10 de junio 2014    /   IDEAS
por
 

Ateísmo 2.0

10 de junio 2014    /   IDEAS     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Abril/Mayo haciendo clic aquí.

Si un día, visitando París, decides huir de turistas y colas y te pierdes callejeando tras el Louvre, es muy posible que descubras un pequeño local en el 28 de la calle Pétrelle que llamará tu atención. No se te ocurra decir que fue el destino o la mano de Dios quienes te llevaron a ella. Es una tienda para ateos que solo abre cuando cierran las oficinas y los parisinos caminan de vuelta a casa paseando agobios con el gesto de un huski gruñón que tirara de un pesado trineo.


Parece una tienda coqueta más de las muchas que pueblan las calles angostas del 9º. Venden tacitas, cuadernos y libros de fotografía. Pero si miras un poco más de cerca descubrirás cursos de Filosofía e Historia del Arte y unas figuritas a medio camino entre un daruma japonés y un San Pancracio. Es la primera sucursal en Francia de una cadena que forma parte de la hoja de ruta del ateísmo en el siglo XXI que propuso hace unos años Alain de Botton.
De Botton afirma que en la pintura o la literatura hay símbolos, alegorías y metáforas que nos sirven para reflexionar sobre los valores en los que creemos, ayudándonos a generar significados, construir vidas interesantes y reafirmarnos en esas virtudes seculares en las que basamos nuestros proyectos vitales. Es más, propone que el camino del ateísmo pasa por quitarle a las iglesias y cultos deístas el monopolio sobre las ceremonias, los espacios y los símbolos.
El ateísmo «frío» e iconoclasta del siglo XX que no nos daba ni espacios físicos de paz ni guiones para bodas, divorcios y duelos, es un callejón sin salida. Hace falta, dice, ir hacia un ateísmo 2.0 que compita con los credos en lo que de verdad aportan a las personas que se acercan a ellos: sociabilidad, espiritualidad y ceremonia.
¿Revolucionario? Desde luego. Pero tampoco tan novedoso. En la Antigua Roma ir a un templo no significaba necesariamente pensar que Saturno o Vesta hubieran «existido realmente» en algún momento, menos aún que pudieran «guiarnos» o «comunicarse con nosotros». Para la gente culta de la época y no solo para los grandes intelectuales del momento, como Panecio o Cicerón, eran parte de un tipo de «verdad» alegórica que servía para mantener vivos en cada cual sus propios valores. Por eso se cultivaban con fiestas y templos la Fides –que no era la «fe» de los teólogos sino el respeto por la palabra dada– la Pietas –que no era la «piedad» sino el ideal del sacrificio por la comunidad– o la Virtus –que no era la «virtud» sino el coraje y la superación personal–. Como esos valores son bases para la convivencia, participar en ceremonias que las celebraran se consideraba bueno, pero si alguien temía aquellas figuras metafóricas como seres «reales» se le llamaba «superstitio».
Lo que el nuevo ateísmo nos ofrece es volver a esa lógica, disfrutar de espacios para meditar y usar símbolos y obras de arte como inspiración, darnos espacios para hacerlo tan bonitos como los lugares de culto deista e inventar rituales y celebraciones más emocionantes que los de las bodas, bautizos, comuniones y duelos de los creyentes… O sus alternativas «funcionales»: el registro civil o la cena de empresa. El ateísmo 2.0 es dejar de definir el ateísmo como una mera negación de la «superstitio» para empezar a disfrutar sin pudor ni tutelas de una espiritualidad y una sociabilidad que no necesita de seres superiores.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Abril/Mayo haciendo clic aquí.

Si un día, visitando París, decides huir de turistas y colas y te pierdes callejeando tras el Louvre, es muy posible que descubras un pequeño local en el 28 de la calle Pétrelle que llamará tu atención. No se te ocurra decir que fue el destino o la mano de Dios quienes te llevaron a ella. Es una tienda para ateos que solo abre cuando cierran las oficinas y los parisinos caminan de vuelta a casa paseando agobios con el gesto de un huski gruñón que tirara de un pesado trineo.


Parece una tienda coqueta más de las muchas que pueblan las calles angostas del 9º. Venden tacitas, cuadernos y libros de fotografía. Pero si miras un poco más de cerca descubrirás cursos de Filosofía e Historia del Arte y unas figuritas a medio camino entre un daruma japonés y un San Pancracio. Es la primera sucursal en Francia de una cadena que forma parte de la hoja de ruta del ateísmo en el siglo XXI que propuso hace unos años Alain de Botton.
De Botton afirma que en la pintura o la literatura hay símbolos, alegorías y metáforas que nos sirven para reflexionar sobre los valores en los que creemos, ayudándonos a generar significados, construir vidas interesantes y reafirmarnos en esas virtudes seculares en las que basamos nuestros proyectos vitales. Es más, propone que el camino del ateísmo pasa por quitarle a las iglesias y cultos deístas el monopolio sobre las ceremonias, los espacios y los símbolos.
El ateísmo «frío» e iconoclasta del siglo XX que no nos daba ni espacios físicos de paz ni guiones para bodas, divorcios y duelos, es un callejón sin salida. Hace falta, dice, ir hacia un ateísmo 2.0 que compita con los credos en lo que de verdad aportan a las personas que se acercan a ellos: sociabilidad, espiritualidad y ceremonia.
¿Revolucionario? Desde luego. Pero tampoco tan novedoso. En la Antigua Roma ir a un templo no significaba necesariamente pensar que Saturno o Vesta hubieran «existido realmente» en algún momento, menos aún que pudieran «guiarnos» o «comunicarse con nosotros». Para la gente culta de la época y no solo para los grandes intelectuales del momento, como Panecio o Cicerón, eran parte de un tipo de «verdad» alegórica que servía para mantener vivos en cada cual sus propios valores. Por eso se cultivaban con fiestas y templos la Fides –que no era la «fe» de los teólogos sino el respeto por la palabra dada– la Pietas –que no era la «piedad» sino el ideal del sacrificio por la comunidad– o la Virtus –que no era la «virtud» sino el coraje y la superación personal–. Como esos valores son bases para la convivencia, participar en ceremonias que las celebraran se consideraba bueno, pero si alguien temía aquellas figuras metafóricas como seres «reales» se le llamaba «superstitio».
Lo que el nuevo ateísmo nos ofrece es volver a esa lógica, disfrutar de espacios para meditar y usar símbolos y obras de arte como inspiración, darnos espacios para hacerlo tan bonitos como los lugares de culto deista e inventar rituales y celebraciones más emocionantes que los de las bodas, bautizos, comuniones y duelos de los creyentes… O sus alternativas «funcionales»: el registro civil o la cena de empresa. El ateísmo 2.0 es dejar de definir el ateísmo como una mera negación de la «superstitio» para empezar a disfrutar sin pudor ni tutelas de una espiritualidad y una sociabilidad que no necesita de seres superiores.

