20 de diciembre 2018    /   IDEAS
por
 

La única forma de estar en lo cierto es cambiar de opinión

20 de diciembre 2018    /   IDEAS     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Hay una tendencia generalizada entre las personas a aferrarse al primer impulso, a la primera corazonada. Sigue tu instinto, podrĆ­amos escuchar en un spot de perfumes. El problema es que el mundo no funciona asĆ­. En primer lugar, porque el mundo es demasiado complicado. En segundo lugar, porque nosotros somos demasiado imperfectos.

Por esa razón, deberíamos empezar a sospechar de nosotros mismos si hace mucho tiempo que no cambiamos de opinión sobre un asunto.

Cambiar la respuesta

Una vez tomamos un camino nos cuesta plantearlos otro diferente. Y cuanto mÔs tiempo llevamos recorriendo ese camino, mÔs fatigoso resulta retroceder. Por eso, a partir de determinada edad nos resulta muy difícil cambiar de religión o de ideología política, así como cualquier otra convicción muy arraigada. Cuanto mÔs tiempo pasa, el arraigo no solo es mayor, sino que nuestro cerebro es menos flexible.

Y ya ni siquiera es permeable a los datos que refutan tales convicciones, como demostró una investigación del Instituto del Cerebro y la Creatividad de la Universidad del Sur de California, que se llevó a cabo mediante resonancias magnéticas en 40 personas.

[pullquote ]Nos aferramos a las primeras ideas que pasaron por nuestra cabeza como si, por ser las mƔs rƔpidas, fueran las verdaderas[/pullquote]

Consecuencia de ello: incluso nuestros gustos estéticos tienden a fosilizarse, como evidenció una encuesta a mil britÔnicos sobre sus hÔbitos de escucha realizado por la plataforma de streaming Deezer.

Los resultados sugieren que la edad pico para descubrir nueva música es de 24 años. A partir de entonces, cada vez es mÔs difícil que el usuario descubra nuevas tendencias musicales. Los patrones son similares en otra investigación como la realizada en 2015 por el responsable de producto en Spotify Ajay Kalia, que puso la fecha límite en los 33 años de edad.

De alguna manera, se nos atrofia la necesidad de explorar. Pero, sobre todo, nos volvemos reacios a repensar lo que ya sabíamos. Eso quedó perfectamente reflejado en lo que nos cuesta cambiar la respuesta que hemos dado en un test, porque tendemos a pensar que cambiar de respuesta es un error en sí mismo.

Sin embargo, tras 70 años de investigación, el cambio de respuestas prueba que la mayoría de los cambios que se realizan son de una respuesta errónea a una correcta, lo que mejora la puntuación del test. Y esto es cierto con independencia del test en cuestión: sea de múltiple elección o verdadero-falso, con un tiempo límite o sin él.

Así lo demuestran decenas de estudios al respecto, como los de Prinsell y Ramsey (1994). Lo mÔs aterrador es que, incluso informando a los estudiantes de los resultados de estos estudios, continúan aferrÔndose a sus primeras respuestas. Como si fueran mÔs auténticas simplemente porque fueron las primeras que les pasaron por la cabeza.

Quien cambia de opinión no parece tener principios. Mantenerse inamovible en un error, sin embargo, parece ser mÔs romÔntico, mÔs honesto, mÔs puro. La tozudez se asocia incluso a la confianza en las ideas, al amor por determinadas ideas.

Por el contrario, reservamos todo un ramillete de tĆ©rminos despectivos para quienes aducen un cambio de opinión en función de nuevas circunstancias o una reflexión mĆ”s profunda: veleta, chaquetero, falto de personalidad, desnortado, gregario, veleidoso, voluble, antojadizo… Porque cambiar de opinión se asocia a un pensamiento dĆ©bil y muchos corean a Alaska cuando canta lo de que Ā«yo soy asĆ­ y asĆ­ seguirĆ©, nunca cambiaré».

