'Annabelle', el bulo de la muñeca que cierra los cines franceses

¡Yorokobu gratis en formato digital!
Leo en varios periĂłdicos españoles que la pelĂcula Annabelle provoca el cierre de cines en Francia porque provoca disturbios: butacas arrancadas y agresiones fĂsicas. ÂżRealmente es asĂ? ÂżO estamos ante una campaña de marketing viral?
Una captura de pantalla de Google muestra cómo los medios españoles cuentan la noticia en los titulares: disturbios, estragos y batallas campales.
ÂżESPECTADORES EMBRUJADOS?
En El PaĂs podemos leer el 12 de octubre de 2014:
Con «nadie entiende exactamente por qué», El PaĂs parece sugerir que Annabelle embruja los sentidos de los espectadores. ÂżAcaso contiene imágenes subliminales que incitan a la violencia? Más adelante, continĂşa el tono alarmista:
Y concluye con la obsesión de los medios para buscar el por qué:
Las palabras del paidopsiquiatra carecen de importancia, como se verá más adelante. El PaĂs tambiĂ©n menciona a Didier Tarizzo, director de los cines 3 Palmes, y sus palabras: «Es fácil pedir a 10 o 15 jĂłvenes que arman lĂo que salgan de la sala, pero es más difĂcil cuando son centenares un personaje que volverá a aparecer». Conviene recordar a este personaje porque más adelante aparecerá.
ÂżEPIDEMIA DE VIOLENCIA?
Por su parte, HOYCINEMA (ABC) recuerda la rápida expasión de una epidemia de violencia:
«La situaciĂłn se repetĂa de norte a sur del paĂs», escribe ABC. Mucho antes, se menciona que todo comenzĂł en Les 3 Palmes, en Marsella. ÂżNos enfrentamos a una epidemia con consecuencias mayores que otras plagas? ÂżLlegará la epidemia a España? Cuando Francia estornuda, toda Europa se resfrĂa, decĂan los polĂticos y pensadores del XIX. Una frase que siguiĂł vigente con las revueltas estudiantiles de mayo de 1968. Ahora, parece que una muñeca de mentirijillas excita la imaginaciĂłn de las masas.
ABC continĂşa diciendo que «Otros exhibidores, sin embargo, restan importancia a los sucesos (…)». Y publica el comentario de un exhibidor: «Tuvimos grandes aglomeraciones (…) Como estamos en un centro comercial, la policĂa intervino rápidamente». Por un lado se quita importancia, y por otro se mencionan dos palabras que recuerdan a posibilidad de revueltas: aglomeraciones y policĂa. ÂżAcaso en las colas para ver pelĂculas de Pixar hay policĂas?
La primera impresiĂłn es que estas noticias parecen patrocinadas por la productora de Annabelle siguiendo la escuela de Nick Castle. Este director y productor de cine colocaba ambulancias a las puertas de las salas en las que se exhibĂan sus pelĂculas de terror. AdvertĂa que los espectadores podrĂan sufrir ataques al corazĂłn. Esto recuerda de alguna manera las olas de desmayos y las crisis de ansiedad en masa entre los espectadores de Lo imposible segĂşn la noticia de La Vanguardia de 2012. (ÂżAlguien recuerda ambulancias y mĂ©dicos de urgencia atendiendo a los espectadores?).
Sin embargo, la menciĂłn de periĂłdicos franceses como fuente, me hace suponer que los periĂłdicos franceses no mienten. Acudo a las fuentes. En las portadas de la prensa francesa que podemos consultar en Kiosko.net no se mencionan los disturbios ni el dĂa del estreno de Annabelle ni en los dĂas posteriores a los incidentes descritos. ÂżPor quĂ© no aparece en portada un tema que segĂşn la prensa española ha alarmado a Francia?
