5 de mayo 2016    /   CREATIVIDAD
por
 

El retratista que dibujaría tu cara en unas pocas líneas

5 de mayo 2016    /   CREATIVIDAD     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Abril/Mayo haciendo clic aquí.

A Charles Williams le fascinan las palabras. Eso lo llevó a la Facultad de Filología, pero, cuando llegó allí, quedó aterrado. En ese lugar diseccionaban los vocablos como si fueran piezas de una máquina. Williams huyó. A él le interesaba otro tipo de «análisis lingüístico», el que surge de la mirada, de lo meramente visual. Entonces se hizo tipógrafo. Y diseñador. Y también artista e ilustrador.

r6

Aprendió a ver las sombras, los tubos y los vacíos de los objetos y las personas. Y cuenta que empezó a retratarlos así, inspirado en las líneas de los edificios de Londres y el ritmo de la música electrónica.

r3

«Trazo un boceto a lápiz y lo acabo en el ordenador», relata el británico. Lo hace en una mesa pulcra y ordenada, en la que solo se apoya una taza de café. Así le gusta trabajar. En silencio absoluto. Mientras, en otro lugar de la casa lejos de sus geometrías y sus trazos isométricos, están su perro, su bici y sus compañeros de piso. Ese es su Londres, el lugar al que llegó desde Manchester para montar su estudio de dos palabras: Made up.

r2

charles Williams

r4

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Abril/Mayo haciendo clic aquí.

A Charles Williams le fascinan las palabras. Eso lo llevó a la Facultad de Filología, pero, cuando llegó allí, quedó aterrado. En ese lugar diseccionaban los vocablos como si fueran piezas de una máquina. Williams huyó. A él le interesaba otro tipo de «análisis lingüístico», el que surge de la mirada, de lo meramente visual. Entonces se hizo tipógrafo. Y diseñador. Y también artista e ilustrador.

r6

Aprendió a ver las sombras, los tubos y los vacíos de los objetos y las personas. Y cuenta que empezó a retratarlos así, inspirado en las líneas de los edificios de Londres y el ritmo de la música electrónica.

r3

«Trazo un boceto a lápiz y lo acabo en el ordenador», relata el británico. Lo hace en una mesa pulcra y ordenada, en la que solo se apoya una taza de café. Así le gusta trabajar. En silencio absoluto. Mientras, en otro lugar de la casa lejos de sus geometrías y sus trazos isométricos, están su perro, su bici y sus compañeros de piso. Ese es su Londres, el lugar al que llegó desde Manchester para montar su estudio de dos palabras: Made up.

r2

charles Williams

r4

Compártelo twitter facebook whatsapp
¿Por qué parece que las olas viajan en grupos de siete?
Las figuras estilizadas de Joe Waldron
El libro para niños en el que la «abuela de Frankenstein» defendía la educación femenina
Àlex Martínez Vidal: «Decir no a un cliente te empodera»
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 3
  • Comentarios cerrados.