[pullquote ]La única posición verdadera es la que estÔ en eterno movimiento[/pullquote]

A esta aversión al cambio de opinión se suma otro sesgo cognitivo: nos sentimos mÔs responsables de nuestras acciones que de nuestras inacciones. En otras palabras, si nos debemos equivocar en algo, que sea por no actuar.

Monty Hall

Esta tendencia permite explicar por qué nos cuesta tanto resolver el llamado problema de Monty Hall. El problema plantea que hay tres puertas; detrÔs de una hay un coche y detrÔs de las otras dos hay cabras. Puedes escoger una puerta, la número 1, por ejemplo. Entonces alguien (que sabe lo que hay detrÔs de cada puerta y que no quiere que te lleves el coche) abre otra, la número 3 (que esconde una cabra), y te pregunta si quieres cambiar de puerta.

La intuición nos dice que la probabilidad de acierto sigue siendo la misma tanto si nos mantenemos firmes en nuestra primera elección como si cambiamos la puerta. La lógica, sin embargo, impone que la probabilidad de acertar aumenta si cambiamos de puerta.

Esta manera de proceder puede extrapolarse a todas las opiniones, no solo las que vertemos en un simple test o un concurso de puertas en la que podemos ganar un coche. AdemÔs, cambiando de opinión también podemos tener ideas mÔs interesantes y profundas, porque estamos obligados a reanalizar lo que pensamos.

El conocimiento sobre cualquier asunto puede verse como un acercamiento a su verdad intrĆ­nseca en un perpetuo movimiento en espiral: tenemos una posición, profundizamos en ella y avanzamos circularmente para tener otra que quizĆ” sea diametralmente opuesta… pero si seguimos profundizando, volvemos a tener la misma opinión del principio, aunque con mejores argumentos.

En todo ese periplo nos aproximamos cada vez mÔs al núcleo de la verdad. Porque cambiamos de opinión en un test. Porque rectificamos una sentencia. Porque cambiamos de puerta tras elegir la primera. Y así concluimos que la única posición verdadera es la que estÔ en eterno movimiento. Cambiar, cambiar y cambiar. Y nunca dejar de hacerlo.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Hay una tendencia generalizada entre las personas a aferrarse al primer impulso, a la primera corazonada. Sigue tu instinto, podrĆ­amos escuchar en un spot de perfumes. El problema es que el mundo no funciona asĆ­. En primer lugar, porque el mundo es demasiado complicado. En segundo lugar, porque nosotros somos demasiado imperfectos.

Por esa razón, deberíamos empezar a sospechar de nosotros mismos si hace mucho tiempo que no cambiamos de opinión sobre un asunto.

Cambiar la respuesta

Una vez tomamos un camino nos cuesta plantearlos otro diferente. Y cuanto mÔs tiempo llevamos recorriendo ese camino, mÔs fatigoso resulta retroceder. Por eso, a partir de determinada edad nos resulta muy difícil cambiar de religión o de ideología política, así como cualquier otra convicción muy arraigada. Cuanto mÔs tiempo pasa, el arraigo no solo es mayor, sino que nuestro cerebro es menos flexible.

Y ya ni siquiera es permeable a los datos que refutan tales convicciones, como demostró una investigación del Instituto del Cerebro y la Creatividad de la Universidad del Sur de California, que se llevó a cabo mediante resonancias magnéticas en 40 personas.

[pullquote ]Nos aferramos a las primeras ideas que pasaron por nuestra cabeza como si, por ser las mƔs rƔpidas, fueran las verdaderas[/pullquote]

Consecuencia de ello: incluso nuestros gustos estéticos tienden a fosilizarse, como evidenció una encuesta a mil britÔnicos sobre sus hÔbitos de escucha realizado por la plataforma de streaming Deezer.

Los resultados sugieren que la edad pico para descubrir nueva música es de 24 años. A partir de entonces, cada vez es mÔs difícil que el usuario descubra nuevas tendencias musicales. Los patrones son similares en otra investigación como la realizada en 2015 por el responsable de producto en Spotify Ajay Kalia, que puso la fecha límite en los 33 años de edad.