LE MONDE Y ANNABELLE
Hay que entrar en las páginas de Le Monde del 14 de octubre, seis dĂas despuĂ©s del estreno de Annabelle, para encontrar una ligera referencia a los disturbios:
Se menciona la retirada de la pelĂcula de algunas salas de cine. En el cuerpo de la noticia se dice:
Una traducciĂłn de urgencia nos dice:
«Los exhibidores han preferido pasar de la fácil recaudaciĂłn que genera la muñeca malĂ©fica que da tĂtulo a la pelĂcula americana de John R. Leonetti en lugar de albergar en sus paredes las peleas y los daños que genera su visiĂłn.»
Más adelante, el dueño de una de las salas comenta: «Nos enfrentamos a una situaciĂłn de la pequeña delincuencia. Es una pelĂcula que atrae a jĂłvenes de entre 12 y 15 años que son histĂ©ricos y difĂciles de manejar; que gritan en la sala, molestan en los pasillos…»
A diferencia que El PaĂs, Le Monde no escribe que «nadie entiende exactamente por qué» ni como ABC habla de «autĂ©nticas batallas campales». Le Monde ofrece un testimonio preciso y parece que creĂble: un problema de malos modales, cada vez más extendidos entre los adolescentes.
Sin embargo, Le Monde es un periódico parisino. Cuanto más lejos está el medio de la noticia, más tergiversada llega la verdad a los lectores. En las distintas noticias se menciona Marsella como punto inicial de los alternados que parecen extenderse como la peste. ¿Qué mejor que acudir como fuente a los periódicos de La Provenza (región en la que se encuentra Marsella)?
LOS VERDADEROS DISTURBIOS CAUSADOS POR ANNABELLE
Tampoco los periódicos de La Provenza hacen mención en las portadas de los incidentes. Debemos acudir al diario La Provence para encontrar, en páginas interiores, la noticia el 14 de octubre de 2014. ¿Cómo es posible que sucesos que incluyen batallas campales y guardias de seguridad agredidos no aparezca en portada? Aquà encontramos las declaraciones de Didier Tarizzo, director de los cines 3 Palmes, donde se originaron los incidentes:
Tarizzo da una respuesta alejada de teorĂas sociales y esotĂ©ricas: habla de problemas tĂ©cnicos, errores en la proyecciĂłn, empujones en la cola y excesivo calor… Un cĂłctel que hizo que los jĂłvenes llegaran a insultar y amenazar a otros espectadores. En el fragmento, un seguidor del cine gore comenta que no entendĂa que estaba ocurriendo porque «la pelĂcula era muy mala». (ÂżPor quĂ© El PaĂs no publica la declaraciĂłn de Tarizzo completa? ÂżSĂłlo ha consultado una fuente?)
AquĂ hay un ejemplo de cĂłmo un suceso localizado en un punto muy concreto y por causas especĂficas es tratado por la prensa como un fenĂłmeno global. Los exhibidores de otras partes de Francia hablan de aglomeraciones y policĂas para contener las masas, y en España se habla de pandemia de violencia causadas por la visiĂłn de Annabelle.
Tampoco hay en Twitter avalancha de comentarios sobre lo sucedido. No hay fotos. No hay vĂdeos. Los marselleses que comentan están desconcertados. Incluso personas que viven cerca del cine se extrañan. En cualquier caso nadie habla de butacas arrancadas y policĂas dando palos.
Podemos extraer varias conclusiones. Por un lado, cĂłmo un grano de arena se convierte en montaña o cĂłmo una noticia se tergiversa en el pase de medio a otro, de un paĂs a otro. Por tanto, Annabelle no es culpable.
Por otro lado, debemos pensar que lo que ocurriera o no en el cine 3 Palmes lo saben los espectadores y los trabajadores del complejo. Lo Ăşnico cierto es que lo que cuentan los medios no es real.
En todo caso, estas noticias son una excelente publicidad para Warner, la distribuidora de Annabelle, la misma que distribuyó Lo Imposible en octubre de 2012. ¿Casualidades o campañas virales? Y si es lo segundo, ¿han picado los periódicos franceses y españoles o participan en ello?
