7 de julio 2011    /   IDEAS
por
 

Cambio, cambiar, soƱar…

7 de julio 2011    /   IDEAS     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.


La noche del 30 de mayo de 1832, Evariste Galois tenĆ­a 20 aƱos y sabĆ­a que al dĆ­a siguiente iba a morir. Se iba a batir en duelo por una razón que no se conoce muy bien, probablemente ā€œun lĆ­o de faldasā€. Acababa de salir de la cĆ”rcel por sedición al apoyar a Carlos X, al que Luis Felipe de Orleans habĆ­a obligado a exiliarse.
Desde pequeño había sido rebelde, anticlerical y antimonÔrquico. MatemÔtico brillante tuvo que luchar para ser admitido en escuelas de prestigio y debió defender sus descubrimientos con ahínco; el sistema no creía en él, salvo algún profesor que entendió que tenía madera de genio.
La última noche de su vida, se la pasó escribiendo frenéticamente a sus amigos republicanos su testamento matemÔtico, luchando contra el reloj para dejar su legado a un mundo que en su corta vida no le había tenido mucho en cuenta.
Su trabajo dio fruto a la teorĆ­a que lleva su nombre y que constituye, entre otras, una de las bases de los sistemas de navegación por satĆ©lite. Fue el primero en utilizar la palabra ā€œgrupoā€ en un contexto matemĆ”tico.
El 31 de mayo Evariste se batió en un duelo que acabó con su vida. Su ā€œteorĆ­a de gruposā€ no solo ha servido para el avance de la matemĆ”tica y ha tenido aplicaciones prĆ”cticas sino que tambiĆ©n ha ayudado a dar respuestas a asuntos de la psique humana.
Paul Watzlavick ha sido profesor de PsiquiatrĆ­a en la Universidad de Standford y ha tomado como modelo la ā€œteorĆ­a de gruposā€ de Galois para llevarla al terreno del comportamiento humano. Agrupar, cosas o personas, es una tarea bĆ”sica para comprender la realidad. Un grupo estĆ” compuesto de miembros con una o mĆ”s caracterĆ­stica en comĆŗn. Contiene una identidad y tambiĆ©n su recĆ­proco y su opuesto.
Cambio, cambiar es algo que estÔ presente en el desarrollo del ser humano desde que el hombre se ha dedicado a reflexionar sobre sus acciones. ¿Quién no tiene alguna faceta en su vida que necesita cambiar?
Sin embargo, hasta la aplicación del sentido común falla y nos topamos con grandes dificultades a la hora de efectuar cambios en nuestras vidas. ¿Se puede promover el cambio o este se produce de forma espontÔnea? Ambas opciones son posibles, pero para ello necesitamos ampliar nuestra visión. ¿Van a ser capaces de implementar cambios los miles de jóvenes de la Puerta del Sol y de otras plazas españolas?
Los cambios tienen que llegar a partir de metas concretas, paso a paso, tanto en el nivel individual como en el colectivo. Aunque siempre hay que dejar espacio al mundo de los sueños para efectuarlos. A veces las transformaciones se hacen rÔpidamente cuando el nivel de conciencia se eleva, otras se producen como consecuencia de un goteo que llena nuestra capacidad de comprensión.
Como decĆ­a Saigyo, un poeta japonĆ©s, en 1118: “Ya que el mundo real parece ser menos que real, para quĆ© necesito suponer que el mundo de los sueƱos no sea nada mĆ”s que un mundo de sueƱos”.
(Este artĆ­culo fue publicado en el nĆŗmero de julio y agosto de la revista Yorokobu).

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.


La noche del 30 de mayo de 1832, Evariste Galois tenĆ­a 20 aƱos y sabĆ­a que al dĆ­a siguiente iba a morir. Se iba a batir en duelo por una razón que no se conoce muy bien, probablemente ā€œun lĆ­o de faldasā€. Acababa de salir de la cĆ”rcel por sedición al apoyar a Carlos X, al que Luis Felipe de Orleans habĆ­a obligado a exiliarse.
Desde pequeño había sido rebelde, anticlerical y antimonÔrquico. MatemÔtico brillante tuvo que luchar para ser admitido en escuelas de prestigio y debió defender sus descubrimientos con ahínco; el sistema no creía en él, salvo algún profesor que entendió que tenía madera de genio.
La última noche de su vida, se la pasó escribiendo frenéticamente a sus amigos republicanos su testamento matemÔtico, luchando contra el reloj para dejar su legado a un mundo que en su corta vida no le había tenido mucho en cuenta.
Su trabajo dio fruto a la teorĆ­a que lleva su nombre y que constituye, entre otras, una de las bases de los sistemas de navegación por satĆ©lite. Fue el primero en utilizar la palabra ā€œgrupoā€ en un contexto matemĆ”tico.
El 31 de mayo Evariste se batió en un duelo que acabó con su vida. Su ā€œteorĆ­a de gruposā€ no solo ha servido para el avance de la matemĆ”tica y ha tenido aplicaciones prĆ”cticas sino que tambiĆ©n ha ayudado a dar respuestas a asuntos de la psique humana.
Paul Watzlavick ha sido profesor de PsiquiatrĆ­a en la Universidad de Standford y ha tomado como modelo la ā€œteorĆ­a de gruposā€ de Galois para llevarla al terreno del comportamiento humano. Agrupar, cosas o personas, es una tarea bĆ”sica para comprender la realidad. Un grupo estĆ” compuesto de miembros con una o mĆ”s caracterĆ­stica en comĆŗn. Contiene una identidad y tambiĆ©n su recĆ­proco y su opuesto.
Cambio, cambiar es algo que estÔ presente en el desarrollo del ser humano desde que el hombre se ha dedicado a reflexionar sobre sus acciones. ¿Quién no tiene alguna faceta en su vida que necesita cambiar?
Sin embargo, hasta la aplicación del sentido común falla y nos topamos con grandes dificultades a la hora de efectuar cambios en nuestras vidas. ¿Se puede promover el cambio o este se produce de forma espontÔnea? Ambas opciones son posibles, pero para ello necesitamos ampliar nuestra visión. ¿Van a ser capaces de implementar cambios los miles de jóvenes de la Puerta del Sol y de otras plazas españolas?
Los cambios tienen que llegar a partir de metas concretas, paso a paso, tanto en el nivel individual como en el colectivo. Aunque siempre hay que dejar espacio al mundo de los sueños para efectuarlos. A veces las transformaciones se hacen rÔpidamente cuando el nivel de conciencia se eleva, otras se producen como consecuencia de un goteo que llena nuestra capacidad de comprensión.
Como decĆ­a Saigyo, un poeta japonĆ©s, en 1118: “Ya que el mundo real parece ser menos que real, para quĆ© necesito suponer que el mundo de los sueƱos no sea nada mĆ”s que un mundo de sueƱos”.
(Este artĆ­culo fue publicado en el nĆŗmero de julio y agosto de la revista Yorokobu).

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Los genios que buscaban la creatividad caminando
Siempre se ha dicho que cada vez se escribe peor, pero no es cierto
Lenguaje claro: ¿Por qué recomiendan los psicólogos que hablemos con claridad?
ĀæHace la fixie al hipster?
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp