17 de julio 2014    /   CINE/TV
por
 

Tras la especulación en El Cabanyal, los zombis

17 de julio 2014    /   CINE/TV     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
thumb image

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

La del barrio valenciano de El Cabanyal es una historia de resistencia. Así lo ha sido en los últimos años contra la especulación por parte de las autoridades de la ciudad. La lucha continúa. Un centenar de personas desarrollan Cabanyal Z, una serie cooperativa en la que los enemigos, en poética metÔfora, son los zombis.
La pelea estÔ en el ADN de los vecinos de El Cabanyal. La defensa contra la prolongación de la avenida Blasco IbÔñez, que dividiría el barrio en dos y supondría la destrucción de mÔs de 1.500 viviendas, se remonta a hace mÔs de una década. Dice Joan Alamar, uno de los creadores de Cabanyal Z junto a Gerardo J. Núñez, que «es la experiencia adquirida en ese tiempo de lucha vecinal y la organización de diferentes colectivos lo que hace al Barrio resistir en la serie ante la invasión zombi».
Billy Wilder dijo que no había que trabajar ni con animales ni con niños ni con Charles Laughton, pero de zombis no dijo nada y, hasta donde sabemos, ninguno de los zombis de Cabanyal Z es el cadÔver del actor britÔnico. Como Gerardo J. Núñez tenía ganas de trabajar con zombis desde hacía tiempo -barajaba un largometraje de zombis contra yonkis-, se puso manos a la obra con la ayuda de diversos colectivos del barrio.
Alamar cuenta que el proyecto es totalmente autofinanciado y Ā«con presupuesto cero. Una de las vĆ­as para sacar adelante la serie es el mĆ­tico CSO Samaruc, un local donde se reĆŗne cada jueves el equipo para ponerse al dĆ­a del proyecto. Pero el activo mĆ”s importante para sacar adelante la serie son las casi 100 personas (entre equipo tĆ©cnico, personajes, zombis…) que han colaborado desinteresadamente de una u otra manera en el proyectoĀ».
10518343_10152197405308199_2956336941062324871_o
«Cabanyal Z es fundamentalmente un producto de entretenimiento que utiliza un género de la cultura popular como es el zombi». Joan Alamar explica que la realidad que vivimos se adapta muy bien a la metÔfora zombi. «Unos pocos ricos se atrincheran ante una avalancha de ciudadanos hambrientos y desesperados. En el caso de Cabanyal Z, hemos tenido también otras razones por la que hemos escogido esta temÔtica como la resistencia ante la avalancha especulativa».
El cocreador de Cabanyal Z dice que Valencia vive en una situación de anestesia a causa de la manipulación mediÔtica y la corrupción. «Gran parte de la población es incapaz de reaccionar, el miedo al poder cacique estÔ muy instalado en la mente», remarca. Sin embargo, cree que eso no ocurre en su barrio donde, ademÔs, se dan las circunstancias para que sea el escenario perfecto para el rodaje. «Es perfecto para ilustrar un mundo postapocalíptico. ”Hay zonas en las que la acción demoledora del Ayuntamiento ha dejado solares y edificios tapiados que recuerdan al Berlín de la Segunda Guerra Mundial!».
10495565_10152197402888199_1303490353288616575_o
La serie se encuentra en su ecuador, con 6Ā capĆ­tulos estrenadosĀ de un total de 10. Cada uno de ellos tarda un trimestre en crearse y emitirse. Esa elongación de plazos obliga a los responsables a ser muy flexibles en asuntos como el guion. Ā«Cambia la actualidad, hay actores que se marchan a otros lugares… El guion se adapta a las nuevas realidades, opiniones de los colaboradores, vecinos, espectadores…», dice.
A pesar de las dificultades, la serie cumple con su objetivo de dinamizar un barrio con muchos problemas y tiene la meta de crecer «con la participación de otros colectivos o personas que a nivel personal quieran crear su propio episodio paralelo a la trama. En este sentido, Cabanyal Z ha colaborado con el Centro de día de menores El Arca de Noé de Nazaret en la realización de su propio corto de zombis que se estrenarÔ próximamente y en el que han participado los niños y niñas del centro, tanto de actores como de técnicos».
Con la prolongación de la Avenida Blasco IbÔñez ya en el olvido, Alamar dice que el barrio tiene un nuevo enemigo. «Se llama gentrificación». Por eso, la lucha seguirÔ formando parte de la cotidianeidad de El Cabanyal.
Actualización: Nos comenta Lorena Papí, una de las participantes en el proyecto, que «en el estreno del último capítulo, el 11 de julio, tuvimos en vivo a Chimo Bayo, grabando el videoclip del tema que ha compuesto para nuestra banda sonora. Como él, otros artistas valencianos han hecho cameos en la serie: Arturo Valls (la cabeza desmembrada que aparece en la foto junto a Chimo), Tonino y Tono Sanmartín».
10551707_10152197404553199_7303678238296987252_o
905828_10152197405078199_5595298327975673136_o
10459090_10152197405603199_5806373566417497225_o
 