¡Yorokobu gratis en formato digital!
Leo en varios periĂłdicos españoles que la pelĂcula Annabelle provoca el cierre de cines en Francia porque provoca disturbios: butacas arrancadas y agresiones fĂsicas. ÂżRealmente es asĂ? ÂżO estamos ante una campaña de marketing viral?
Una captura de pantalla de Google muestra cómo los medios españoles cuentan la noticia en los titulares: disturbios, estragos y batallas campales.
ÂżESPECTADORES EMBRUJADOS?
En El PaĂs podemos leer el 12 de octubre de 2014:
Con «nadie entiende exactamente por qué», El PaĂs parece sugerir que Annabelle embruja los sentidos de los espectadores. ÂżAcaso contiene imágenes subliminales que incitan a la violencia? Más adelante, continĂşa el tono alarmista:
Y concluye con la obsesión de los medios para buscar el por qué:
Las palabras del paidopsiquiatra carecen de importancia, como se verá más adelante. El PaĂs tambiĂ©n menciona a Didier Tarizzo, director de los cines 3 Palmes, y sus palabras: «Es fácil pedir a 10 o 15 jĂłvenes que arman lĂo que salgan de la sala, pero es más difĂcil cuando son centenares un personaje que volverá a aparecer». Conviene recordar a este personaje porque más adelante aparecerá.
ÂżEPIDEMIA DE VIOLENCIA?
Por su parte, HOYCINEMA (ABC) recuerda la rápida expasión de una epidemia de violencia:
«La situaciĂłn se repetĂa de norte a sur del paĂs», escribe ABC. Mucho antes, se menciona que todo comenzĂł en Les 3 Palmes, en Marsella. ÂżNos enfrentamos a una epidemia con consecuencias mayores que otras plagas? ÂżLlegará la epidemia a España? Cuando Francia estornuda, toda Europa se resfrĂa, decĂan los polĂticos y pensadores del XIX. Una frase que siguiĂł vigente con las revueltas estudiantiles de mayo de 1968. Ahora, parece que una muñeca de mentirijillas excita la imaginaciĂłn de las masas.
ABC continĂşa diciendo que «Otros exhibidores, sin embargo, restan importancia a los sucesos (…)». Y publica el comentario de un exhibidor: «Tuvimos grandes aglomeraciones (…) Como estamos en un centro comercial, la policĂa intervino rápidamente». Por un lado se quita importancia, y por otro se mencionan dos palabras que recuerdan a posibilidad de revueltas: aglomeraciones y policĂa. ÂżAcaso en las colas para ver pelĂculas de Pixar hay policĂas?
La primera impresiĂłn es que estas noticias parecen patrocinadas por la productora de Annabelle siguiendo la escuela de Nick Castle. Este director y productor de cine colocaba ambulancias a las puertas de las salas en las que se exhibĂan sus pelĂculas de terror. AdvertĂa que los espectadores podrĂan sufrir ataques al corazĂłn. Esto recuerda de alguna manera las olas de desmayos y las crisis de ansiedad en masa entre los espectadores de Lo imposible segĂşn la noticia de La Vanguardia de 2012. (ÂżAlguien recuerda ambulancias y mĂ©dicos de urgencia atendiendo a los espectadores?).
Sin embargo, la menciĂłn de periĂłdicos franceses como fuente, me hace suponer que los periĂłdicos franceses no mienten. Acudo a las fuentes. En las portadas de la prensa francesa que podemos consultar en Kiosko.net no se mencionan los disturbios ni el dĂa del estreno de Annabelle ni en los dĂas posteriores a los incidentes descritos. ÂżPor quĂ© no aparece en portada un tema que segĂşn la prensa española ha alarmado a Francia?
