BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
12 de junio 2014    /   BRANDED CONTENT
 

Big Bang Data

12 de junio 2014    /   BRANDED CONTENT              
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Cada día se crean en el mundo cerca de 2,5 quintillones, 2,5×1018, de bytes de datos y muchos de ellos son nuestra huella digital, el rastro que dejamos al navegar por internet. El análisis de los grandes conjuntos y el proceso de examinar una gran variedad de tipos de bases de datos para descubrir patrones ocultos, correlaciones desconocidas y otra información útil se llama Big Data y es, en opinión de muchos gurús, un nuevo petróleo, pero también un arma con un potencial para la vigilancia masiva.
Entre estos dos espacios se mueve la reflexión que el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona y Fundación Telefónica Castellano proponen en su exposición Big Bang Data, que puede verse en Barcelona hasta el 26 octubre de 2014 y que luego pasará unos meses de 2015 en Madrid. Su muestra se adentra en la explotación de datos en la que anda inmersa tanto la academia y la cultura como los sectores con un enfoque más comercial.
La arquitecta Olga Subirós, comisaria de la exposición junto con el periodista José Luis de Vicente, explica por teléfono que de los «74 proyectos» que han escogido, «65 de ellos son siglo XXI», refiriéndose con este adjetivo a creados en los últimos 12 años, desde que «en 2002 comenzamos a archivar más datos digitales que analógicos». Son los cambios que trae este proceso, que culminó en 2007 cuando el 90% de la data almacenada era en digital, los que les «interesa tratar de explicar».

BIG BANG DATA // Recorregut visual Big Bang Data from CCCB on Vimeo.
Para esto han contado con gente como Christopher Baker, Chris Jordan, Ingo Gunther , Erik Kessels, Aaron Koblin, Eric Fischer, Near Future Laboratory, Bestiario… Las creaciones expuestas se agrupan en diez propuestas diferentes. ‘Somos datos’, ‘Producción Social de Datos’, ‘Mentir con Datos’… todas en la misma línea, pero con sutiles matices que hacen que en la propuesta entren desde los contenidos más sociales de plataformas como Civio Fundación Ciudadana (‘El indultómetro’, ‘España en llamas’) hasta la prosaica de Cinema Redux, que procesa el contenido de un film para generar una imagen de 8×6 pixeles cada segundo.
Si tuviera que escoger una obra para representar el espíritu de la muestra, Subirós cree que debería ser Tele-Present Water, de David Bowen. «Es una instalación que muestra el movimiento de una ola situada en Hawai gracias a los sensores de movimiento que tiene equipados una boya en este archipiélago», cuenta. Los datos se trasladan en «tiempo real» hasta Barcelona, donde una estructura amarilla reproduce su oscilante recorrido. «¿Es una presentación o una representación?», se autopregunta con un toque de esteta.
«Nuestro interés es hablar de la revolución que supone la datificación del mundo, cómo afecta a todas las disciplinas y cambia la manera de crear conocimientos», reflexiona. Entre las obras destinadas a aclarar este nuevo horizonte cabe destacar el vídeo Internet Machine, que muestra el interior de un centro de datos de Telefónica; el mapa de los grandes cables que atraviesan el mundo llevando el 90% de la información de eso que llamamos Internet o la impresión de un millón de fotos personales y sin derechos de autor bajadas de la red social Flicker.
Además, la muestra se completa con una plataforma de encuentro y debate llamada Estación Beta. Esta albergará talleres, hackatons, conferencias, charlas, programas educativos y encuentros de comunidades locales e internacionales y su programación está abierta a todos los públicos, en la que se enmarcarán actividades de la Big Data Week (en red con 25 ciudades), el Festival Eight Days o las Jornadas de Periodismo de Datos, entre otras muchas actividades.
Deberías ir. Al menos, para el mundo de la Big Data, solo por entrar aquí ya cuentas como interesado.
Gunnar Knechtel Photography 02 01 Gunnar Knechtel Photography

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Cada día se crean en el mundo cerca de 2,5 quintillones, 2,5×1018, de bytes de datos y muchos de ellos son nuestra huella digital, el rastro que dejamos al navegar por internet. El análisis de los grandes conjuntos y el proceso de examinar una gran variedad de tipos de bases de datos para descubrir patrones ocultos, correlaciones desconocidas y otra información útil se llama Big Data y es, en opinión de muchos gurús, un nuevo petróleo, pero también un arma con un potencial para la vigilancia masiva.
Entre estos dos espacios se mueve la reflexión que el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona y Fundación Telefónica Castellano proponen en su exposición Big Bang Data, que puede verse en Barcelona hasta el 26 octubre de 2014 y que luego pasará unos meses de 2015 en Madrid. Su muestra se adentra en la explotación de datos en la que anda inmersa tanto la academia y la cultura como los sectores con un enfoque más comercial.
La arquitecta Olga Subirós, comisaria de la exposición junto con el periodista José Luis de Vicente, explica por teléfono que de los «74 proyectos» que han escogido, «65 de ellos son siglo XXI», refiriéndose con este adjetivo a creados en los últimos 12 años, desde que «en 2002 comenzamos a archivar más datos digitales que analógicos». Son los cambios que trae este proceso, que culminó en 2007 cuando el 90% de la data almacenada era en digital, los que les «interesa tratar de explicar».

BIG BANG DATA // Recorregut visual Big Bang Data from CCCB on Vimeo.
Para esto han contado con gente como Christopher Baker, Chris Jordan, Ingo Gunther , Erik Kessels, Aaron Koblin, Eric Fischer, Near Future Laboratory, Bestiario… Las creaciones expuestas se agrupan en diez propuestas diferentes. ‘Somos datos’, ‘Producción Social de Datos’, ‘Mentir con Datos’… todas en la misma línea, pero con sutiles matices que hacen que en la propuesta entren desde los contenidos más sociales de plataformas como Civio Fundación Ciudadana (‘El indultómetro’, ‘España en llamas’) hasta la prosaica de Cinema Redux, que procesa el contenido de un film para generar una imagen de 8×6 pixeles cada segundo.
Si tuviera que escoger una obra para representar el espíritu de la muestra, Subirós cree que debería ser Tele-Present Water, de David Bowen. «Es una instalación que muestra el movimiento de una ola situada en Hawai gracias a los sensores de movimiento que tiene equipados una boya en este archipiélago», cuenta. Los datos se trasladan en «tiempo real» hasta Barcelona, donde una estructura amarilla reproduce su oscilante recorrido. «¿Es una presentación o una representación?», se autopregunta con un toque de esteta.
«Nuestro interés es hablar de la revolución que supone la datificación del mundo, cómo afecta a todas las disciplinas y cambia la manera de crear conocimientos», reflexiona. Entre las obras destinadas a aclarar este nuevo horizonte cabe destacar el vídeo Internet Machine, que muestra el interior de un centro de datos de Telefónica; el mapa de los grandes cables que atraviesan el mundo llevando el 90% de la información de eso que llamamos Internet o la impresión de un millón de fotos personales y sin derechos de autor bajadas de la red social Flicker.
Además, la muestra se completa con una plataforma de encuentro y debate llamada Estación Beta. Esta albergará talleres, hackatons, conferencias, charlas, programas educativos y encuentros de comunidades locales e internacionales y su programación está abierta a todos los públicos, en la que se enmarcarán actividades de la Big Data Week (en red con 25 ciudades), el Festival Eight Days o las Jornadas de Periodismo de Datos, entre otras muchas actividades.
Deberías ir. Al menos, para el mundo de la Big Data, solo por entrar aquí ya cuentas como interesado.
Gunnar Knechtel Photography 02 01 Gunnar Knechtel Photography

Compártelo twitter facebook whatsapp
El arquitecto que se disfraza para sacar la basura y se postula para Padre del Año
¿Sabes diferenciar un #instafooder de un experto en comunicación alimentaria?
¿Vale un récord del mundo el sacrificio de tres tiburones?
La marca soy yo
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 4
  • Buenas,
    articulo muy interesante, pero el multiplicador para los bytes es 1024. Así que lo que ponéis al principio no es “2,5×1018”, si no “2,5×1024”.
    Un saludo!

  • No creo que sea ningún multiplicador de bytes…(De acuerdo con el gigante informático IBM, cada día de 2012 se generaron 2,5 exabytes -es decir, 2,5 billones de gigabytes (GB)- de datos….Todos los días creamos 2,5 trillones de bytes de datos…)..me parece que lo escribieron en ingles: quintillon, 10^18, lo que es equivalente a trillón en castellano…..(Así como en castellano quintillón es 10^30)

  • Comentarios cerrados.