17 de febrero 2012    /   IDEAS
por
 

Be Happy

17 de febrero 2012    /   IDEAS     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.


El progreso es un poema que a veces se quiebra en favor del dinero y nos hace perder el
 hilo conductor de nuestra idea de felicidad. Un día viajamos a una estación llamada
 Consumo y al llegar nos dimos cuenta… que Felicity no estaba esperándonos en el
 andén.

“Los consumidores han descubierto que el consumo no da la felicidad y han comenzado
 a repensar sus estilos de vida, dando valor a las cosas que verdaderamente hacen felices
 a las personas, como las relaciones humanas o el disfrute del tiempo”. Lo dice Ezio Manzini, arquitecto, ingeniero, profesor en el Politecnico di Milán y uno de los pensadores más destacados del entorno del Design Thinking.

En un artículo publicado por la Parsons School de Nueva York, Manzini habla del diseño 
como herramienta que favorece la innovación social y la sostenibilidad, donde “sólo
 promoviendo nuevos modelos económicos, de producción y de bienestar seremos
 capaces de escapar de esta crisis mundial”.

Manzini es, junto a otras voces preclaras como la de Tim Brown (IDEO) la unión que 
busca hacer fuerza en torno a un nuevo concepto de felicidad, donde la información 
genera conocimiento, el flujo de comunicación genera redes, los servicios se transforman 
en relaciones, y el valor se genera consumiendo mejor… en lugar de consumiendo más.

La punta de este iceberg que busca repensar nuestra idea de felicidad e incorporar 
nuevos parámetros de medición al concepto de progreso cuenta con bonitas muestras
 como éstas:

The Happy Film, un documental que se estrenará este 2012. El diseñador Stefan
 Sagmeister explora las posibilidades que el ser humano tiene para entrenar su capacidad
 de felicidad y descubrir de una vez por todas “si es posible para una persona tener un 
impacto real en su propia felicidad”.

Miserias y esplendores del trabajo es el nombre del último libro de Alain de 
Botton, un viaje por la vida de distintas profesiones sin aparente relevancia: fabricantes de
 galletas, auditores, expertos en logística, emprendedores y hasta un pintor llamado Taylor.
 El libro pone de relieve que ganar dinero a costa del tiempo o la pérdida de calidad de 
vida ha dejado de ser la máxima prioridad para cada vez más personas.

Draw Happy es un experimento liderado por Catherina Young donde personas del
 mundo entero cuentan (pintando) qué le hace feliz. En su primer año de vida, Young ha 
diseñado una nueva versión de la Pirámide de Maslow donde el amor y el sentido de
 pertenencia son lo que por ahora más feliz hace a las personas que han participado en el
 proyecto.

“No es imposible”, afirma Manzini. “Y no empezamos de cero. De hecho, durante las 
últimas décadas toda una serie de actores sociales -incluyendo instituciones, empresas,
 organizaciones no gubernamentales y, sobre todo, individuos comprometidos en diferentes
 asociaciones- nos han demostrado que son capaces de actuar”.

Podría ser un buen deseo para este 2012: fabricar algo más de felicidad propia y ajena… 
sin necesidad de mudarnos a Buthan. Me apunto. ¿Te apuntas?

 

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.


El progreso es un poema que a veces se quiebra en favor del dinero y nos hace perder el
 hilo conductor de nuestra idea de felicidad. Un día viajamos a una estación llamada
 Consumo y al llegar nos dimos cuenta… que Felicity no estaba esperándonos en el
 andén.

“Los consumidores han descubierto que el consumo no da la felicidad y han comenzado
 a repensar sus estilos de vida, dando valor a las cosas que verdaderamente hacen felices
 a las personas, como las relaciones humanas o el disfrute del tiempo”. Lo dice Ezio Manzini, arquitecto, ingeniero, profesor en el Politecnico di Milán y uno de los pensadores más destacados del entorno del Design Thinking.

En un artículo publicado por la Parsons School de Nueva York, Manzini habla del diseño 
como herramienta que favorece la innovación social y la sostenibilidad, donde “sólo
 promoviendo nuevos modelos económicos, de producción y de bienestar seremos
 capaces de escapar de esta crisis mundial”.

Manzini es, junto a otras voces preclaras como la de Tim Brown (IDEO) la unión que 
busca hacer fuerza en torno a un nuevo concepto de felicidad, donde la información 
genera conocimiento, el flujo de comunicación genera redes, los servicios se transforman 
en relaciones, y el valor se genera consumiendo mejor… en lugar de consumiendo más.

La punta de este iceberg que busca repensar nuestra idea de felicidad e incorporar 
nuevos parámetros de medición al concepto de progreso cuenta con bonitas muestras
 como éstas:

The Happy Film, un documental que se estrenará este 2012. El diseñador Stefan
 Sagmeister explora las posibilidades que el ser humano tiene para entrenar su capacidad
 de felicidad y descubrir de una vez por todas “si es posible para una persona tener un 
impacto real en su propia felicidad”.

Miserias y esplendores del trabajo es el nombre del último libro de Alain de 
Botton, un viaje por la vida de distintas profesiones sin aparente relevancia: fabricantes de
 galletas, auditores, expertos en logística, emprendedores y hasta un pintor llamado Taylor.
 El libro pone de relieve que ganar dinero a costa del tiempo o la pérdida de calidad de 
vida ha dejado de ser la máxima prioridad para cada vez más personas.

Draw Happy es un experimento liderado por Catherina Young donde personas del
 mundo entero cuentan (pintando) qué le hace feliz. En su primer año de vida, Young ha 
diseñado una nueva versión de la Pirámide de Maslow donde el amor y el sentido de
 pertenencia son lo que por ahora más feliz hace a las personas que han participado en el
 proyecto.

“No es imposible”, afirma Manzini. “Y no empezamos de cero. De hecho, durante las 
últimas décadas toda una serie de actores sociales -incluyendo instituciones, empresas,
 organizaciones no gubernamentales y, sobre todo, individuos comprometidos en diferentes
 asociaciones- nos han demostrado que son capaces de actuar”.

Podría ser un buen deseo para este 2012: fabricar algo más de felicidad propia y ajena… 
sin necesidad de mudarnos a Buthan. Me apunto. ¿Te apuntas?

 

Compártelo twitter facebook whatsapp
Thibaud Herem: el dibujante que intenta reflejar el alma de los edificios
La liberación de los muñecos de futbolín
En esta caja está la mente
El hackeo feminista de las ilustraciones de Barbie
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 1
  • Comentarios cerrados.