SHARES/LIKES 3.916.576
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (540)
    • Isabel Garzo (238)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

La insinuación se dejaba fotografiar por Mizer

SHARES/LIKES
95
Compartir
Por
Gema Lozano
29 septiembre 2016
  • Fotografía
  • Libros
  • Bob Mizer
  • Culturistas
  • Fotos
  • modelos masculinos
  • Physique Pictorial

Los modelos de Bob Mizer no enseñaban mucho más que cualquier otro culturista de por aquel entonces. Era 1945 y la práctica de tomar fotos a estos deportistas se llevaba realizando desde el siglo anterior (en España, el mismísimo Santiago Ramón y Cajal se dejaba inmortalizar presumiendo de músculos conseguidos tras muchas horas de trabajo en el gimnasio, ya a finales del XIX). Pero las imágenes de Mizer insinuaban mucho más que cualquier otra de su género.

En Estados Unidos, la ley marcaba claramente los límites en cuanto a vestuario se refiere. Los desnudos integrales estaban prohibidos, pero a aquellos musculosos hombres no les hacía falta mostrarse de esa guisa. Aun con algo de ropa conseguían esa sutil provocación que hacía que esas fotos fueran diferentes al resto. Bob Mizer sabía del tirón que tenían, especialmente entre el público gay.

A finales de aquel 1945, el fotógrafo fundaba Athletic Model Guild, compañía que comenzó a comercializar las fotografías de modelos masculinos. Pese a que fueron muchos los que se dedicaron a esta práctica antes que Mizer, fue en aquel momento cuando la mayoría de los especialistas datan el nacimiento de «la fotografía del cuerpo».

A lo largo de su carrera, Mizer fotografió a más de 10.000 modelos. En total, realizó más de dos millones de fotografías y 3.000 cortos en casi cinco décadas. Un material que consiguió generar en la mojigata sociedad norteamericana, aunque no sin pagar por ello. En 1954 fue acusado de distribuir material obsceno a través del servicio postal de Estados Unidos. Un pequeño taparrabos era lo único que llevaban los hombres de las fotos decomisadas por las autoridades (aunque aquello no fue nada comparado con la pena de nueve meses en un campo de trabajo a la que fue condenado tras ser acusado —«erróneamente», según afirman en su fundación— por mantener sexo con un menor).

Pero con Mizer no había ‘reinserción’ posible. El fotógrafo no sólo siguió fotografiando cuerpos masculinos semidesnudos, sino que en 1951 lanzó la que se considera como la primera revista gay en Estados Unidos: Physique Pictorial. Sus páginas se rellenarían con las imágenes de los culturistas más famosos del momento, entre ellos Arnold Schwarzenegger o Joe Dallesandro (inspiración de Warhol).

va_mizer_amg_wengryn_steve_1606231742_id_1061641

va_mizer_amg_taylor_eddie_1606231743_id_1061650

va_mizer_amg_girgosian_stan_1606231819_id_1061740

A sus primeras fotos en la playa les siguieron las que realizaba en el estudio que montó en el pequeño hotel que regentaba su madre en Los Ángeles tras el fallecimiento de esta, ocurrido en 1964. Estatuas y columnas romanas, así como patos, gansos o árboles de Navidad formaban parte del atrezo. Incluso a veces asomaba la cristalería de su progenitora. Su muerte supuso una nueva etapa en la carrera de su hijo. A partir de entonces, los modelos de Mizer comienzan a mostrarse ya completamente desnudos.

Era 1957 cuando Mizer recabó sus fotos para crear con ellas un catálogo titulado 1000 Model Directory. Todos los modelos que había fotografiado hasta la fecha aparecían en ellas. Once años más tarde, se publicaba una segunda edición con los modelos retratados en ese segundo periodo. Dos joyas de la fotografía en las que Taschen volvió a fijarse (la editorial conocía bien el trabajo de Mizer tras reeditar Physique Pictorial en 1997). En esta ocasión su idea, según cuentan en nota de prensa, era poner solución «a la frustración» que puede generar no poder disfrutar de las imágenes a un tamaño mayor.

va_mizer_amg_millard_forrester_1606231747_id_1061668

va_mizer_amg_loop_ray_1606231749_id_1061677

La editorial recoge las fotografías más populares de Mizer en tres volúmenes que llevan el título original de los catálogos del fotógrafo, y los completa con un facsímil del de 1975.

 

va-mizer_amg_model_directory-image_02_04606

va-mizer_amg_model_directory-image_06_04606

 

va-mizer_amg_model_directory-image_03_04606

 

Antes de 1000 Model Directory, Taschen lanzó Bob’s World: The Life and Boys of AMG’s Bob Mizer en 2009, donde recogía 250 imágenes que repasan la carrera del fotógrafo, así como un DVD con algunas de las películas del que para algunos fue el Hugh Hefner de la industria editorial gay.

 

Imágenes cedidas por Taschen (Copyright: © The Bob Mizer Foundation, Inc.)
SHARES/LIKES
95
Compartir
Por Gema Lozano
562 ARTÍCULOS

Gema es redactora en Yorokobu y Ling Magazine/ @glozanoft

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 13

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 5

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 5
  • 12

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 21

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 8

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 144
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 44

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 121

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 1

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 4689

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 174

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 539

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 196

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 71

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 69

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 40
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 715

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 155

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 110

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 98

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 53

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 43

Por fin: la ciencia se toma en serio la inspiración

Gonzalo Toca
16 abril 2018
  • No sabemos dónde archivar esto
  • 2
  • 143

Para único, tu culo

Alberto G. Palomo
16 abril 2018
  • Fotografía
  • 2
  • 54

Margaret Boden: «El mayor obstáculo para el desarrollo de la IA es que no sabemos qué hace un cerebro humano»

Álvaro Corazón Rural
16 abril 2018
  • Tecnología
  • 267
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR