Puede que el edificio que se encuentra en el número 442 de la avenida Diagonal te recuerde a la casa Batlló. Pero ni es la casa Batlló ni es obra de Gaudí. La Casa Comalat es modernista pero fue proyectada por Salvador Valeri i Pupurull. El recientemente estrenado Arxius d’Arquitectura a Catalunya (AA) recoge todos los datos referentes a este así como otros 2.000 edificios y espacios públicos catalanes.
La plataforma lleva gestándose desde 2008 por parte de un grupo de arquitectos, por aquel entonces, estudiantes en la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Omar Ornaque es uno de ellos: «Nos interesaba descubrir y conocer la arquitectura más próxima y cercana que, sin embargo, no nos enseñaban es la escuela y creíamos importante conocer». Casa Comalat
La minuciosa recopilación digital de elementos de la arquitectura y el diseño de Cataluña que Omar Ornaque, Manuel Julià, Aureli Mora y Lucas Sentís llevan realizando desde hace seis años pretende catalogar y difundir el patrimonio catalán a través de una web y mediante todo tipo de formatos y una actualización constante y de libre acceso.
De su registro no se escapa nada: viviendas unifamiliares y colectivas, bibliotecas, museos, mercados, tiendas, oficinas, escuelas, hospitales, monumentos, exposiciones, bares, restaurantes, bodegas… Pero también urbanismo, paisajismo, mobiliario, diseño industrial…
«Todas las obras se documentan mediante información básica: nombres originales, fechas de construcción o creación, autoría, etc., que se complementa con información específica, como comentarios de los autores, fotografías, planos, premios, bibliografía y geo-localización interactiva en el mapa de Catalunya». Para el registro y documentación de todas estas obras ha sido necesaria la participación de estudios de arquitectura, asociaciones e instituciones relacionadas con la arquitectura, así como de ingenieros, ilustradores, abogados y profesionales de otras áreas. Palau Baró de Quadras
No faltan los artículos por parte de autores y fotógrafos especializados en arquitectura porque AA, aseguran sus creadores, pretende convertirse en plataforma de referencia para profesionales y estudiantes. Aunque no esconde su vocación divulgativa:
«La arquitectura es una disciplina que interesa al gran público, aunque quizá el gran público no sea consciente de ello de primeras. Uno puede decidir no leer, no estar interesado en la pintura o aborrecer la música. Pero la arquitectura, al fin y al cabo, rodea nuestro día a día de manera constante. Habitamos viviendas, recorremos calles, entramos en equipamientos». Conjunto de Viviendas ‘Calvet’
Un mayor conocimiento de la materia, asegura Omar, contribuirá a que locales y turistas valores aquellos edificios y obras que surgen del esfuerzo y, sobre todo, a que puedan disfrutarlos.
Saben que el suyo no es el primer archivo de estas características aunque los únicos de los que tienen constancia se trataban de iniciativas circunscritas a ciudades, «y generalmente suelen a periodos de historia acotados. Y es curioso, ya que la arquitectura ayuda a definir y entender territorios de manera transversal». Edificio de Viviendas ‘Atalaya’
A las algo más de 2.000 referencias con las que cuenta el archivo en la actualidad se irán sumando más, aunque de forma paulatina. El ritmo lo seguirá marcando la disponibilidad de sus promotores: «No estamos becados ni subvencionados por ninguna entidad hasta el momento. Sacamos el tiempo de donde podemos para que el proyecto siga creciendo. Nos gustaría que parte del equipo se pudiera dedicar total o parcialmente, pero de forma constante, al proyecto. En cualquier caso, el ritmo más lento que hemos llevado hasta hoy nos ha ayudado a reflexionar, a corregir errores y a mostrar la información de una manera más sencilla y eficiente». Casa Fuster Puerta Finca Miralles Edificios de Oficinas ‘Trade’ Banca Catalana
Puede que el edificio que se encuentra en el número 442 de la avenida Diagonal te recuerde a la casa Batlló. Pero ni es la casa Batlló ni es obra de Gaudí. La Casa Comalat es modernista pero fue proyectada por Salvador Valeri i Pupurull. El recientemente estrenado Arxius d’Arquitectura a Catalunya (AA) recoge todos los datos referentes a este así como otros 2.000 edificios y espacios públicos catalanes.
La plataforma lleva gestándose desde 2008 por parte de un grupo de arquitectos, por aquel entonces, estudiantes en la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Omar Ornaque es uno de ellos: «Nos interesaba descubrir y conocer la arquitectura más próxima y cercana que, sin embargo, no nos enseñaban es la escuela y creíamos importante conocer». Casa Comalat
La minuciosa recopilación digital de elementos de la arquitectura y el diseño de Cataluña que Omar Ornaque, Manuel Julià, Aureli Mora y Lucas Sentís llevan realizando desde hace seis años pretende catalogar y difundir el patrimonio catalán a través de una web y mediante todo tipo de formatos y una actualización constante y de libre acceso.
