“Cariño, ya que estás arriba, ¿me imprimes un panel solar?”. Científicos de MIT están trabajando para que esta frase se convierta en algo relativamente normal. El pasado 8 de julio, presentaron un material que permite sobreimponer células fotovoltaicas sobre papel o tela. Pero esto no es todo. Podrían llegar a estar instalados en objetos tan mundanos como unas persianas o papel pintado.
El hallazgo es significativo porque representa un proceso mucho más sencillo para fabricar paneles solares con menos energía. “Utiliza vapores en vez de líquidos y solo necesita temperaturas menores a 120 grados. Estas condiciones son las que permiten que sea posible sobreimponer las células solares sobre papel, tela o plástico”, explica la oficina de prensa de MIT.
Los investigadores han presentado sus conclusiones en la revista Advanced Materials donde hacen hincapié en la resistencia del material. Señalan que doblaron y desdoblaron una lámina de plástico con células solares hasta 1.000 veces sin que el material perdiera su efectividad.
El experimento es solo una demostración a pequeña escala que sus creadores esperan utilizar para fabricar paneles solares mucho más ligeros. Sin contar, además, con el ahorro de dinero que este proceso supone.
“Estamos antes la posibilidad de reducir el precio de los paneles solares drásticamente”, añade la universidad. “Celulas solares de papel podrían ser convertidas en objetos como persianas”.
Pero la cosa no acaba aquí. Cortinas, camisetas o chaquetas. Todo material expuesto al sol podría ser susceptible de convertirse en un medio para generar energía. Posts relacionados: La próxima revolución está en una impresora 3D Las columnas más complejas del mundo
“Cariño, ya que estás arriba, ¿me imprimes un panel solar?”. Científicos de MIT están trabajando para que esta frase se convierta en algo relativamente normal. El pasado 8 de julio, presentaron un material que permite sobreimponer células fotovoltaicas sobre papel o tela. Pero esto no es todo. Podrían llegar a estar instalados en objetos tan mundanos como unas persianas o papel pintado.
El hallazgo es significativo porque representa un proceso mucho más sencillo para fabricar paneles solares con menos energía. “Utiliza vapores en vez de líquidos y solo necesita temperaturas menores a 120 grados. Estas condiciones son las que permiten que sea posible sobreimponer las células solares sobre papel, tela o plástico”, explica la oficina de prensa de MIT.
Los investigadores han presentado sus conclusiones en la revista Advanced Materials donde hacen hincapié en la resistencia del material. Señalan que doblaron y desdoblaron una lámina de plástico con células solares hasta 1.000 veces sin que el material perdiera su efectividad.
El experimento es solo una demostración a pequeña escala que sus creadores esperan utilizar para fabricar paneles solares mucho más ligeros. Sin contar, además, con el ahorro de dinero que este proceso supone.
“Estamos antes la posibilidad de reducir el precio de los paneles solares drásticamente”, añade la universidad. “Celulas solares de papel podrían ser convertidas en objetos como persianas”.
Pero la cosa no acaba aquí. Cortinas, camisetas o chaquetas. Todo material expuesto al sol podría ser susceptible de convertirse en un medio para generar energía. Posts relacionados: La próxima revolución está en una impresora 3D Las columnas más complejas del mundo
Sigo muy atento este tipo de noticias, ya que creo que el futuro tiene que tender a que cada vez dependamos menos de la distribución centralizada de energía y que cada vez seamos más “energéticamente independientes/individualistas”.
Sin embargo, no caigamos en el error de darle un uso equivocado y así como las fachadas y tejados de casas o edificios, deberían de estar provistos de algún material de este tipo, yo, personalmente, subo las persianas cuando hay luz.
(Enhorabuena Yorokobu por el excelente trabajo que estáis haciendo)
Hola Israel. Gracias por tu aportación. Tienes mucha razón. Tenemos que trabajar para que cada uno tenga formas de generar energía de manera independiente. Nos esperan unos años fascinantes, esto acaba de empezar..
Saludos!
Podría tener cabida en el mundo del arte??? si quisieramos imprimir un lienzo de un artista desde casa, sería viable??? o una escultura??
Seguro que sí. Tendrá muchas aplicaciones… saludos!
gracias, muy interesante
Otro extraordinario ejemplo de como el hombre es capaz de adaptarse a los problemas técnicos. En este caso uno tan grave y tan trascendente como la destrucción de nuestro entorno. No es solo una buena noticia. ¡Es una gran noticia!. Ojala que la investigación no sea saboteada, genere oportunidad de negocio y se convierta en algo positivo para todos y para todo tipo de aplicaciones. Las posibilidades son prácticamente infinitas. Saludos!.
Sigo muy atento este tipo de noticias, ya que creo que el futuro tiene que tender a que cada vez dependamos menos de la distribución centralizada de energía y que cada vez seamos más “energéticamente independientes/individualistas”.
Sin embargo, no caigamos en el error de darle un uso equivocado y así como las fachadas y tejados de casas o edificios, deberían de estar provistos de algún material de este tipo, yo, personalmente, subo las persianas cuando hay luz.
(Enhorabuena Yorokobu por el excelente trabajo que estáis haciendo)
Hola Israel. Gracias por tu aportación. Tienes mucha razón. Tenemos que trabajar para que cada uno tenga formas de generar energía de manera independiente. Nos esperan unos años fascinantes, esto acaba de empezar..
Saludos!
Podría tener cabida en el mundo del arte??? si quisieramos imprimir un lienzo de un artista desde casa, sería viable??? o una escultura??
Seguro que sí. Tendrá muchas aplicaciones… saludos!
gracias, muy interesante
Otro extraordinario ejemplo de como el hombre es capaz de adaptarse a los problemas técnicos. En este caso uno tan grave y tan trascendente como la destrucción de nuestro entorno. No es solo una buena noticia. ¡Es una gran noticia!. Ojala que la investigación no sea saboteada, genere oportunidad de negocio y se convierta en algo positivo para todos y para todo tipo de aplicaciones. Las posibilidades son prácticamente infinitas. Saludos!.
Comentarios cerrados.