11 de diciembre 2013    /   CREATIVIDAD
por
 

AquĆ­ tu dinero no vale nada

11 de diciembre 2013    /   CREATIVIDAD     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
thumb image

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

En tiempos de escasez, no hay mÔs opción que regresar a los orígenes: el trueque. O incluso, hay que trascenderlo y solo dar. No hace falta gastar para tener un buen librero, un reproductor de música o una chaqueta, basta con intercambiarlos o simplemente reciclarlos. En Perú y decenas de países en América Latina, existen las gratiferias, rastros que se organizan a través de redes sociales y donde cualquiera puede intercambiar o simplemente dar lo que ya no necesita.

Al peruano Gustavo Salinas Rojas se le ocurrió hacer un mercado en el que el dinero no vale nada cuando vio un vídeo en redes sociales de TristÔn Narvaja, un rastro dominical en Montevideo, Uruguay, en el que algunos llegan a cambiar un mate por un libro o un saco de ropa vieja por unas botas nuevas.

En este lugar bohemio en el que hay tortugas y ratas junto a sombreros vintage, se inició el concepto de la gratiferia: las personas llevan los objetos que ya no necesitan y los ofrecen al pĆŗblico. Algunos hacen trueque y otros simplemente lo regalan porque ya no lo necesitan. “Ese mismo dĆ­a dije: hagamos una ya, no tenemos que esperar nada. CaptĆ© la idea de inmediato, la hice mĆ­a, me enamorĆ© de la idea”, explica Salinas.

El concepto, concebido originalmente por Ariel RodrĆ­guez, el creador de la gratiferia uruguaya, es sencillo: aquĆ­ el dinero no vale nada. Tal como en el neolĆ­tico, cuando se intercambiaban herramientas por productos agrĆ­colas, en las gratiferias vale el trueque. Algo inĆŗtil para uno puede ser Ćŗtil para otro.

Desde Argentina hasta MĆ©xico han empezado a proliferar este tipo de ferias, basadas en el comercio justo y el reciclaje. La de Salinas agrega un detalle: no es necesario siquiera intercambiar, aquel que quiera deshacerse de lo que tiene solo necesita poner sus cosas en un stand y ofrecerlas al pĆŗblico. “No se intercambia nada, pues cada uno da lo que quiere sin esperar algo a cambio. Lo que mas se intercambia son las sonrisas”.

Las gratiferias mejoraran la productividad, anulan el riesgo financiero y ayudan a concienciar a las personas del valor de las cosas. Su lema es “Trae lo que quieras (o nada) y llĆ©vate lo que quieras (o nada). Para algunos, el concepto trasciende al trueque, pues no es necesario un sentido de reciprocidad. Muchos de sus participantes aseguran que se trata de un movimiento polĆ­tico y económico sin Ć”nimo de lucro que sirve para minimizar el impacto ambiental y luchar contra el consumismo.

Por eso, Salinas decidió que Lima necesitaba una. Para cambiar el mundo, afirma, hay que cambiar uno mismo. En la primera gratiferia, reunió a mÔs de 100 personas que ofrecían sus productos y al mismo tiempo algunos servicios como clases de tango, violoncelo, francés, quiromancia. Otros simplemente buscaban compartir y repartían dibujos, poemas y diseños entre todos los participantes.

La segunda fue organizada por una estudiante de un colegio de un barrio marginal de Lima, para que este proyecto integre a todas las comunidades. Actualmente organizan la tercera “Gratiferia de Navidad”, que se celebrarĆ” entre el 21 y 22 de diciembre. Para ello, Salinas ha buscado el apoyo municipal para tener sonido, estrado y que varias bandas toquen gratis.

La idea es que las gratiferias se esparzan por todo el país. Que mÔs personas organicen este tipo de mercados y que mÔs allÔ de una iniciativa aislada se convierta en una costumbre y un estilo para desprenderse de las cosas inútiles y compartir. La mayor parte de las personas buscan deshacerse de ropa, libros juguetes, artículos del hogar e incluso alguna vez alguien llevó una alarma de seguridad.

“AĆŗn falta mucho. A algunas personas les cuesta entender de quĆ© se trata, muchas se emocionan con la idea y vienen con todo lo que quieren botar, todo lo que no les sirve, cosas muy viejas, etcĆ©tera, pero otras personas sĆ­ le ponen mucho cuidado a lo que dan y se toman el trabajo de lavarlo y embolsarlo”, apunta.

