tarde la revista Scientific American le dedicó un extenso artículo titulado Torres and His Remarkable Automatic Device.

En su primera versión la mÔquina movía las fichas con un brazo mecÔnico. Unos años después, el ingeniero aeronÔutico y de caminos lo sustituyó por unos imanes bajo el tablero, según un artículo de IEEE Computer Society.

El Ajedrecista sigue funcionando y hoy se conserva en la Escuela TƩcnica Superior de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad PolitƩcnica de Madrid.

ajedrecista

Imagen de portada: El Ajedrecista, de Leonardo Torres Quevedo. De Wikimedia.org, reproducida bajo licencia CC.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
NiƱos blogueros por varias buenas razones
El color de los sueƱos y las pesadillas
Otras perlas que podƭan haberse dicho Rajoy y SƔnchez en el debate del lunes
Sonia Díez: «Los niños merecen que cambiemos la educación»
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 4
  • Comentarios cerrados.