11 de junio 2013    /   CREATIVIDAD
por
 

Los carteles de películas clandestinas de Ghana

11 de junio 2013    /   CREATIVIDAD     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

Cuesta un poco imaginar la vida sin internet y sin televisión, pero en la Ghana de los años 80 la televisión no llegaba a todo el territorio y casi nadie tenía (ni soñaba con tener) un reproductor de vídeo. Esto facilitó la creación de una pequeña industria de la distribución y exhibición de películas completamente artesanal y clandestina de espaldas a las productoras de cine.
Estos pequeños ‘cines’ ambulantes, que tenían nombres tan pomposos como Rolls Royce Video, Pall Mall Video o 007 Video, viajaban de pueblo en pueblo en una furgoneta equipada con una televisión, un reproductor de vídeo y algunas cintas en las que se mezclaban grandes éxitos de taquilla con pelis de la serie Z más rabiosa provenientes de la India, Nigeria o China.
Children Of The Corn 3
Las condiciones en los pueblos solían ser tan precarias que estos emprendedores se veían obligados a llevar también un pequeño generador portátil para no depender de las deficientes redes eléctricas. Las proyecciones se organizaban por el día en clubes sociales y al aire libre durante la noche.
home_montage
Para atraer más público, los exhibidores clandestinos decidieron comenzar a hacer publicidad de sus sesiones. Ante la imposibilidad de conseguir carteles oficiales de las productoras, optaron por contratar a artistas locales para que pintaran grandes carteles, habitualmente al óleo. “Los artistas solían utilizar como soporte la parte interior de los sacos de harina, que proporcionaban un tamaño perfecto para este cometido, habitualmente 100 x 150 cm”, según el holandés Frans van Lier, periodista, coleccionista y experto en el tema, que ha organizado varias exposiciones de estos póster.
Texas Chainsaw Massacre
“Solían ser gente que, antes de la fiebre de los videoclubs ambulantes, se ganaban la vida como pintores publicitarios, lo que en la Ghana de los 60 y los 70 significaba hacer un cartel para una peluquería o cualquier otro negocio local. La llegada de los videoclubs les proporcionó no solo más trabajo, sino también una libertad creativa de la que nunca antes habían disfrutado (en especial en lo relativo al sexo y las imágenes violentas), ya que aunque en ocasiones simplemente copiaban la portada del vídeo, en otras ocasiones intentaban reflejar su propia interpretación de la película”.
Antes de pintar el cartel el artista solía ver la película, aunque en algunos casos simplemente se la contaban a grandes rasgos. Como artistas publicitarios que eran, intentaban que la película fuera lo más atractiva posible y dibujar un monstruo terrible, un superhéroe o una chica ligera de ropa eran garantía de una larga cola en taquilla.
ghana-sleepwalkers
“Los artistas”, prosigue Frans, “solían firmar contratos de exclusividad con los videoclubs. Es por eso que su identidad es difícil de rastrear, ya que además en muchas ocasiones utilizaban pseudónimos tan llenos de color como sus pinturas: Bab’s Art, Ali, Leonardo, Salvation, Dallas, Heavy J o Kwesi Blue (que solía firmar como Mr. Brew Art o como T-BrewArt)”.
A mediados de los años 90, con la llegada masiva de aparatos de vídeo y el mayor alcance de la televisión, el negocio del cine ambulante comenzó a declinar en Ghana. Con la reducción de los beneficios, terminó la fabricación artesanal de carteles.
“Durante un periodo de tiempo, dos culturas muy diferentes se combinaron: el cine moderno (sobre todo de acción y terror) y la pintura tradicional africana. Esto produjo cientos de obras que de otra forma nunca habrían existido. “Creo que este arte representa un humilde reflejo de los vanguardistas europeos como Picasso o Braque, que en los primeros años del siglo XX se inspiraron en las máscaras africanas para crear sus obras. En este caso, los pintores africanos se inspiraron en la cultura popular occidental para crear las suyas, traduciéndola a su forma de expresión”, reflexiona Frans.

Bram Strokers Dracula Catwoman Big Trouble In Little China AWOL Alien The Spy Who Loved Me 007 Under Siege Terminator 2 Sleepy Hollow Mission IMpossible Nightmare On Elm Street Poltergeist 2 Leprechaun Jason Goes TO Hell Hulk Hogan Suburban Commando Evil Dead Evil Deade 2 Enter The Dragon Eight Legged Freaks Desperado Deep Rising Cujo

725_ghana 3804586223_a1bd6c4f28_o Captura2 Captura3 Captura4 Captura5 Captura6 Captura8 Commando Ewoks The Battle For Endor Krull

Cuesta un poco imaginar la vida sin internet y sin televisión, pero en la Ghana de los años 80 la televisión no llegaba a todo el territorio y casi nadie tenía (ni soñaba con tener) un reproductor de vídeo. Esto facilitó la creación de una pequeña industria de la distribución y exhibición de películas completamente artesanal y clandestina de espaldas a las productoras de cine.
Estos pequeños ‘cines’ ambulantes, que tenían nombres tan pomposos como Rolls Royce Video, Pall Mall Video o 007 Video, viajaban de pueblo en pueblo en una furgoneta equipada con una televisión, un reproductor de vídeo y algunas cintas en las que se mezclaban grandes éxitos de taquilla con pelis de la serie Z más rabiosa provenientes de la India, Nigeria o China.
Children Of The Corn 3
Las condiciones en los pueblos solían ser tan precarias que estos emprendedores se veían obligados a llevar también un pequeño generador portátil para no depender de las deficientes redes eléctricas. Las proyecciones se organizaban por el día en clubes sociales y al aire libre durante la noche.
home_montage
Para atraer más público, los exhibidores clandestinos decidieron comenzar a hacer publicidad de sus sesiones. Ante la imposibilidad de conseguir carteles oficiales de las productoras, optaron por contratar a artistas locales para que pintaran grandes carteles, habitualmente al óleo. “Los artistas solían utilizar como soporte la parte interior de los sacos de harina, que proporcionaban un tamaño perfecto para este cometido, habitualmente 100 x 150 cm”, según el holandés Frans van Lier, periodista, coleccionista y experto en el tema, que ha organizado varias exposiciones de estos póster.
Texas Chainsaw Massacre
“Solían ser gente que, antes de la fiebre de los videoclubs ambulantes, se ganaban la vida como pintores publicitarios, lo que en la Ghana de los 60 y los 70 significaba hacer un cartel para una peluquería o cualquier otro negocio local. La llegada de los videoclubs les proporcionó no solo más trabajo, sino también una libertad creativa de la que nunca antes habían disfrutado (en especial en lo relativo al sexo y las imágenes violentas), ya que aunque en ocasiones simplemente copiaban la portada del vídeo, en otras ocasiones intentaban reflejar su propia interpretación de la película”.
Antes de pintar el cartel el artista solía ver la película, aunque en algunos casos simplemente se la contaban a grandes rasgos. Como artistas publicitarios que eran, intentaban que la película fuera lo más atractiva posible y dibujar un monstruo terrible, un superhéroe o una chica ligera de ropa eran garantía de una larga cola en taquilla.
ghana-sleepwalkers
“Los artistas”, prosigue Frans, “solían firmar contratos de exclusividad con los videoclubs. Es por eso que su identidad es difícil de rastrear, ya que además en muchas ocasiones utilizaban pseudónimos tan llenos de color como sus pinturas: Bab’s Art, Ali, Leonardo, Salvation, Dallas, Heavy J o Kwesi Blue (que solía firmar como Mr. Brew Art o como T-BrewArt)”.
A mediados de los años 90, con la llegada masiva de aparatos de vídeo y el mayor alcance de la televisión, el negocio del cine ambulante comenzó a declinar en Ghana. Con la reducción de los beneficios, terminó la fabricación artesanal de carteles.
“Durante un periodo de tiempo, dos culturas muy diferentes se combinaron: el cine moderno (sobre todo de acción y terror) y la pintura tradicional africana. Esto produjo cientos de obras que de otra forma nunca habrían existido. “Creo que este arte representa un humilde reflejo de los vanguardistas europeos como Picasso o Braque, que en los primeros años del siglo XX se inspiraron en las máscaras africanas para crear sus obras. En este caso, los pintores africanos se inspiraron en la cultura popular occidental para crear las suyas, traduciéndola a su forma de expresión”, reflexiona Frans.

Bram Strokers Dracula Catwoman Big Trouble In Little China AWOL Alien The Spy Who Loved Me 007 Under Siege Terminator 2 Sleepy Hollow Mission IMpossible Nightmare On Elm Street Poltergeist 2 Leprechaun Jason Goes TO Hell Hulk Hogan Suburban Commando Evil Dead Evil Deade 2 Enter The Dragon Eight Legged Freaks Desperado Deep Rising Cujo

725_ghana 3804586223_a1bd6c4f28_o Captura2 Captura3 Captura4 Captura5 Captura6 Captura8 Commando Ewoks The Battle For Endor Krull

Compártelo twitter facebook whatsapp
Cómo crear la banda sonora perfecta para el verano de la mano de Live the Roof
Un GIF más interminable que el debate sobre el estado de la nación
Afroyaya, la superheroína setentera que habla en murciano
Las chapuzas en el ‘diseño’ de la especie humana
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 29
  • Me encantan! Y los de las pelis de miedo me recuerdan a los murales de las atracciones de feria tipo “Pasaje del terror”.

  • Lo mejor es el gazapo del cartel de “Poltergeist 2″ en elq ue en realidad pone PoltergIEST 2”, con semejante gazapo ese cartel ya vale su peso en oro jajajaja.

  • Arte Africano inspirado en Hollywood! Está genial! Como diría Indiana Jones… “deberían estar en un museo”! 😉

  • Qué interesante…el tipo de peliculas que se exhibian y la forma de transformar a sus protagonistas blancos a traves de los carteles. Qué sentiriamos nosotros si la mayoria de lis actores de las peliculas que vieramos fueran de raza negra y de una cultura tan distinta?

  • En mi ciudad, Arica – Chile, los carteles en la ciudad siempre eran pintados. Los posters originales solo estaban en el mismo cine. No se si sera asi todavia.

  • Grandes artistas algunos, con otros te partes de la risa… todo un descubrimiento. Algunos carteles son brutales, con un alto nivel de gore; me los imagino llegando a un pueblo y creando un gran impacto entre la gente. Se nota que trabajaban sin censura… hay películas que no conozco y voy a tener que buscarlas después de ver esas obras de arte…aún hoy en día cumplen el objetivo por el que fueron creadas.

  • Comentarios cerrados.