Cuando la gente pasa y pregunta “ĀæCuĆ”nto cuesta? ” y le responden que es gratis, muchos no lo pueden creer. Pero es verdad. Hay alternativas al dinero. Solo se necesita creatividad.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

En tiempos de escasez, no hay mÔs opción que regresar a los orígenes: el trueque. O incluso, hay que trascenderlo y solo dar. No hace falta gastar para tener un buen librero, un reproductor de música o una chaqueta, basta con intercambiarlos o simplemente reciclarlos. En Perú y decenas de países en América Latina, existen las gratiferias, rastros que se organizan a través de redes sociales y donde cualquiera puede intercambiar o simplemente dar lo que ya no necesita.

Al peruano Gustavo Salinas Rojas se le ocurrió hacer un mercado en el que el dinero no vale nada cuando vio un vídeo en redes sociales de TristÔn Narvaja, un rastro dominical en Montevideo, Uruguay, en el que algunos llegan a cambiar un mate por un libro o un saco de ropa vieja por unas botas nuevas.

En este lugar bohemio en el que hay tortugas y ratas junto a sombreros vintage, se inició el concepto de la gratiferia: las personas llevan los objetos que ya no necesitan y los ofrecen al pĆŗblico. Algunos hacen trueque y otros simplemente lo regalan porque ya no lo necesitan. “Ese mismo dĆ­a dije: hagamos una ya, no tenemos que esperar nada. CaptĆ© la idea de inmediato, la hice mĆ­a, me enamorĆ© de la idea”, explica Salinas.

El concepto, concebido originalmente por Ariel RodrĆ­guez, el creador de la gratiferia uruguaya, es sencillo: aquĆ­ el dinero no vale nada. Tal como en el neolĆ­tico, cuando se intercambiaban herramientas por productos agrĆ­colas, en las gratiferias vale el trueque. Algo inĆŗtil para uno puede ser Ćŗtil para otro.

Desde Argentina hasta MĆ©xico han empezado a proliferar este tipo de ferias, basadas en el comercio justo y el reciclaje. La de Salinas agrega un detalle: no es necesario siquiera intercambiar, aquel que quiera deshacerse de lo que tiene solo necesita poner sus cosas en un stand y ofrecerlas al pĆŗblico. “No se intercambia nada, pues cada uno da lo que quiere sin esperar algo a cambio. Lo que mas se intercambia son las sonrisas”.

Las gratiferias mejoraran la productividad, anulan el riesgo financiero y ayudan a concienciar a las personas del valor de las cosas. Su lema es “Trae lo que quieras (o nada) y llĆ©vate lo que quieras (o nada). Para algunos, el concepto trasciende al trueque, pues no es necesario un sentido de reciprocidad. Muchos de sus participantes aseguran que se trata de un movimiento polĆ­tico y económico sin Ć”nimo de lucro que sirve para minimizar el impacto ambiental y luchar contra el consumismo.

Por eso, Salinas decidió que Lima necesitaba una. Para cambiar el mundo, afirma, hay que cambiar uno mismo. En la primera gratiferia, reunió a mÔs de 100 personas que ofrecían sus productos y al mismo tiempo algunos servicios como clases de tango, violoncelo, francés, quiromancia. Otros simplemente buscaban compartir y repartían dibujos, poemas y diseños entre todos los participantes.

La segunda fue organizada por una estudiante de un colegio de un barrio marginal de Lima, para que este proyecto integre a todas las comunidades. Actualmente organizan la tercera “Gratiferia de Navidad”, que se celebrarĆ” entre el 21 y 22 de diciembre. Para ello, Salinas ha buscado el apoyo municipal para tener sonido, estrado y que varias bandas toquen gratis.

La idea es que las gratiferias se esparzan por todo el país. Que mÔs personas organicen este tipo de mercados y que mÔs allÔ de una iniciativa aislada se convierta en una costumbre y un estilo para desprenderse de las cosas inútiles y compartir. La mayor parte de las personas buscan deshacerse de ropa, libros juguetes, artículos del hogar e incluso alguna vez alguien llevó una alarma de seguridad.

“AĆŗn falta mucho. A algunas personas les cuesta entender de quĆ© se trata, muchas se emocionan con la idea y vienen con todo lo que quieren botar, todo lo que no les sirve, cosas muy viejas, etcĆ©tera, pero otras personas sĆ­ le ponen mucho cuidado a lo que dan y se toman el trabajo de lavarlo y embolsarlo”, apunta.

Cuando la gente pasa y pregunta “ĀæCuĆ”nto cuesta? ” y le responden que es gratis, muchos no lo pueden creer. Pero es verdad. Hay alternativas al dinero. Solo se necesita creatividad.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Detroit o el atractivo de una ciudad hundida
Cowboys negros, caballos de acero
‘It’s a sin’, una bofetada a la nostalgia ochentera
Asƭ eran los dioses que no llegaron al belƩn de tu madre
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 2
  • Comentarios cerrados.