Según Ratti, donde más se ha notado el cambio de relación con la tecnologÃa de una situación unidireccional a un entorno bidireccional es en la Formula 1.
“Antes, si querÃas ganar una carrera, reunÃas un buen presupuesto y contratabas a un buen piloto. Si el coche y el conductor eran suficientemente buenos, ganabas la carrera. Hoy, para ganar la carrera, necesitas algo que monitoriza el coche en tiempo real con miles de sensores instalados en el vehÃculo que transmiten información a un sistema que luego se procesa para hacer cambios al vehÃculo con esa información. A esta actuación es lo que los ingenieros llaman sistemas de control en tiempo real”.
Las ciudades tampoco se han quedado al margen de este fenómeno según este ingeniero y arquitecto italiano impulsado por su creciente interconexión. “Se están convirtiendo en ordenadores al aire libre. Empiezan a responder de forma distinta y permiten interacción”. ¿Pero que necesidad hay para hacer ciudades conectadas?
Según Ratti, principalmente para mejorar la eficiencia en todos nuestros procesos. “Las ciudades representan el 2% del espacio en el mundo, concentran el 50% de la población, consumen el 75% de la energÃa y hasta un 80% de emisiones de CO2, un pequeño cambio puede hacer mucho”.
Para ilustrar su punto de vista, el profesor de MIT mostró algunos experimentos que ha realizado junto a su equipo en los últimos años que ahondan en la relación entre las personas y la tecnologÃa. Pabellón de agua digital en Zaragoza
“Diseñamos un edificio en la entrada de la expo, todo el edificio está hecho de agua, no hay puertas o ventanas. Los sensores respondÃan a los movimientos de las personas. En algún momento fallaron los sensores y fue muy interesante ver cómo interactuaban los viandantes con el edificio”.
Según Ratti, donde más se ha notado el cambio de relación con la tecnologÃa de una situación unidireccional a un entorno bidireccional es en la Formula 1.
“Antes, si querÃas ganar una carrera, reunÃas un buen presupuesto y contratabas a un buen piloto. Si el coche y el conductor eran suficientemente buenos, ganabas la carrera. Hoy, para ganar la carrera, necesitas algo que monitoriza el coche en tiempo real con miles de sensores instalados en el vehÃculo que transmiten información a un sistema que luego se procesa para hacer cambios al vehÃculo con esa información. A esta actuación es lo que los ingenieros llaman sistemas de control en tiempo real”.
Las ciudades tampoco se han quedado al margen de este fenómeno según este ingeniero y arquitecto italiano impulsado por su creciente interconexión. “Se están convirtiendo en ordenadores al aire libre. Empiezan a responder de forma distinta y permiten interacción”. ¿Pero que necesidad hay para hacer ciudades conectadas?
Según Ratti, principalmente para mejorar la eficiencia en todos nuestros procesos. “Las ciudades representan el 2% del espacio en el mundo, concentran el 50% de la población, consumen el 75% de la energÃa y hasta un 80% de emisiones de CO2, un pequeño cambio puede hacer mucho”.
Para ilustrar su punto de vista, el profesor de MIT mostró algunos experimentos que ha realizado junto a su equipo en los últimos años que ahondan en la relación entre las personas y la tecnologÃa. Pabellón de agua digital en Zaragoza
“Diseñamos un edificio en la entrada de la expo, todo el edificio está hecho de agua, no hay puertas o ventanas. Los sensores respondÃan a los movimientos de las personas. En algún momento fallaron los sensores y fue muy interesante ver cómo interactuaban los viandantes con el edificio”.