10497115_10152197403868199_3704531009559539321_o
 
10519762_10152197404803199_2557017270073097333_o

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

La del barrio valenciano de El Cabanyal es una historia de resistencia. Así lo ha sido en los últimos años contra la especulación por parte de las autoridades de la ciudad. La lucha continúa. Un centenar de personas desarrollan Cabanyal Z, una serie cooperativa en la que los enemigos, en poética metÔfora, son los zombis.
La pelea estÔ en el ADN de los vecinos de El Cabanyal. La defensa contra la prolongación de la avenida Blasco IbÔñez, que dividiría el barrio en dos y supondría la destrucción de mÔs de 1.500 viviendas, se remonta a hace mÔs de una década. Dice Joan Alamar, uno de los creadores de Cabanyal Z junto a Gerardo J. Núñez, que «es la experiencia adquirida en ese tiempo de lucha vecinal y la organización de diferentes colectivos lo que hace al Barrio resistir en la serie ante la invasión zombi».
Billy Wilder dijo que no había que trabajar ni con animales ni con niños ni con Charles Laughton, pero de zombis no dijo nada y, hasta donde sabemos, ninguno de los zombis de Cabanyal Z es el cadÔver del actor britÔnico. Como Gerardo J. Núñez tenía ganas de trabajar con zombis desde hacía tiempo -barajaba un largometraje de zombis contra yonkis-, se puso manos a la obra con la ayuda de diversos colectivos del barrio.
Alamar cuenta que el proyecto es totalmente autofinanciado y Ā«con presupuesto cero. Una de las vĆ­as para sacar adelante la serie es el mĆ­tico CSO Samaruc, un local donde se reĆŗne cada jueves el equipo para ponerse al dĆ­a del proyecto. Pero el activo mĆ”s importante para sacar adelante la serie son las casi 100 personas (entre equipo tĆ©cnico, personajes, zombis…) que han colaborado desinteresadamente de una u otra manera en el proyectoĀ».
10518343_10152197405308199_2956336941062324871_o
«Cabanyal Z es fundamentalmente un producto de entretenimiento que utiliza un género de la cultura popular como es el zombi». Joan Alamar explica que la realidad que vivimos se adapta muy bien a la metÔfora zombi. «Unos pocos ricos se atrincheran ante una avalancha de ciudadanos hambrientos y desesperados. En el caso de Cabanyal Z, hemos tenido también otras razones por la que hemos escogido esta temÔtica como la resistencia ante la avalancha especulativa».
El cocreador de Cabanyal Z dice que Valencia vive en una situación de anestesia a causa de la manipulación mediÔtica y la corrupción. «Gran parte de la población es incapaz de reaccionar, el miedo al poder cacique estÔ muy instalado en la mente», remarca. Sin embargo, cree que eso no ocurre en su barrio donde, ademÔs, se dan las circunstancias para que sea el escenario perfecto para el rodaje. «Es perfecto para ilustrar un mundo postapocalíptico. ”Hay zonas en las que la acción demoledora del Ayuntamiento ha dejado solares y edificios tapiados que recuerdan al Berlín de la Segunda Guerra Mundial!».
10495565_10152197402888199_1303490353288616575_o
La serie se encuentra en su ecuador, con 6Ā capĆ­tulos estrenadosĀ de un total de 10. Cada uno de ellos tarda un trimestre en crearse y emitirse. Esa elongación de plazos obliga a los responsables a ser muy flexibles en asuntos como el guion. Ā«Cambia la actualidad, hay actores que se marchan a otros lugares… El guion se adapta a las nuevas realidades, opiniones de los colaboradores, vecinos, espectadores…», dice.
A pesar de las dificultades, la serie cumple con su objetivo de dinamizar un barrio con muchos problemas y tiene la meta de crecer «con la participación de otros colectivos o personas que a nivel personal quieran crear su propio episodio paralelo a la trama. En este sentido, Cabanyal Z ha colaborado con el Centro de día de menores El Arca de Noé de Nazaret en la realización de su propio corto de zombis que se estrenarÔ próximamente y en el que han participado los niños y niñas del centro, tanto de actores como de técnicos».
Con la prolongación de la Avenida Blasco IbÔñez ya en el olvido, Alamar dice que el barrio tiene un nuevo enemigo. «Se llama gentrificación». Por eso, la lucha seguirÔ formando parte de la cotidianeidad de El Cabanyal.
Actualización: Nos comenta Lorena Papí, una de las participantes en el proyecto, que «en el estreno del último capítulo, el 11 de julio, tuvimos en vivo a Chimo Bayo, grabando el videoclip del tema que ha compuesto para nuestra banda sonora. Como él, otros artistas valencianos han hecho cameos en la serie: Arturo Valls (la cabeza desmembrada que aparece en la foto junto a Chimo), Tonino y Tono Sanmartín».
10551707_10152197404553199_7303678238296987252_o
905828_10152197405078199_5595298327975673136_o
10459090_10152197405603199_5806373566417497225_o
 
10497115_10152197403868199_3704531009559539321_o
 
10519762_10152197404803199_2557017270073097333_o

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Leftovers: un revólver y una taza de café
Nos lo pasamos perita en CutreCon
Dos tazas de David Lynch, ¿algo mÔs que debamos saber del artista?
Factual, el nuevo medio de Arcadi Espada
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp

Comentarios cerrados.