28 de agosto 2014    /   IDEAS
por
 

La insoportable igualdad de los gemelos

28 de agosto 2014    /   IDEAS     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Los dos gemelos eran idénticos. Pero idénticos idénticos, como clonados. Era tan difícil distinguirlos que, cuando los bañaban, lo hacían por separado, primero uno y luego otro, para no confundirlos. Así, mientras uno era bañado, el otro esperaba vestido hasta que acababa el primero. Porque solo vestidos de manera diferente era posible identificarlos.
A nadie parecía importarle que sus caracteres fueran diferentes. No hacía falta escarbar mucho en la personalidad de los dos hermanos para darse cuenta de que poco tenían que ver el uno con el otro. Incluso si agudizabas el oído, te dabas cuenta enseguida de que uno tenía un tono de voz más grave que el otro. Pero no. La gente se quedaba en lo superficial, y lo más cómodo era ponerles ropas diferentes. Aunque siempre había alguien que ni por esas sabía quién era quién.
Los gemelos de los que hablamos se llaman aún y aun. Ambos son adverbios, aunque de subclases distintas. Y si no fuera por la tilde serían idénticos. Ahora bien, ¿cuándo se escribe aún y cuándo aun? Aquí van un par de truquitos:
Escribimos aún (así, con toda la tilde en alto) cuando podemos sustituirlo por todavía,
–           ya sea con valor temporal:
Aún se emociona recordando su infancia
¿No has terminado aún?
Aún dormido, preparó un café en la cocina
 
–          O con valor  ponderativo:
No te quejes, que aún has tenido suerte
Juan es aún más gordo que Lucas
Peor aún es disculparlos si no llevan razón.
 
Sin embargo, escribimos aun sin tilde:
–          cuando podemos sustituirlo por hasta, incluso, también o siquiera(si va precedido de ni en frases negativas):
Aun dormido te recita el principio de El Quijote
Ni aun su padre consiguió calmarle
 
–          o cuando podemos sustituirlo por aunque o a pesar de:
Vinieron todos y aun así éramos pocos
Aun siendo amigos, no hablan de política
Siguió corriendo aun cuando ya nadie le perseguía.
Fácil, ¿no? ¡Pues, ale, a practicar!

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Los dos gemelos eran idénticos. Pero idénticos idénticos, como clonados. Era tan difícil distinguirlos que, cuando los bañaban, lo hacían por separado, primero uno y luego otro, para no confundirlos. Así, mientras uno era bañado, el otro esperaba vestido hasta que acababa el primero. Porque solo vestidos de manera diferente era posible identificarlos.
A nadie parecía importarle que sus caracteres fueran diferentes. No hacía falta escarbar mucho en la personalidad de los dos hermanos para darse cuenta de que poco tenían que ver el uno con el otro. Incluso si agudizabas el oído, te dabas cuenta enseguida de que uno tenía un tono de voz más grave que el otro. Pero no. La gente se quedaba en lo superficial, y lo más cómodo era ponerles ropas diferentes. Aunque siempre había alguien que ni por esas sabía quién era quién.
Los gemelos de los que hablamos se llaman aún y aun. Ambos son adverbios, aunque de subclases distintas. Y si no fuera por la tilde serían idénticos. Ahora bien, ¿cuándo se escribe aún y cuándo aun? Aquí van un par de truquitos:
Escribimos aún (así, con toda la tilde en alto) cuando podemos sustituirlo por todavía,
–           ya sea con valor temporal:
Aún se emociona recordando su infancia
¿No has terminado aún?
Aún dormido, preparó un café en la cocina
 
–          O con valor  ponderativo:
No te quejes, que aún has tenido suerte
Juan es aún más gordo que Lucas
Peor aún es disculparlos si no llevan razón.
 
Sin embargo, escribimos aun sin tilde:
–          cuando podemos sustituirlo por hasta, incluso, también o siquiera(si va precedido de ni en frases negativas):
Aun dormido te recita el principio de El Quijote
Ni aun su padre consiguió calmarle
 
–          o cuando podemos sustituirlo por aunque o a pesar de:
Vinieron todos y aun así éramos pocos
Aun siendo amigos, no hablan de política
Siguió corriendo aun cuando ya nadie le perseguía.
Fácil, ¿no? ¡Pues, ale, a practicar!

Compártelo twitter facebook whatsapp
Practica el noble arte de perder el tiempo
Grace Hopper, la excéntrica pionera de la programación informática
Una casa diseñada para reflexionar sobre la opulencia de la burbuja inmobiliaria
Ser buena persona es tendencia…
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 6
    • Si atendemos a su valor ponderativo, no. Es un poco complicado, pero la RAE dice que debemos fijarnos en la forma de pronunciarlo. Y ahí lo pronunciamos en dos sílabas: a-ún. En realidad, lo que quiere remarcar es que Juan es más gordo que Lucas, pero muchísimo más gordo. Los está comparando. Por tanto, lleva tilde. La propia Academia confiesa que es difícil por la vacilación que se produce en la forma de hablar de los distintos hablantes en función, por ejemplo, de su procedencia. Más que en por qué palabra lo puedes sustituir, en este caso debes mirar qué quiere enfatizar y cómo lo pronuncias. Si te fijas, en cualquiera de los ejemplos que he puesto cabe “incluso”. Pero seguramente ahí sí tengas mucho más claro que lo pronuncias en dos sílabas.

  • Iba todo muy bien, pero que muy bien, hasta que llegó el final y con él ese “ale”…porque lo que queríais poner era la interjección “hale” y no referiros a un tipo de cerveza inglesa, ¿verdad?

    • Efectivamente, no nos referimos a la cerveza inglesa, por mucho que nos apetezca tomar una (somos así de adictos). Y sí, nos referimos a la interjección “hale”, como tú dices, que también puede (y la RAE lo prefiere así) escribirse sin ‘h’. Y como a mí no me creerás, que al fin y al cabo quién soy yo, te voy a copiar textualmente lo que dice la Academia en su “Ortografía de la lengua española” de su edición de 2010, o sea, en esa donde recoge las nuevas normas ortográficas que tanta polémica han levantado (solo sin tilde, guion sin tilde, ala/ale -interjecciones- sin h, por ejemplo). Y dice así en el apartado 6.3.1.3, página 150, hablando de ‘Palabras que presentan variantes con h y sin ella’: “En general, se recomienda dar preferencia a la grafía sin h en todos los casos, con independencia de que en alguno de ellos pueda no ser aún la preferida en el uso culto mayoritario: ale, ala/hale, hala…”. Así pues, mi querida Reina de la miel, está claro que ese ‘ale’ sin h no es tu preferido. Confieso que tampoco es el mío, pero… es correcto. Y te doy la razón: chirría. Pero habrá que ir acostumbrándose, porque es lo que la RAE prefiere como uso. Si llega a triunfar esta nueva norma o no… el tiempo lo dirá.

  • Comentarios cerrados.