LE MONDE Y ANNABELLE
Hay que entrar en las páginas de Le Monde del 14 de octubre, seis dĂas despuĂ©s del estreno de Annabelle, para encontrar una ligera referencia a los disturbios:
Se menciona la retirada de la pelĂcula de algunas salas de cine. En el cuerpo de la noticia se dice:
Una traducciĂłn de urgencia nos dice:
«Los exhibidores han preferido pasar de la fácil recaudaciĂłn que genera la muñeca malĂ©fica que da tĂtulo a la pelĂcula americana de John R. Leonetti en lugar de albergar en sus paredes las peleas y los daños que genera su visiĂłn.»
Más adelante, el dueño de una de las salas comenta: «Nos enfrentamos a una situaciĂłn de la pequeña delincuencia. Es una pelĂcula que atrae a jĂłvenes de entre 12 y 15 años que son histĂ©ricos y difĂciles de manejar; que gritan en la sala, molestan en los pasillos…»
A diferencia que El PaĂs, Le Monde no escribe que «nadie entiende exactamente por qué» ni como ABC habla de «autĂ©nticas batallas campales». Le Monde ofrece un testimonio preciso y parece que creĂble: un problema de malos modales, cada vez más extendidos entre los adolescentes.
Sin embargo, Le Monde es un periódico parisino. Cuanto más lejos está el medio de la noticia, más tergiversada llega la verdad a los lectores. En las distintas noticias se menciona Marsella como punto inicial de los alternados que parecen extenderse como la peste. ¿Qué mejor que acudir como fuente a los periódicos de La Provenza (región en la que se encuentra Marsella)?
LOS VERDADEROS DISTURBIOS CAUSADOS POR ANNABELLE
Tampoco los periódicos de La Provenza hacen mención en las portadas de los incidentes. Debemos acudir al diario La Provence para encontrar, en páginas interiores, la noticia el 14 de octubre de 2014. ¿Cómo es posible que sucesos que incluyen batallas campales y guardias de seguridad agredidos no aparezca en portada? Aquà encontramos las declaraciones de Didier Tarizzo, director de los cines 3 Palmes, donde se originaron los incidentes:
Tarizzo da una respuesta alejada de teorĂas sociales y esotĂ©ricas: habla de problemas tĂ©cnicos, errores en la proyecciĂłn, empujones en la cola y excesivo calor… Un cĂłctel que hizo que los jĂłvenes llegaran a insultar y amenazar a otros espectadores. En el fragmento, un seguidor del cine gore comenta que no entendĂa que estaba ocurriendo porque «la pelĂcula era muy mala». (ÂżPor quĂ© El PaĂs no publica la declaraciĂłn de Tarizzo completa? ÂżSĂłlo ha consultado una fuente?)
AquĂ hay un ejemplo de cĂłmo un suceso localizado en un punto muy concreto y por causas especĂficas es tratado por la prensa como un fenĂłmeno global. Los exhibidores de otras partes de Francia hablan de aglomeraciones y policĂas para contener las masas, y en España se habla de pandemia de violencia causadas por la visiĂłn de Annabelle.
Tampoco hay en Twitter avalancha de comentarios sobre lo sucedido. No hay fotos. No hay vĂdeos. Los marselleses que comentan están desconcertados. Incluso personas que viven cerca del cine se extrañan. En cualquier caso nadie habla de butacas arrancadas y policĂas dando palos.
Podemos extraer varias conclusiones. Por un lado, cĂłmo un grano de arena se convierte en montaña o cĂłmo una noticia se tergiversa en el pase de medio a otro, de un paĂs a otro. Por tanto, Annabelle no es culpable.
Por otro lado, debemos pensar que lo que ocurriera o no en el cine 3 Palmes lo saben los espectadores y los trabajadores del complejo. Lo Ăşnico cierto es que lo que cuentan los medios no es real.
En todo caso, estas noticias son una excelente publicidad para Warner, la distribuidora de Annabelle, la misma que distribuyó Lo Imposible en octubre de 2012. ¿Casualidades o campañas virales? Y si es lo segundo, ¿han picado los periódicos franceses y españoles o participan en ello?