Estos resultados han provocado que la comunidad cientÃfica se replantee las teorÃas que afirman que la capacidad para describir los colores tiene una explicación biológica. En la misma medida, esto ha supuesto que se vean reforzadas las investigaciones que sostienen que el desarrollo del lenguaje está estrechamente vinculado a la cultura y el entorno en el que surge.
La tribu objeto del estudio es la de los Tsimane. Esa comunidad de cazadores y recolectores boliviana habita en zonas de la selva amazónica, por lo que su contacto con otros grupos humanos ha sido muy escaso. Una situación que ha provocado que su lenguaje haya surgido sin apenas intercambio con otras comunidades.
Además, en esas sociedades el color está relacionado con comportamientos humanos como el acto de elegir. Ante una gama de productos iguales con diferentes colores, como un automóvil, el individuo optará entre uno u otro informando al interlocutor mediante una palabra que haga referencia directa al color: «Quiero el coche… verde».
En el caso de las sociedades agrÃcolas la situación es diferente. Sobre todo, porque no hay una amplia variedad de cosas exactamente iguales que requieran de palabras para diferenciarlos entre sÃ. En caso de que las hubiera, la elección del color no es algo que dependa del usuario o de manufactura industrial, sino que está sujeta a procesos naturales.
Por esa razón, Edward Gibson, cientÃfico del MIT de Massachussets y responsable del estudio, concluye que el hecho de que los Tsimane no asocien el color azul con el cielo no radica en un problema de percepción.
«Los cazadores recolectores ven los mismos colores que percibimos nosotros», explica. «La diferencia es que ellos no necesitan etiquetar o dar nombre a todos esos colores como les sucede a los habitantes de sociedades industrializadas».
Estos resultados han provocado que la comunidad cientÃfica se replantee las teorÃas que afirman que la capacidad para describir los colores tiene una explicación biológica. En la misma medida, esto ha supuesto que se vean reforzadas las investigaciones que sostienen que el desarrollo del lenguaje está estrechamente vinculado a la cultura y el entorno en el que surge.
La tribu objeto del estudio es la de los Tsimane. Esa comunidad de cazadores y recolectores boliviana habita en zonas de la selva amazónica, por lo que su contacto con otros grupos humanos ha sido muy escaso. Una situación que ha provocado que su lenguaje haya surgido sin apenas intercambio con otras comunidades.
Además, en esas sociedades el color está relacionado con comportamientos humanos como el acto de elegir. Ante una gama de productos iguales con diferentes colores, como un automóvil, el individuo optará entre uno u otro informando al interlocutor mediante una palabra que haga referencia directa al color: «Quiero el coche… verde».
En el caso de las sociedades agrÃcolas la situación es diferente. Sobre todo, porque no hay una amplia variedad de cosas exactamente iguales que requieran de palabras para diferenciarlos entre sÃ. En caso de que las hubiera, la elección del color no es algo que dependa del usuario o de manufactura industrial, sino que está sujeta a procesos naturales.
Por esa razón, Edward Gibson, cientÃfico del MIT de Massachussets y responsable del estudio, concluye que el hecho de que los Tsimane no asocien el color azul con el cielo no radica en un problema de percepción.
«Los cazadores recolectores ven los mismos colores que percibimos nosotros», explica. «La diferencia es que ellos no necesitan etiquetar o dar nombre a todos esos colores como les sucede a los habitantes de sociedades industrializadas».
En relación a esto, hay un libro maravilloso, que supongo que conocéis llamado “Azul, historia de un color” de Michel Pastoureau. Es un estudioso del color, y tiene varios libros que tratan el tema. Son una auténtica delicia. Ahora estoy leyendo “Los colores de nuestros recuerdos”, os lo recomiendo muchÃsimo… Os hará reconectar con la propia memoria desde un lugar nuevo… ¡al menos asà ha sido para mÃ! Saludos y felicidades por el artÃculo y la revista.
Comentarios cerrados.