23 de julio 2015    /   CREATIVIDAD
por
 

El alfabeto hawaiano solo tiene doce letras

23 de julio 2015    /   CREATIVIDAD     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

El alfabeto de la lengua polinesia Olelo Hawaii, oficial (junto al inglés), solo tiene doce letras. Teniendo en cuenta que cinco de ellas son las vocales que conocemos, eso quiere decir que todas las palabras se crean combinando solo siete consonantes.
En sus inicios, este alfabeto tenía diecisiete letras (cinco vocales y doce consonantes), pero más adelante se decidió que algunas de esas letras eran redundantes, y se redujo a las doce letras actuales para facilitar el aprendizaje de su lectura y escritura y para acercarse al ideal de «un símbolo, un sonido». Las consonantes que cayeron con esta «criba» fueron la B, la R, la D, la T y la V.
Hahena_NatalieChavarria(I)
Hahena (locura), por Natalie Chavarría.
Doce pueden parecer pocas, pero lo cierto es que no necesitan más. Esa limitación hace que las palabras que solo contienen H, K, L, M, N, P o W nos parezcan, a la vista, tremendamente hawaianas.
Aunque el alfabeto hawaiano fue creado por misioneros americanos a partir del alfabeto inglés, la pronunciación de las vocales se parece más a la del español que a la del inglés, si bien pueden sonar diferente cuando llevan algún signo de puntuación. Por ejemplo, la «okina» ( ʻ), que se parece a un apóstrofo y a veces es considerada como una consonante; o el «kahako» (ō), que es como un guión que se coloca encima de una vocal para alargar su pronunciación.
hooponopono_enmendar_Luigipanda(I)
Hooponopono (enmendar), por Luigi Panda.
Hasta el siglo XIX, el Olelo Hawaii fue una lengua oral. En ese momento, los colonos inventaron la forma de ponerla por escrito para que los nativos pudieran leer la Biblia. Desgraciadamente, el uso y aprendizaje de esta lengua fueron prohibidos cuando Hawaii se unió a Estados Unidos de manera oficial en 1959 y, actualmente, aunque el gobierno estadounidense intenta resarcirse de sus decisiones del pasado fomentando la lengua, solo un 1% de sus 1.280.000 habitantes la habla.
Las ilustraciones que acompañan este artículo representan palabras hawaianas (sí, por más que mires solo encontrarás siete consonantes) acompañadas de su correspondiente traducción al español. Incluso hay un false friend, «mano», que en hawaiano significa «tiburón». Cada una de ellas ha sido ilustrada por un alumno del Curso de Un Año de Ilustración y Comunicación Visual del IED Madrid y por su profesor, Juan Díaz-Faes.
Aloha!
KahneManu_HombrePajaro_Parmely(I)
KahneManu (hombre pájaro), por Parmely.
Mano_Tiburon_Juanma Buah(I)
Mano (tiburón), por Juanma Buah.
Nalu_ola_Irati(I)
Nalu (ola), por Aliki Miller.
paina-apala_Pina_ElenaPerez(I)
Paina-apala (piña), por Elena Éper.
Pele_Volcan_AnaGarcia(I)
Pele (volcán), por Ana García.
PEPA PRIETO aloha(I)
Aloha (hola/adiós), por Pepa Prieto.
pua_flor_MartaSoriano(I)
Pua (flor), por Marta Soriano.
Shaka_saludo_PatriciaZamora(I)
Shaka (saludo), por Patricia Zamora.
ukelele_AngieSanchez(I)
Ukelele (ukelele), por Angie Sánchez.
naheka _Serpiente_ Juan Díaz-faes
Nahesa (serpiente), por Juan Díaz-Faes.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

El alfabeto de la lengua polinesia Olelo Hawaii, oficial (junto al inglés), solo tiene doce letras. Teniendo en cuenta que cinco de ellas son las vocales que conocemos, eso quiere decir que todas las palabras se crean combinando solo siete consonantes.
En sus inicios, este alfabeto tenía diecisiete letras (cinco vocales y doce consonantes), pero más adelante se decidió que algunas de esas letras eran redundantes, y se redujo a las doce letras actuales para facilitar el aprendizaje de su lectura y escritura y para acercarse al ideal de «un símbolo, un sonido». Las consonantes que cayeron con esta «criba» fueron la B, la R, la D, la T y la V.
Hahena_NatalieChavarria(I)
Hahena (locura), por Natalie Chavarría.
Doce pueden parecer pocas, pero lo cierto es que no necesitan más. Esa limitación hace que las palabras que solo contienen H, K, L, M, N, P o W nos parezcan, a la vista, tremendamente hawaianas.
Aunque el alfabeto hawaiano fue creado por misioneros americanos a partir del alfabeto inglés, la pronunciación de las vocales se parece más a la del español que a la del inglés, si bien pueden sonar diferente cuando llevan algún signo de puntuación. Por ejemplo, la «okina» ( ʻ), que se parece a un apóstrofo y a veces es considerada como una consonante; o el «kahako» (ō), que es como un guión que se coloca encima de una vocal para alargar su pronunciación.
hooponopono_enmendar_Luigipanda(I)
Hooponopono (enmendar), por Luigi Panda.
Hasta el siglo XIX, el Olelo Hawaii fue una lengua oral. En ese momento, los colonos inventaron la forma de ponerla por escrito para que los nativos pudieran leer la Biblia. Desgraciadamente, el uso y aprendizaje de esta lengua fueron prohibidos cuando Hawaii se unió a Estados Unidos de manera oficial en 1959 y, actualmente, aunque el gobierno estadounidense intenta resarcirse de sus decisiones del pasado fomentando la lengua, solo un 1% de sus 1.280.000 habitantes la habla.
Las ilustraciones que acompañan este artículo representan palabras hawaianas (sí, por más que mires solo encontrarás siete consonantes) acompañadas de su correspondiente traducción al español. Incluso hay un false friend, «mano», que en hawaiano significa «tiburón». Cada una de ellas ha sido ilustrada por un alumno del Curso de Un Año de Ilustración y Comunicación Visual del IED Madrid y por su profesor, Juan Díaz-Faes.
Aloha!
KahneManu_HombrePajaro_Parmely(I)
KahneManu (hombre pájaro), por Parmely.
Mano_Tiburon_Juanma Buah(I)
Mano (tiburón), por Juanma Buah.
Nalu_ola_Irati(I)
Nalu (ola), por Aliki Miller.
paina-apala_Pina_ElenaPerez(I)
Paina-apala (piña), por Elena Éper.
Pele_Volcan_AnaGarcia(I)
Pele (volcán), por Ana García.
PEPA PRIETO aloha(I)
Aloha (hola/adiós), por Pepa Prieto.
pua_flor_MartaSoriano(I)
Pua (flor), por Marta Soriano.
Shaka_saludo_PatriciaZamora(I)
Shaka (saludo), por Patricia Zamora.
ukelele_AngieSanchez(I)
Ukelele (ukelele), por Angie Sánchez.
naheka _Serpiente_ Juan Díaz-faes
Nahesa (serpiente), por Juan Díaz-Faes.

Compártelo twitter facebook whatsapp
‘This is America’: la historia del famoso videoclip en folletín
La belleza intrínseca del diseño de bicis
Sergio C. Fanjul: «La vida freelance es un combate contra las propias perezas y la propia soledad»
La portada de Yorokobu de corte y confección
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 2
  • Muy buen artículo. ¿Se pueden conseguir las ilustraciones en algún sitio?
    También quería hacer un aviso: el símbolo ortográfico es apóstrofo; apóstrofe es una figura retórica.
    Un saludo

  • Son 13, la ʻokina es una consonante (oclusiva glotal), lo que los mexicanos llaman saltillo (en náhuatl se representa con una h y en varios idiomas usa un apóstrofo “normal” ‘ en vez de ʻ). Como se ve en los dibujos, palabras de origen extranjero también pueden llevar otras consonantes/letras, como s o sh. Saludos.

  • Comentarios cerrados.