La herramienta del boicot es como una escopeta vieja: a veces dispara de miedo, con una precisión clĆnica y sirve para cumplir los objetivos planeados; pero, a veces, el tiro sale por la culata y el principal afectado es el instigador del boicot. Puede tardar mĆ”s o menos tiempo, pero en tĆ©rminos polĆticos el tiempo pone a todos en su lugar, y los boicoteadores suelen acabar escaldados… o eso parece.
Por definición un boicot no lo ejerce quien controla la situación, sino quien quiere controlarla. Por eso se ha convertido a travĆ©s de la historia en una poderosa arma para conseguir derribar a poderosos o, al menos, visibilizar situaciones. La llamada primavera Ć”rabe, ese heterogĆ©neo conjunto de movimientos sociales contra los gobiernos de los paĆses Ć”rabes que tuvo su auge en 2011, es, de hecho, un buen ejemplo de boicots… dobles.
El estallido se produjo con un boicot que no era un boicot: un vendedor de fruta de 26 aƱos prendiĆ©ndose fuego. Se llamaba Mohamed Bouazizi. Con el sacrificio como simbolismo, comenzaron a sucederse las protestas sociales en su paĆs, TĆŗnez, y se contagiaron a otros muchos. Desde Marruecos a Siria, a travĆ©s de dialectos, culturas, causas, tipos de Gobierno y miles de kilómetros de distancia. La primavera Ć”rabe no es una sola cosa, sino la conjunción de muchas muy diferentes que buscaban cambiar los gobiernos de toda esa ‘región’.
En muchos de esos paĆses los gobiernos eran diferentes, hasta antagónicos, por lo que quienes boicoteaban eran tambiĆ©n de muy distinto pelaje, desde islamistas radicales a ciudadanos que buscaban la apertura y democratización, pasando por militares. Los resultados, claro, tambiĆ©n han sido muy diferentes. Cuatro paĆses cambiaron de gobierno, algunos mĆ”s de una vez: TĆŗnez, Libia, Egipto o Yemen. En otros, sin embargo, la insurrección fue mĆ”s costosa que el propio rĆ©gimen dirigente.
Es el caso de Bahrein. En medio de la explosión de protestas en lo que los medios occidentales dieron en llamar ‘mundo Ć”rabe’, cobró especial interĆ©s un diminuto reino por un motivo mucho mĆ”s peregrino que el interĆ©s en los derechos humanos y la democracia. Las protestas amenazaban con cancelar la primera carrera del mundial de Fórmula 1. Iba a correrse el 13 de marzo, pero se pospuso y, al final, se canceló el 10 de junio. Una industria multimillonaria, con millones de seguidores en el mundo, iba de paseo por uno de los rincones donde un grupo de ciudadanos quisieron visibilizar la situación de su paĆs.
El resultado fue la represión total y absoluta de las protestas y la continuación del rĆ©gimen de Hamad bin Isa Al Khalifa, que sigue cómodamente en su trono. Al aƱo siguiente, en 2012, los bólidos volvieron a surcar el circuito con total normalidad. Nada habĆa cambiado.
Hay otros casos no muy lejanos de Ć©xito relativo del boicot y la rebelión. El cercano emirato de Qatar, donde la FIFA decidió que se disputara el mundial de 2022, lleva aƱos comandado por Tamim bin Hamad Al Zani, un monarca absoluto al estilo de los de la Europa de hace dos siglos. Eso no ha impedido, como en el caso de BahrĆ©in, que los intereses económicos hagan posible que se lleve allĆ una competición tan importante, y eso a pesar de las altĆsimas temperaturas que podrĆan provocar que la competición se jugara en invierno.
El hecho de que todo el planeta mira de reojo, con cierta desconfianza, lo que pasa allĆ ha hecho que tambiĆ©n emerja un movimiento social importante que, en esta ocasión sĆ, ha conseguido ciertos cambios aperturistas. Anecdóticos, en cualquier caso, si se comparan con los 1.200 obreros fallecidos en la construcción de las infraestructuras de una competición para la que aĆŗn faltan ocho aƱos.
Pero no todo se cuece en el mundo Ć”rabe. Antes que Qatar llega Brasil, que en pocas semanas acogerĆ” un Mundial de fĆŗtbol con un grave riesgo cerniĆ©ndole. Infraestructuras sin terminar, alta tasa de mortalidad entre los obreros que las construyen (mucho menor que la de Qatar, en cualquier caso) y unas intensas protestas sociales que hace unos meses paralizaron el paĆs y pusieron en alerta a los organizadores. El paĆs sudamericano no tiene el petróleo de otros paĆses, pero ha vivido una particular burbuja económica en poco tiempo que le ha colocado entre los grandes emergentes y, de paso, ha ahondado las diferencias sociales internas.
En este caso las protestas tambiĆ©n se visibilizaron y, aunque no consiguieron grandes cambios -tampoco es un gobierno casi dictatorial como ejemplos citados anteriormente- la pasión del propio paĆs por el evento deportivo en sĆ, el fĆŗtbol, ha servido para apaciguar los Ć”nimos. Queda por ver quĆ© sucederĆ” cuando se apaguen los fuegos de los grandes eventos, primero los JJ OO de hace dos aƱos y ahora los del Mundial.
Pero la historia maldita de los boicots no es solo de la gente de la calle, tambiĆ©n de los paĆses. Porque la primavera Ć”rabe es, por aquello del doble boicot, la consecuencia a un gran boicot: la ‘colocación’ de mandatarios menos malos para los intereses occidentales para evitar gobiernos islamistas mĆ”s radicales. Son los efectos Barbra Streisand de la diplomacia: como cuando EE UU armaba a los talibanes en AfganistĆ”n para combatir a los soviĆ©ticos en la Guerra FrĆa, o cuando dieron un golpe de Estado en IrĆ”n para colocar al Sha en IrĆ”n, cuyo advenimiento provocó un levantamiento social con los aƱos que posibilitó que se convirtiera en la repĆŗblica islĆ”mica que es ahora.
O Cuba. Porque, ĀæseguirĆa Cuba siendo comunista sin el bloqueo de EE UU? Y ya puestos a ser conspiranoicos, Āæhubiera perdurado el chavismo venezolano sin el golpe de Estado de hace una dĆ©cada?
Al menos hay buenas consecuencias en algunos boicots. Los JJ OO de invierno en Sochi hicieron muy visible el problema de tolerancia que existe en Rusia y otras zonas de Europa del Este hacia los homosexuales.
—
Foto Portada: Animal Art
Comentarios cerrados.