Esta noche ya serĆ” invierno. No astronómico pero sĆ de frĆo. Las temperaturas se acercarĆ”n a los cero grados. MaƱana cambiarĆ” la hora. Las tardes serĆ”n mĆ”s cortas.Ā La esperanza de un futuro mejor morirĆ” hasta que no aparezca el solsticio de inviernoĀ y las horas de luz comiencen a aumentar otra vez.
Es hora de llenar la bodega, sacar el lomo en manteca, atrancar la puerta y encerrarse a ver cómo pasan los meses hasta que la primavera brote de manera exuberante. Para eso, también necesitas libros y no solo lomo en manteca. Aquà van.
El buey mƔs grande el mundo estƔ en Euskadi
Es posible que a ti no te importe. Pero para mĆ, con todo un frĆo invierno por delante, sĆ. Por eso, el buey vasco no es solo un animal peculiar sino un referente vital.
DiceĀ El CorreoĀ queĀ Potxolo, que asĆ se llama la bestia, Ā«pesa casi 2.000 kilos y mide 1,9 metros de alturaĀ». AdemĆ”s, Ā«engulle 50 kilos de comida al dĆa y podrĆa engordar 100 kilos mĆ”s en inviernoĀ».
El caso es que no sabĆa cómo colar lo del buey antes de ponerme a escribir acerca de libros. Bueno, y que siempre mola mĆ”s un buey gordo que un millón de libros. Pero pasemos al verdadero tema que nos ocupa.
¿Intentas reiniciar la mente cuando estÔ saturado? ¿Sabes cómo hacerlo? Melanie Choukas-Bradley sostiene que la verdad estÔ ahà fuera. Exactamente, donde se termina el asfalto y empiezan los campos de margaritas y las praderas de hierba.

Choukas-Bradley dice que lo que necesitasĀ mientras la ciudad es invadida por escuadrones de patinetes elĆ©ctricosĀ es un baƱo deĀ bosque.Ā Un baƱo deĀ bosqueĀ es Ā«una inmersión sensorial plena en la belleza y el encanto de la naturalezaĀ».Ā El concepto tiene su origen en Japón, donde se llamanĀ shinrin-yoku, y donde muchas personas hacen del tĆ©rmino prĆ”ctica habitual de la misma manera que tĆŗ haces pilates, mi tĆa Conchi va al coro de su iglesia o mi sobrino se baja al parque a rapear en modoĀ freestyle.
Tiene todo el sentido.Ā Choukas-Bradley es guĆa de terapia forestal y de la naturaleza y ha publicado un maravilloso libro ilustrado con bonus de sosiego.Ā Disfruta de un baƱo en elĀ bosque. Cómo despejar tu mente y tus sentidosĀ (Gustavo Gili, 2018) explica cómo la Agencia Forestal de Japón, comenzó en 1982 a Ā«animar a los urbanitas estresados y saturados por el trabajo de Tokio y otras ciudades a que abandonasen de vez en cuando el bullicio de los centros urbanos y dedicasen un rato a adentrarse en elĀ bosqueĀ para relajarse y restablecer el equilibrio mental y la salud fĆsicaĀ».
El libro explica el concepto, cuenta cómo llevar a cabo un baño de bosque en cada una de las cuatro estaciones del año y los beneficios que proporciona a cuerpo y mente.
La cosa no va solo de coger a los niños, la tartera con la tortilla de patatas y las empanadillas del PRYCA y llegar al campo derrapando con el SUV. Se trata de un proceso que implica una desvinculación de lo urbano, respiración, inmersión, concentración en los sentidos y en el propio ser y una sosegada transición a la vida cotidiana.

La ficción de la propia vida
Sergio C. Fanjul es especialista en algunas cosas. Por ejemplo, sabe caminar muy bien. Y mucho. No en vano fueĀ Paseador Oficial de la VillaĀ de Madrid el pasado verano.
AdemÔs de pasear, Fanjul es muy de mirar y ver qué pasa a su alrededor. En ocasiones, coge aquello que observa, lo mezcla con lo que imagina y genera ficciones que se funden con su propia vida real.
El poeta ovetense de LavapiĆ©s cuenta su dĆa a dĆa en Facebook. Como todo el mundo, claro. Solo que Ć©l ha convertido el ejercicio en un gĆ©nero literario y ha reunido mĆ”s de un aƱo de peripecias en el libroĀ La vida instantĆ”neaĀ (CĆrculo de Tiza, 2018).
En La vida instantÔnea, Fanjul habla de la jodienda de ser freelance en el periodismo de hoy, de bares de barrio, de gentrificación, de desnaturalización, de señores mayores o del Carrefour 24 horas de la Plaza de Lavapiés, un lugar en el que cualquiera que lo haya visitado de madrugada, habrÔ comprobado que es un agujero espacio-temporal por el que se cuelan seres adimensionales en misiones inexplicables.

El libro de las cosas que no
Dice Carlos Yuste que su libro podrĆa haberse llamadoĀ ĀæY por quĆ© no?. La respuesta es clara.Ā PORQUE NO.
De la misma manera que una vez se escribieron mensajes que daban noticias, arrancaban proyectos o conectaban personas, hay un plano de no existencia en el que estÔn los mensajes que nunca se enviaron. Esos son los que llena el libro del artista Carlos Yuste, los que no van a enviarse En tu puta vida (Samarcanda, 2018).
ĀæRecibirĆ” el pianista de Parada un email para rescatar su carrera y ser la imagen de unaĀ teleco? En su puta vida.
ĀæSacarĆ” alguien a Pablo Palazuelo de la cabina de pago de peajes en la que trabaja? ĀæIrĆ” a Barclays a crear una infraestructura de oficinas para hispanohablantes? En su puta vida.
El libro de Yuste es una recopilación de imposibles, de sueños que solo tiene alguien que no se sitúa en el mismo plano de realidad que el común de los mortales. Aunque bien pensado, ahà estaba Andre Gomes jugando en el Barça hasta hace bien poco.

AquĆ van otras lecturas
Un estudio de la Universidad de Maastricht demuestra que beber ayuda a hablar otros idiomas
Rokudenashiko, la artista detenida por hacer «arte coño»
Los arrepentidos inventores de las cosas que mƔs odias de internet
Los eslóganes que cambiaron la historia