Avances en la física cuántica: científicos alemanes detienen la luz durante un minuto
La técnica de Halfmann consiste en disparar un primer rayo láser de control a un cristal opaco, lo que lo vuelve transparente. Después se dispara un segundo láser, que lleva un mensaje, en este caso una imagen. En ese momento se apaga el primer rayo láser y el mensaje queda encerrado en el cristal. Aplicando campos magnéticos Halfmann logra que los átomos del cristal retengan la luz durante un tiempo récord de un minuto. Después se enciende el primer láser, el cristal vuelve a tornarse transparente y la luz congelada en el tiempo vuelve a correr, transmitiendo su mensaje.
“Teóricamente no se conocen limitaciones de tiempo en el almacenamiento de luz, podría llegarse a pararla durante horas, o días”, explica Juan José García-Ripoll, investigador del Grupo de Información y Computación Cuántica de la Universidad Complutense de Madrid. De cualquier forma, el minuto logrado por Halfmann puede ser más que suficiente, explica, ya que en el futuro internet cuántico no será deseable retener los mensajes durante mucho tiempo. Sí será necesario retenerlos durante un minuto o más para poder modificarlos, es decir, escribir en ellos los mensajes o claves que se desean transmitir.
Pero antes de lograr la nueva red cuántica hay que superar otros problemas. El primero de ellos es transformar el experimento de Halfmann en un prototipo real. Para ello hay que convertir el sistema actual en uno realmente cuántico. Por ahora “no han llegado al régimen de un solo fotón que se necesita para las memorias cuánticas”, explica Raúl García-Patrón, investigador en el Instituto de Óptica Cuántica Max Planck de Alemania.
REFERENCIA
‘Stopped Light and Image Storage by Electromagnetically Induced Transparency up to the Regime of One Minute’ doi:10.1103/PhysRevLett.111.033601
—
Materia es una redacción de noticias de ciencia, medio ambiente, salud y tecnología, comprometida con la elaboración de información de alta calidad, con rigor e independencia. Los contenidos de Materia pueden ser republicados gratuitamente. Lee, piensa, comparte.
La técnica de Halfmann consiste en disparar un primer rayo láser de control a un cristal opaco, lo que lo vuelve transparente. Después se dispara un segundo láser, que lleva un mensaje, en este caso una imagen. En ese momento se apaga el primer rayo láser y el mensaje queda encerrado en el cristal. Aplicando campos magnéticos Halfmann logra que los átomos del cristal retengan la luz durante un tiempo récord de un minuto. Después se enciende el primer láser, el cristal vuelve a tornarse transparente y la luz congelada en el tiempo vuelve a correr, transmitiendo su mensaje.
“Teóricamente no se conocen limitaciones de tiempo en el almacenamiento de luz, podría llegarse a pararla durante horas, o días”, explica Juan José García-Ripoll, investigador del Grupo de Información y Computación Cuántica de la Universidad Complutense de Madrid. De cualquier forma, el minuto logrado por Halfmann puede ser más que suficiente, explica, ya que en el futuro internet cuántico no será deseable retener los mensajes durante mucho tiempo. Sí será necesario retenerlos durante un minuto o más para poder modificarlos, es decir, escribir en ellos los mensajes o claves que se desean transmitir.
Pero antes de lograr la nueva red cuántica hay que superar otros problemas. El primero de ellos es transformar el experimento de Halfmann en un prototipo real. Para ello hay que convertir el sistema actual en uno realmente cuántico. Por ahora “no han llegado al régimen de un solo fotón que se necesita para las memorias cuánticas”, explica Raúl García-Patrón, investigador en el Instituto de Óptica Cuántica Max Planck de Alemania.
REFERENCIA
‘Stopped Light and Image Storage by Electromagnetically Induced Transparency up to the Regime of One Minute’ doi:10.1103/PhysRevLett.111.033601
—
Materia es una redacción de noticias de ciencia, medio ambiente, salud y tecnología, comprometida con la elaboración de información de alta calidad, con rigor e independencia. Los contenidos de Materia pueden ser republicados gratuitamente. Lee, piensa, comparte.
EL ADN DE LA NATURALEZA
Este proyecto que pretendo exponer para su estudio y desarrollo está basado en el funcionamiento de la naturaleza, que con más de 20 años de investigación continuada, puedo demostrar que la naturaleza solo se rige por una sola ley fundamental desestimando las cuatro fuerzas fundamentales que actualmente son las que funcionan en la física.
F.GRAVEDAD- F.NUCLEAR FUERTE – F.NUCLEAR DÉBIL – F.ELECTROMAGNETICA
El estudio de esta única fuerza me ha llevado a la conclusión, de poder demostrar de qué está formada la materia que forma el 100% del universo.
Y poder responder:
¿De qué estamos hechos?
¿Cómo aparece estructura de la nada?
¿Qué es y cómo funciona la materia y la energía oscura?
¿Qué había antes de la creación del universo y que lo pudo producir?
La fórmula del universo o el santogrial de la física.
Con este proyecto se abre una nueva forma de comprender el universo con una sola fórmula matemática, que describe todos los fenómenos que podemos observar en la naturaleza.
Y que unifica la mecánica cuántica y la relatividad, dando una explicación más lógicas de ¿cómo funciona la gravedad o el vacío?, etc.
Este descubrimiento podría ser semejante al del electromagnetismo que produjo una revolución tecnológica.
La repercusión de este descubrimiento revolucionaría enormemente todos los campos actuales, energía, ciencia, tecnología, medicina, locomoción, aeronáutica y espacial, cambio climático, etc…
Siendo fundamental para conseguir los viajes espaciales tripulados, o la fusión nuclear en el tema energético, etc.
Quedo a la espera de su respuesta. Gracias.
JOSE ANTONIO SÁNCHEZ DELGADO.
Comentarios cerrados.