3 de diciembre 2013    /   DIGITAL
por
 

La app que busca construir una base de datos mundial de sueƱos

3 de diciembre 2013    /   DIGITAL     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
thumb image

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

La mayoría de ellos se esfuman con la misma presteza con la que los pÔrpados se despegan. Otros sueños se resisten y perduran en nuestra mente como si fueran reales, durante unos instantes, hasta que la vigilia se hace evidente. Y, los menos, permanecen entre nuestros recuerdos, envueltos en esa nebulosa onírica tan característica. Pero todos y cada uno de ellos tienen algo en común: contienen información tan indescifrable como relevante.

Por eso, los sueños cautivaron al hombre desde la antigüedad. Los de aquella época los consideraban mensajes divinos. Ya en el siglo XX, el psicoanÔlisis catalogó a los sueños como delatores del inconsciente, algo que fascinó a los artistas surrealistas del momento.

Y mientras el hombre seguĆ­a divagando sobre la naturaleza divina o pagana de los sueƱos, o sobre lo que son capaces de decir sobre nosotros, millones de ellos continuaban esfumĆ”ndose todos los dĆ­as con cada despertar. Y con ellos, todos sus posibles datos de interĆ©s…

ā€œNuestro cerebro es un gran solucionador de problemas y la mayor parte de esas soluciones brotan durante el sueƱoā€, seƱala Hunter Lee Soik, para luego recordar algunas de las grandes ideas que fueron concebidas durante un sueƱo: ā€œFrankenstein, la tecnologĆ­a lĆ”ser, la electricidad, la resistencia pacĆ­fica…”Ā Todas ellas salieron victoriosas ante el gran enemigo del sueƱo: el despertar. Aunque son la excepción porque se calcula que el 95% de lo que soƱamos se olvida durante los cinco primeros minutos de vigilia.

¿Qué ocurriría si pudiéramos recordar todos nuestros sueños? O, mejor, aún, ¿qué pasaría si supiéramos hacer uso de su contenido? El propio Hunter Lee Soik trató de resolver la incógnita con ayuda de sus dos socios. Los tres son los creadores de Shadow, una app cuyo objetivo es evitar que los sueños pasen al olvido, y que consiguió superar con creces la financiación necesaria para su puesta en marcha con su campaña en Kickstarter.

La propia idea de Shadow nació de un sueƱo o, mejor dicho, de los muchos sueƱos que durante una temporada tenĆ­a Hunter y que nunca conseguĆ­a recordar. ā€œMi trabajo en dos startups me imponĆ­a un horario imposible. No dormĆ­a lo suficiente y cuando echaba una cabezada me adentraba en un mundo del que no querĆ­a despertar. QuerĆ­a recordarlos para siempre pero no habĆ­a manera de hacerloā€.

Con Shadow, Solk y el resto de su equipo se propusieron crear una dinÔmica del despertar que permitiese capturar los sueños. La base de este ritual es un reloj despertador con una alarma gradual que permite pasar de forma escalonada la fase hipnopómpica (esa etapa de transicción entre la semiinsconsciencia del sueño y la vigilia).

ā€œEl aumento gradual de volumen ayuda a recordar mejor los sueƱos al lograr pasar por esta fase de forma mĆ”s suave y lenta que lo que permitirĆ­a la alarma de un reloj estĆ”ndarā€.

Es entonces el momento de hablar, escribir o responder preguntas sobre el sueño. La app se encarga de registrarlo todo. Transcribe o graba lo que le cuenta el usuario y, en el caso de que a este le cueste recordar detalles del sueño, le plantea una serie de 5 a 10 preguntas para favorecer la rememoración. Todo en menos de cinco minutos para evitar que los sueños se pierdan para siempre por el desagüe de la memoria.

Una vez que la información estĆ” registrada, es el individuo (ya despierto del todo) el que decide quĆ© hacer con ella. ā€œShadow tiene una naturaleza social aunque los sueƱos son algo muy personalā€. De ahĆ­ que la app dĆ© la posibilidad al individuo de reservar los detalles de su sueƱos para Ć©l o compartirlos con el resto de usuarios, preservando sus datos personales.