Compártelo twitter facebook whatsapp
El origen de los dichos: El coño de la Bernarda
Apps que SÍ (y cuando digo sí, es sí)
Mini Maker Faire: la feria de creadores e inventores llega a Barcelona y Bilbao
Ilustraciones que muestran cómo cocinamos nuestros propios sufrimientos
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 16
    • No creo que Robespierre o Compte sean el ejemplo más clarificador aquí. De hecho en el caso de Robespierre lo que defendía era un culto teísta, lo opuesto a de Botton. Pienso que la comparación más correcta habría de hacerse con las ceremonias del estado nacional (bodas, registros, divorcios por un lado y por otro celebraciones patrias y sociales varias). Y la alternativa creo que va más por eso en lo que se ha convertido Halloween o las fiestas de cumpleaños que en algo que en una repetición más o menos paródica de las actividades sociales de cristianos, musulmanes o judíos.

  • En “disfrutar sin pudor ni tutelas de una espiritualidad y una sociabilidad que no necesita de seres superiores” entiendo que defiendes los fantasmas. Es interesante y tiene una vision muy importante, como las que se da en las escuelas Steiner en las que espíritus, gnomos y fantasmas que se presentan como pares con los que se puede establecer una conversación y debatir entre iguales.

    • Entiendes mal. Lo que pienso que cualquier ateo entiende por «espiritualidad» son cosas como disfrutar de un cuadro, una novela o estudiar una lengua, por ejemplo. Nada más lejos de los gnomos 🙂

  • Mmm creo q hay alguien q no ha leído bien la definición de religión y la de ateísmo. Otra religión más, bienvenida

  • David, quisiera saber tu opinión: ¿cuál es la diferencia entre esta espiritualidad que no necesita de seres superiores y el budismo? Gracias de antemano,

    • El Budismo ciertamente no es un teísmo, pero si una doctrina que incluye un conjunto de creencias sobre la trascendencia y el «alma». Si hubiera que buscarle un «pariente» occidental seguramente fuera el neoplatonismo.
      Para el ateísmo en general, la «espiritualidad» o «la vida espiritual» no tiene nada que ver con el «alma», sino con la reflexión filosófica, las convicciones éticas y el disfrute de los productos artísticos y culturales.
      El llamado «Ateísmo 2.0», no rompe con el ateísmo que siempre conocimos. Acepta y reivindica toda esa tradición que arranca con el materialismo clásico (Demócrito y Epicuro) y que rechaza no solo la existencia de dioses sino también un «alma» separable del cuerpo (al menos mientras no esté científicamente fundada y demostrada, claro).
      El «Ateísmo 2.0» ni siquiera es una «doctrina» en el sentido que el budismo lo es. Es simplemente una manera de vivir el ateísmo de toda la vida (esa gran joya de Occidente), desde la perspectiva de alguien que, como ateo, quiere impactar positivamente en su entorno y piensa que el ateísmo y su lectura de la tradición cultural y filosófica de Occidente, tienen algo que aportar a las personas que le rodean y que buscan generar sentido a lo que hacen con su comunidad y sus vidas.

        • Gracias a ti, Cristobal. No conocía ese artículo y con esa idea del «día del orgullo ateo» creo que coge muy bien la idea central del ateísmo 2.0: disfrutar y celebrar lo que la mirada atea aporta o podría aportar a las necesidades existenciales/filosóficas más que definirse en negativo exclusivamente como aquellos que rechazan por irracional a las religiones y las creencias teístas.

  • Muy interesante. ¿Como podría llevarse a cabo esto en América Latina? Mire, aquí en Perú por ejemplo existen asociaciones ateas, un poco grises. No entusiasman mucho por cierta nube negra de realidad a lo “Mariátegui» de los sesentas, falta ese colorido, esa expansión dionisíaca de los espíritus librepensadores, ligados más a la vida, a la razón, a la sabiduría y al optimismo que al sacrificio, a la contención y la muerte. Porque nadie desea cambiar una religión por otra, donde «el deber» como siempre se impone a la libertad y a lo correcto. Me parece que el ateísmo 2.0 es esa piedra angular sobre la que los «no teistas» podamos desarrollar un alma que vaya llenando espacios sociales.

  • Comentarios cerrados.