De su registro no se escapa nada: viviendas unifamiliares y colectivas, bibliotecas, museos, mercados, tiendas, oficinas, escuelas, hospitales, monumentos, exposiciones, bares, restaurantes, bodegas… Pero también urbanismo, paisajismo, mobiliario, diseño industrial…
«Todas las obras se documentan mediante información básica: nombres originales, fechas de construcción o creación, autoría, etc., que se complementa con información específica, como comentarios de los autores, fotografías, planos, premios, bibliografía y geo-localización interactiva en el mapa de Catalunya». Para el registro y documentación de todas estas obras ha sido necesaria la participación de estudios de arquitectura, asociaciones e instituciones relacionadas con la arquitectura, así como de ingenieros, ilustradores, abogados y profesionales de otras áreas. Palau Baró de Quadras
No faltan los artículos por parte de autores y fotógrafos especializados en arquitectura porque AA, aseguran sus creadores, pretende convertirse en plataforma de referencia para profesionales y estudiantes. Aunque no esconde su vocación divulgativa:
«La arquitectura es una disciplina que interesa al gran público, aunque quizá el gran público no sea consciente de ello de primeras. Uno puede decidir no leer, no estar interesado en la pintura o aborrecer la música. Pero la arquitectura, al fin y al cabo, rodea nuestro día a día de manera constante. Habitamos viviendas, recorremos calles, entramos en equipamientos». Conjunto de Viviendas ‘Calvet’
Un mayor conocimiento de la materia, asegura Omar, contribuirá a que locales y turistas valores aquellos edificios y obras que surgen del esfuerzo y, sobre todo, a que puedan disfrutarlos.
Saben que el suyo no es el primer archivo de estas características aunque los únicos de los que tienen constancia se trataban de iniciativas circunscritas a ciudades, «y generalmente suelen a periodos de historia acotados. Y es curioso, ya que la arquitectura ayuda a definir y entender territorios de manera transversal». Edificio de Viviendas ‘Atalaya’
A las algo más de 2.000 referencias con las que cuenta el archivo en la actualidad se irán sumando más, aunque de forma paulatina. El ritmo lo seguirá marcando la disponibilidad de sus promotores: «No estamos becados ni subvencionados por ninguna entidad hasta el momento. Sacamos el tiempo de donde podemos para que el proyecto siga creciendo. Nos gustaría que parte del equipo se pudiera dedicar total o parcialmente, pero de forma constante, al proyecto. En cualquier caso, el ritmo más lento que hemos llevado hasta hoy nos ha ayudado a reflexionar, a corregir errores y a mostrar la información de una manera más sencilla y eficiente». Casa Fuster Puerta Finca Miralles Edificios de Oficinas ‘Trade’ Banca Catalana
Este archivo será pronto una esquela de una ciudad de antaño que está desapareciendo a pasos agigantados. No deberían dejarse fuera nuevas propuestas arqutectónicas de cuña reciente como el Forum, la torre Agbar, El Corte Inglés de Plaza Catalunya o la futura ampliación de La Maquinista, y tantas otras obras magnas de la arquitectura catalana postmoderna. Todas ellas un lujazo que todo barcelonés que se precie disfruta desde la distancia, a lo lejos, cuando consigue perderlas de vista.
El artículo está genial.. superinteresante la creación de este Archivo digital del que pienso disfrutar 🙂
Solo despista un poco que la foto que ponéis de la preciosa Casa Comalat corresponde a la fachada posterior en el número 316 de la calle Córcega (no a Diagonal, 442)
Ana.
Es simplemente una muy buena noticia. Este tipo de archivos y de trabajo que se está realizando en Barcelona y Catalunya de recuperación de la memoria urbanística es dinero bien gastado. Saludos!
Este archivo será pronto una esquela de una ciudad de antaño que está desapareciendo a pasos agigantados. No deberían dejarse fuera nuevas propuestas arqutectónicas de cuña reciente como el Forum, la torre Agbar, El Corte Inglés de Plaza Catalunya o la futura ampliación de La Maquinista, y tantas otras obras magnas de la arquitectura catalana postmoderna. Todas ellas un lujazo que todo barcelonés que se precie disfruta desde la distancia, a lo lejos, cuando consigue perderlas de vista.
El artículo está genial.. superinteresante la creación de este Archivo digital del que pienso disfrutar 🙂
Solo despista un poco que la foto que ponéis de la preciosa Casa Comalat corresponde a la fachada posterior en el número 316 de la calle Córcega (no a Diagonal, 442)
Ana.
Es simplemente una muy buena noticia. Este tipo de archivos y de trabajo que se está realizando en Barcelona y Catalunya de recuperación de la memoria urbanística es dinero bien gastado. Saludos!
Comentarios cerrados.