Los que opten por esta Ćŗltima posibilidad estarĆ”n contribuyendo con el gran objetivo de Shadow: desarrollar la mayor base de datos del mundo sobre los sueƱos. ā€œEl uso prolongado de la aplicación deriva en una gratificante experiencia, ya que Shadow visualiza los patrones de sueƱo e identifica temas comunes. Usando el contenido del sueƱo de otros usuarios, la app convierte a estos sĆ­mbolos y experiencias en conocimiento. Al mismo tiempo que aprendes acerca de ti mismo, estamos trabajando para organizar todos estos datos en la mayor base de datos de sueƱos humanos en el mundoā€.

shadow1

Ni Solk ni el resto del equipo de Shadow son cientĆ­fcos por lo que para la puesta en marcha del proyecto se han rodeado de varios especialistas en el estudio del sueƱo. ā€œAl combinar los datos extraĆ­dos del seguimiento diario con las conclusiones de investigaciones cientĆ­ficas y psicológicas, Shadow puede visualizar y contextualizar los sueƱos y ayudar a los usuarios a que recuerden sus sueƱos y que los entiendanā€.

Con todo eso, Solk confĆ­a en poder crear la mayor comunidad mundial sobre algo tan poco valorado como el sueƱo. ā€œEstamos socializados para pensar en el sueƱo como la inactividad pero ciertas partes de nuestro cerebro estĆ”n mĆ”s activas mientras estamos durmiendo. Al igual que los astronautas que miran la Tierra cuando salen al espacio por primera vez, Shadow permite ver el mundo desde un Ć”ngulo diferente. No sĆ© lo que todos estos datos revelarĆ”n acerca de nuestro mundo, pero estoy seguro de que serĆ” algo alucinanteā€.

shadow2

shadow3

shadow4

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

La mayoría de ellos se esfuman con la misma presteza con la que los pÔrpados se despegan. Otros sueños se resisten y perduran en nuestra mente como si fueran reales, durante unos instantes, hasta que la vigilia se hace evidente. Y, los menos, permanecen entre nuestros recuerdos, envueltos en esa nebulosa onírica tan característica. Pero todos y cada uno de ellos tienen algo en común: contienen información tan indescifrable como relevante.

Por eso, los sueños cautivaron al hombre desde la antigüedad. Los de aquella época los consideraban mensajes divinos. Ya en el siglo XX, el psicoanÔlisis catalogó a los sueños como delatores del inconsciente, algo que fascinó a los artistas surrealistas del momento.

Y mientras el hombre seguĆ­a divagando sobre la naturaleza divina o pagana de los sueƱos, o sobre lo que son capaces de decir sobre nosotros, millones de ellos continuaban esfumĆ”ndose todos los dĆ­as con cada despertar. Y con ellos, todos sus posibles datos de interĆ©s…

ā€œNuestro cerebro es un gran solucionador de problemas y la mayor parte de esas soluciones brotan durante el sueƱoā€, seƱala Hunter Lee Soik, para luego recordar algunas de las grandes ideas que fueron concebidas durante un sueƱo: ā€œFrankenstein, la tecnologĆ­a lĆ”ser, la electricidad, la resistencia pacĆ­fica…”Ā Todas ellas salieron victoriosas ante el gran enemigo del sueƱo: el despertar. Aunque son la excepción porque se calcula que el 95% de lo que soƱamos se olvida durante los cinco primeros minutos de vigilia.

¿Qué ocurriría si pudiéramos recordar todos nuestros sueños? O, mejor, aún, ¿qué pasaría si supiéramos hacer uso de su contenido? El propio Hunter Lee Soik trató de resolver la incógnita con ayuda de sus dos socios. Los tres son los creadores de Shadow, una app cuyo objetivo es evitar que los sueños pasen al olvido, y que consiguió superar con creces la financiación necesaria para su puesta en marcha con su campaña en Kickstarter.

