
Esa frase es el consejo que Ben Hammersley, editor de Wired UK, dio a los medios tradicionales para afrontar la nueva situaciĂłn que se está definiendo en el panorama global de medios de comunicaciĂłn. Lo hizo en su segunda apariciĂłn del dĂa en Campus Party Europa, esta vez en el transcurso de la mesa redonda acerca del estado de la blogosfera europea.
La fotografĂa que enmarca a los medios de comunicaciĂłn y a la forma en que distribuyen el negocio hace tiempo que comenzĂł a cambiar para siempre. Es historia el tiempo en que, para poder llegar a la gente, habĂa que tener unos medios tĂ©cnicos inalcanzables para aquellos que no manejasen presupuestos mareantes y una cantidad de personas significativa. A dĂa de hoy, cualquiera tiene la posibilidad de propagar su mensaje desde el garaje de su casa. Y eso es una verdadera revoluciĂłn. “El cambio social está ocurriendo. Todo el mundo es blogger. SĂłlo por subir tus fotos a Flickr ya eres blogger. Además, la comunicaciĂłn está ya tan abierta a todo el mundo que denota que la blogosfera ha alcanzado la madurez”, explicĂł Hammersley.
Pero, Âżpueden los ciudadanos de a pie plantar cara a los grandes medios, a los emporios de comunicaciĂłn? ÂżQue aspiraciones puede tener alguien que funda un medio de comunicaciĂłn, sea al nivel que sea y sea del tipo que sea? “Los blogs, las redes sociales, están acaparando la atenciĂłn que antes tenĂan los medios más tradicionales. Esa es la forma que tienen de competir con ellos. Ahora puedes pasar el dĂa entero informándote en Twitter. La mayorĂa de lo que lees está escrito por tus amigos y no por profesionales. Los grandes periĂłdicos, las televisiones nacionales, están perdiendo poco a poco la atenciĂłn del pĂşblico”. La informaciĂłn tiende a lo local segĂşn el británico. “La gente se preocupa de lo que hace Angelina Jolie para poder comentarlo despuĂ©s en el bar, no porque estĂ©n interesados concretamente en la vida de Angelina Jolie. Glocal? Bullshit!”.
Se comentĂł algo que a estas alturas del debate es recurrente pero que no deja de tener una importancia significativa. Es una realidad que los viejos medios gozan de una mayor credibilidad ante un altĂsimo porcentaje de pĂşblico. Cuesta mucho hacer entender a un ciudadano cualquiera que los medios están sometidos a intereses y presiones muy poderosos y que una persona no dice necesariamente la verdad por estar cobijado bajo una cabecera importante. Al hilo de este tema, RamĂłn Suarez señalĂł que “la credibilidad en los medios tradicionales está sobrevalorada”. “Es cierto”, añadiĂł Hammersley, “no conozco la situaciĂłn en España, pero en Reino Unido los periĂłdicos no son precisamente bastiones de honorabilidad y veracidad”.
Las formas de hacer dinero en todo lo que rodea a los medios está cambiando en la forma, pero en el fondo permanecen inalterables. “La revoluciĂłn en comunicaciĂłn se hace alrededor de cosas que captan nuestra atenciĂłn. Eso era asĂ antes y sigue siendo asĂ ahora. Las industrias de contenidos siguen haciendo grandes cantidades de dinero con, básicamente, muejeres desnudas, fĂştbol y…gatitos”.
SurgiĂł, como no podĂa ser de otra manera dado el epĂgrafe que daba tĂtulo a la mesa redonda, la obligada pregunta acerca del estado de la blogosfera europea. “Bueno, es raro para mĂ hablar de esto. Cuando comencĂ© con mi blog hace 10 años Ă©ramos 100 personas en todo Reino Unido y nos conocĂamos. Ahora, expresar una opiniĂłn acerca de esto me resultarĂa igual que hacerlo acerca de la gente que respira o que usa el telĂ©fono. ¡Ya todo el mundo lo hace! Es excitante la posibilidad de expresarnos libremente”.
Bien contado @srgarcia !! -aunque te has olvidado de mencionar el interes transcultural sobre …Lady Gaga. 🙂
La lucha por la atenciĂłn -en definitiva la cuota de pantalla , ahora a travĂ©s de distintas tecnologias y experiencias de usuario que convergen en contenidos espacio y tiempo- es la que está haciendo que sobrevivan aquellos que mejor y mas rápido se adaptan a gustos, tendencias y audiencias. Survival of the fittest. 100% darwinismo econĂłmico y empresarial… y es muy dĂficil para un medio con una plantilla de 2.000 y una inercia -de contenidos, posicionamiento, inmovilizado, adaptarse a estos sĂşbitos cambios de entorno y clima.
lo dicho… bien contado @SrGarcia
Nacho, no he contado lo de Lady Gaga por dos motivos:
1) No quiero arrojar Yorokobu al trillado mundo del mainstream
2) Creo que la informaciĂłn a la que aludĂa Hammersley se ha ido aclarando con el tiempo y volver a ella ahora serĂa un intento de captar cuota de lectores a costa de patear la veracidad. Yo comprobĂ© hace algunas semanas, mediante imágenes de alta definiciĂłn, que Lady Gaga no maneja mandoble.
En cuanto a lo demás, benditos sean los tiempos que vivimos, que quieres que te diga.
Un abrazo.
Demasiado tarde David! 🙂
https://www.yorokobu.es/2010/03/15/el-fenomeno-social-de-lady-gaga/
Las dos intervenciones de Ben Hammersley fueron muy interesantes. Da gusto presentar con él. Para mi la parte más interesante de la presentación sobre la blogosfera europea fue la de conversación con los asistentes a la Campus Party, con una buena introducción e incitación al debate por parte de Ben.
¡Gracias por la cita!
Fue una conversación interesante. ¡Enhorabuen a tà por la presentación!
Un saludo.
Comentarios cerrados.