A menudo encontramos críticas de películas, series y libros que parecen escritas siguiendo una plantilla. De manera que las diferencias entre los textos de Cahiers y los de publicaciones menores están en los adjetivos, como se verá.
Este formulario es propio del redactor perezoso o apremiado por la urgencia de publicar. No requiere imaginación ni reflexión, sino aplicar clichés e ideas preconcebidas —positivas o negativas— sobre el artista, el género o la obra.
Desde el comienzo se intenta predisponer al lector a favor o en contra de la obra:

El crítico avanza mostrando aún con timidez su agrado o animadversión hacia el autor o la obra. Aparecen los primeros adjetivos sin fuerza, de manera que Triers es controvertido; Michael Bay, comercial o rutinario (según qué críticos); Clint Eastwood, solvente…

La crítica avanza con el argumento de la obra y otros adjetivos calificativos. A la hora de dar ejemplos, el crítico puede ponerlos en relación con obras anteriores del mismo autor o de otros autores, para bien o para mal:

El penúltimo párrafo puede destinarlo el crítico a rematar su labor de acoso y derribo poco esforzado, o bien mostrar cierta indulgencia:

Para finalizar, la puntilla o un comentario complaciente.

Siguiendo este formulario es posible hacer críticas incluso de películas que no se han visto o novelas que no se han leído (sacando los argumentos de la contraportada).
A menudo encontramos críticas de películas, series y libros que parecen escritas siguiendo una plantilla. De manera que las diferencias entre los textos de Cahiers y los de publicaciones menores están en los adjetivos, como se verá.
Este formulario es propio del redactor perezoso o apremiado por la urgencia de publicar. No requiere imaginación ni reflexión, sino aplicar clichés e ideas preconcebidas —positivas o negativas— sobre el artista, el género o la obra.
Desde el comienzo se intenta predisponer al lector a favor o en contra de la obra:

El crítico avanza mostrando aún con timidez su agrado o animadversión hacia el autor o la obra. Aparecen los primeros adjetivos sin fuerza, de manera que Triers es controvertido; Michael Bay, comercial o rutinario (según qué críticos); Clint Eastwood, solvente…

La crítica avanza con el argumento de la obra y otros adjetivos calificativos. A la hora de dar ejemplos, el crítico puede ponerlos en relación con obras anteriores del mismo autor o de otros autores, para bien o para mal:

El penúltimo párrafo puede destinarlo el crítico a rematar su labor de acoso y derribo poco esforzado, o bien mostrar cierta indulgencia:

Para finalizar, la puntilla o un comentario complaciente.

Siguiendo este formulario es posible hacer críticas incluso de películas que no se han visto o novelas que no se han leído (sacando los argumentos de la contraportada).
quiero que saquen mas episodios de pokemon xy porque solo sacaron hasta el 59
Me. Ha. Gustado
Comentarios cerrados.