En año par se recogen los frutos y se sacan a la venta. Se venden millones de reinetas. En año impar se da salida al resto del stock con otro nombre. Los que no habĂan comprado reinetas compran reinetas bis. En doce meses, una nueva cosecha estará lista. De galas o quizá de goldens.
AsĂ era el ciclo de producciĂłn de la manzana hasta que Apple decidiĂł vender reinetas por tercer año consecutivo. En 2014, el iPhone 6; en 2015, el iPhone 6S; en 2016, el iPhone 7. Misma variedad, distinto nombre. La autĂ©ntica cosecha tendrá que esperar al año prĂłximo, cuando se cumplan diez años del dĂa en que Steve Jobs nos dejĂł boquiabiertos con un ordenador de bolsillo.
Aquel primer mordisco queda lejos. La manzana ha madurado. Su sello de calidad es inigualable y sus cosechas aún se venden (unos 230 millones de iPhones el pasado año, se espera que algo menos de 200 en 2016), pero ya no hay sorpresas. Sin ánimo de ofender, fanboys: Apple se ha convertido en Microsoft.
Durante la dĂ©cada de los 90, las acciones de la empresa que fundĂł Bill Gates subieron un 9.500%. Con Windows puso un pecĂ© en cada casa, como despuĂ©s Steve Jobs pondrĂa un reproductor MP3, un telĂ©fono inteligente o una tableta en miles de millones de hogares. Cuando dio la bienvenida al siglo XXI, Microsoft era la mayor empresa del mundo. Estaba valorada, ajustando la cifra a la inflaciĂłn, en unos 900.000 millones de ahora. Más que los 700.000 millones que llegĂł a valer Apple en 2015.
En enero del 2000, Bill Gates decidiĂł echarse a un lado. La empresa empezaba a tocar techo. Si entonces las acciones se vendĂan a 58 dĂłlares, hoy se venden a 57. Se llama madurez. La fiebre inversora se vuelca con la prĂłxima revoluciĂłn. Por eso Apple se convertirĂa años despuĂ©s en el nuevo Microsoft, la mayor empresa del mundo.
Steve Jobs decidiĂł echarse a un lado en agosto de 2011, pocos meses antes de perder la lucha contra el cáncer. Han pasado cinco años y parece que la historia se repite: los inversores ya buscan nuevo Apple para reemplazar al sucesor de Microsoft. Si unos cambiaron nuestras vidas con el pecĂ© y los otros con los dispositivos mĂłviles, Âżserá Facebook quien repita la hazaña con las gafas de realidad virtual? ÂżTesla con los coches elĂ©ctricos? ÂżU otra empresa de la que ni siquiera hemos oĂdo hablar? ÂżInternet de las cosas? ÂżLa computaciĂłn cuántica? ÂżLos robots? ÂżTal vez los hologramas?
Apple entrará con fuerza en muchos de estos sectores. Tratará de hacerlo, como suele, cuando empiecen a despuntar. Lo suyo no es llegar primero, sino hacerlo mejor. TambiĂ©n lo intentará Microsoft, pero ambas se verán superadas por el brĂo innovador de un joven Gates, un joven Jobs, quizás un joven Zuckerberg, si sus flirteos con el hardware dan sus frutos.
Lo que prenderá la próxima mecha no será un iPhone remozado. Ni doble cámara ni resistencia a chapuzones en el váter: cada cosecha de manzanas se parece más a la anterior, cada mordisco sabe a resultados trimestrales. La receta conservadora de la abuela que se sabe de memoria el refrán: «Más vale al paso andar que correr y tropezar».
Microsoft comienza a hacer cosas chulas, pero en un ámbito no tan vistoso como el mundo del consumidor. Se está centrando en ayudar a las empresas a transformarse y ser más productivas a travĂ©s del uso de la tecnologĂa con soluciones que integran sus servicios en cloud, CRM, marketing automation, office 365, Skype y Linkedin. Dentro de un tiempo hablaremos de nuevo de como Microsoft es de nuevo una historia de crecimiento.
Azure es la muerte.
Privacidad cero, intercambio de datos con servicios que no son Microsoft que raya en la vergĂĽenza ajena, inflexibilidad en el acceso de informaciĂłn pues solo se pueden usar herramientas Microsoft para explotar al máximo las “cuantiosas bondades” del entorno, porque de lo contrario te espera un largo y tortuoso camino por recorrer.
Para poder decir sin lugar a dudas que una corporaciĂłn está ayudando a las empresas a transformarse y ser más productivas, primero tendrĂamos que asegurarnos que dicha corporaciĂłn no estĂ© obligando a las empresas a utilizar exclusivamente productos propietarios de su marca para acceder a los servicios que tienen para ofrecer.
Un ejemplo de una empresa que SĂŤ hace eso es IBM, desde que vendiĂł los derechos para el ThinkCentre o el ThinkPad a Lenovo ha estado desarrollando cosas verdaderamente valiosas para el entorno empresarial.
Que Apple tambiĂ©n cae en eso, que no se me malinterprete. Con lo de la desapariciĂłn del plug de audĂfonos o la imposibilidad de escalar la memoria en los iPhone, pero bueno, solo querĂa comentar algo al respecto.
Porque ahora pareciera ser que Microsoft brinda la panacea universal a nivel empresa y la verdad es que no hay nada más lejano de la realidad.
Efectivamente Pablo.
Efectivamente Pablo.
Comentarios cerrados.