De alguna manera, se nos atrofia la necesidad de explorar. Pero, sobre todo, nos volvemos reacios a repensar lo que ya sabíamos. Eso quedó perfectamente reflejado en lo que nos cuesta cambiar la respuesta que hemos dado en un test, porque tendemos a pensar que cambiar de respuesta es un error en sí mismo.

Sin embargo, tras 70 años de investigación, el cambio de respuestas prueba que la mayoría de los cambios que se realizan son de una respuesta errónea a una correcta, lo que mejora la puntuación del test. Y esto es cierto con independencia del test en cuestión: sea de múltiple elección o verdadero-falso, con un tiempo límite o sin él.

Así lo demuestran decenas de estudios al respecto, como los de Prinsell y Ramsey (1994). Lo mÔs aterrador es que, incluso informando a los estudiantes de los resultados de estos estudios, continúan aferrÔndose a sus primeras respuestas. Como si fueran mÔs auténticas simplemente porque fueron las primeras que les pasaron por la cabeza.

Quien cambia de opinión no parece tener principios. Mantenerse inamovible en un error, sin embargo, parece ser mÔs romÔntico, mÔs honesto, mÔs puro. La tozudez se asocia incluso a la confianza en las ideas, al amor por determinadas ideas.

Por el contrario, reservamos todo un ramillete de tĆ©rminos despectivos para quienes aducen un cambio de opinión en función de nuevas circunstancias o una reflexión mĆ”s profunda: veleta, chaquetero, falto de personalidad, desnortado, gregario, veleidoso, voluble, antojadizo… Porque cambiar de opinión se asocia a un pensamiento dĆ©bil y muchos corean a Alaska cuando canta lo de que Ā«yo soy asĆ­ y asĆ­ seguirĆ©, nunca cambiaré».

[pullquote ]La única posición verdadera es la que estÔ en eterno movimiento[/pullquote]

A esta aversión al cambio de opinión se suma otro sesgo cognitivo: nos sentimos mÔs responsables de nuestras acciones que de nuestras inacciones. En otras palabras, si nos debemos equivocar en algo, que sea por no actuar.

Monty Hall

Esta tendencia permite explicar por qué nos cuesta tanto resolver el llamado problema de Monty Hall. El problema plantea que hay tres puertas; detrÔs de una hay un coche y detrÔs de las otras dos hay cabras. Puedes escoger una puerta, la número 1, por ejemplo. Entonces alguien (que sabe lo que hay detrÔs de cada puerta y que no quiere que te lleves el coche) abre otra, la número 3 (que esconde una cabra), y te pregunta si quieres cambiar de puerta.

La intuición nos dice que la probabilidad de acierto sigue siendo la misma tanto si nos mantenemos firmes en nuestra primera elección como si cambiamos la puerta. La lógica, sin embargo, impone que la probabilidad de acertar aumenta si cambiamos de puerta.

Esta manera de proceder puede extrapolarse a todas las opiniones, no solo las que vertemos en un simple test o un concurso de puertas en la que podemos ganar un coche. AdemÔs, cambiando de opinión también podemos tener ideas mÔs interesantes y profundas, porque estamos obligados a reanalizar lo que pensamos.

El conocimiento sobre cualquier asunto puede verse como un acercamiento a su verdad intrĆ­nseca en un perpetuo movimiento en espiral: tenemos una posición, profundizamos en ella y avanzamos circularmente para tener otra que quizĆ” sea diametralmente opuesta… pero si seguimos profundizando, volvemos a tener la misma opinión del principio, aunque con mejores argumentos.

En todo ese periplo nos aproximamos cada vez mÔs al núcleo de la verdad. Porque cambiamos de opinión en un test. Porque rectificamos una sentencia. Porque cambiamos de puerta tras elegir la primera. Y así concluimos que la única posición verdadera es la que estÔ en eterno movimiento. Cambiar, cambiar y cambiar. Y nunca dejar de hacerlo.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
¿CuÔnto hace que no te asombras?
ĀæY si tu curriculum no fuera tan importante como crees?
ĀæComerĆ­as carne humana?
ā€œEsto es un atraco. Deme un dólarā€
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 3
  • Comentarios cerrados.