La propia idea de Shadow nació de un sueƱo o, mejor dicho, de los muchos sueƱos que durante una temporada tenĆ­a Hunter y que nunca conseguĆ­a recordar. ā€œMi trabajo en dos startups me imponĆ­a un horario imposible. No dormĆ­a lo suficiente y cuando echaba una cabezada me adentraba en un mundo del que no querĆ­a despertar. QuerĆ­a recordarlos para siempre pero no habĆ­a manera de hacerloā€.

Con Shadow, Solk y el resto de su equipo se propusieron crear una dinÔmica del despertar que permitiese capturar los sueños. La base de este ritual es un reloj despertador con una alarma gradual que permite pasar de forma escalonada la fase hipnopómpica (esa etapa de transicción entre la semiinsconsciencia del sueño y la vigilia).

ā€œEl aumento gradual de volumen ayuda a recordar mejor los sueƱos al lograr pasar por esta fase de forma mĆ”s suave y lenta que lo que permitirĆ­a la alarma de un reloj estĆ”ndarā€.

Es entonces el momento de hablar, escribir o responder preguntas sobre el sueño. La app se encarga de registrarlo todo. Transcribe o graba lo que le cuenta el usuario y, en el caso de que a este le cueste recordar detalles del sueño, le plantea una serie de 5 a 10 preguntas para favorecer la rememoración. Todo en menos de cinco minutos para evitar que los sueños se pierdan para siempre por el desagüe de la memoria.

Una vez que la información estĆ” registrada, es el individuo (ya despierto del todo) el que decide quĆ© hacer con ella. ā€œShadow tiene una naturaleza social aunque los sueƱos son algo muy personalā€. De ahĆ­ que la app dĆ© la posibilidad al individuo de reservar los detalles de su sueƱos para Ć©l o compartirlos con el resto de usuarios, preservando sus datos personales.

Los que opten por esta Ćŗltima posibilidad estarĆ”n contribuyendo con el gran objetivo de Shadow: desarrollar la mayor base de datos del mundo sobre los sueƱos. ā€œEl uso prolongado de la aplicación deriva en una gratificante experiencia, ya que Shadow visualiza los patrones de sueƱo e identifica temas comunes. Usando el contenido del sueƱo de otros usuarios, la app convierte a estos sĆ­mbolos y experiencias en conocimiento. Al mismo tiempo que aprendes acerca de ti mismo, estamos trabajando para organizar todos estos datos en la mayor base de datos de sueƱos humanos en el mundoā€.

shadow1

Ni Solk ni el resto del equipo de Shadow son cientĆ­fcos por lo que para la puesta en marcha del proyecto se han rodeado de varios especialistas en el estudio del sueƱo. ā€œAl combinar los datos extraĆ­dos del seguimiento diario con las conclusiones de investigaciones cientĆ­ficas y psicológicas, Shadow puede visualizar y contextualizar los sueƱos y ayudar a los usuarios a que recuerden sus sueƱos y que los entiendanā€.

Con todo eso, Solk confĆ­a en poder crear la mayor comunidad mundial sobre algo tan poco valorado como el sueƱo. ā€œEstamos socializados para pensar en el sueƱo como la inactividad pero ciertas partes de nuestro cerebro estĆ”n mĆ”s activas mientras estamos durmiendo. Al igual que los astronautas que miran la Tierra cuando salen al espacio por primera vez, Shadow permite ver el mundo desde un Ć”ngulo diferente. No sĆ© lo que todos estos datos revelarĆ”n acerca de nuestro mundo, pero estoy seguro de que serĆ” algo alucinanteā€.

shadow2

shadow3

shadow4

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
De Badoo al cielo
Milford quiere introducir las infusiones entre las opciones habituales de bebidas
Instagram y las vaginas de Hitchcock
La versión manga de la actualidad
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 2
  • Comentarios cerrados.