21 de diciembre 2017    /   ENTRETENIMIENTO
por
 

Charles Yu te enseƱa a usar un libro para viajar en el tiempo (con tiempos verbales)

21 de diciembre 2017    /   ENTRETENIMIENTO     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

En la singular obra de Charles Yu How to Live Safely in a Science Fictional Universe (Cómo vivir seguro en un universo de ciencia ficción), las leyes que subyacen al viaje estÔn inscritas en Cronodiegética. Lo que propone Yu es que podemos viajar en el tiempo jugando con los tiempos verbales.

Porque cualquier libro, al menos metafóricamente, es una mÔquina del tiempo de baja tecnología. Los tiempos verbales se han ido introduciendo en las historias para generar flashbacks, flashforwards, elipsis y otros constructos temporales a medida que el propio viaje en el tiempo se ha ido instaurando como algo plausible en la ciencia. Schopenhauer, por ejemplo, escribió en El mundo como voluntad y representación, que la vida y los sueños eran hojas de un mismo libro, y que leerlas en orden es vivir; hojearlas, soñar:

La vida y los ensueƱos son hojas de un mismo libro. Su lectura de conjunto se llama vida real. Pero cuando las horas de lectura habitual (el dƭa) terminan y las de descanso han llegado, nos dedicamos a hojear sin orden aquƭ y allƔ. A menudo tropezamos con una pƔgina ya leƭda otras veces, con una desconocida, pero siempre del mismo libro. Claro que una hoja leƭda aisladamente no puede ofrecer una lectura congruente. Sin embargo, esto no ha de sorprender si se tiene en cuenta que tambiƩn nuestra vida es una hoja suelta en el libro del universo.

Joyce y Proust usaban la narración como algo mÔs que un artefacto cronológico, también la empleaban como una anacronía: la prosa deambula por el tiempo y el espacio y cualquier instante del presente funciona como una catapulta para acceder a recuerdos, anticipaciones y asociaciones.

time-machine-2730490_960_720

El juguetón Douglas Adams escribió una segunda parte de su obra mÔs conocida, Guía del autoestopista galÔctico, que tituló El restaurante del fin del mundo, en el que aborda los problemas gramaticales inherentes a los viajes en el tiempo:

Sencillamente, el problema fundamental es de gramĆ”tica, y para este tema la principal obra de consulta es la del doctor Dan Callejero, Ā«Manual del viajero del tiempo, con 1.001 formaciones verbalesĀ». Ese libro enseƱa, por ejemplo, a describir algo que estĆ” a punto de ocurrirle a uno en el pasado antes de que se salte dos dĆ­as con el fin de evitarlo. (…) La mayorĆ­a de los lectores llegan hasta el Futuro Semiincondicionalmente Modificado del Subjuntivo Intencional Subinvertido Pasado Plagal; y en realidad, en ediciones posteriores del libro, todas las pĆ”ginas que siguen a ese punto se han dejado en blanco para ahorrar costes de impresión. (…) El tĆ©rmino Ā«Futuro PerfectoĀ» se abandonó desde que se descubrió que no lo era.

Charles Yu, no obstante, va mucho mÔs lejos mezclando todas estas nociones y construyendo un artefacto de metaciencia ficción.

Libro: mƔquina del tiempo

En la obra de Yu, el protagonista vive en un universo llamado Minor Universe 31. Su trabajo es reparar mÔquinas del tiempo o, como el matiza: «soy un técnico acreditado en redes de vehículos cronogramaticales para uso personal de la clase T». Un día cotidiano cualquiera, cuando se pone delante de una de esas mÔquinas del tiempo que usan las personas para arreglar su pasado, entonces brota de ella una versión de sí mismo que procede de otra época. El protagonista no duda en disparar a aquella anomalía, pero su copia en el tiempo, antes de morir, le entregarÔ un libro que es la clave para romper el bucle temporal en el que se encuentra inmerso.

El protagonista, ademÔs, también se llama Charles Yu, y cree que existe en un tiempo verbal: el presente indefinido. También cree que el personaje de una historia, o incluso el propio narrador, no tiene forma de saber si se encuentra en la narración en tiempo pasado de una historia o en el tiempo presente y simplemente estÔ reflexionando sobre el pesado.

AdemÔs, la obra estÔ jalonada de brillantes capas de metaciencia ficción. Sus pÔginas estÔn llenas de diagramas y anotaciones de posibles permutaciones de bucles temporales, «esquemas cronodiegéticos», notas al pie, descripciones de fantasías cronocientíficas como el de «Radio Weinberg-Takayama», y hasta pÔginas dejadas intencionalmente en blanco para que el lector pueda escribir lo que considere oportuno: tiempo por escribir.

7so0o-1244269_960_720

Relatar la predestinación

El viaje en el tiempo es teóricamente posible. El matemÔtico y filósofo Kurt Gödel, allÔ por 1949, afirmó que sus ecuaciones de campo de la relatividad general permiten la posibilidad de «universos» donde el tiempo sería cíclico, es decir, universos en los que algunas líneas cronológicas se curvan sobre sí mismas, en forma de bucles. Son las llamadas curvas cerradas de tipo tiempo, y desafían las nociones comunes de causa y efecto: los acontecimientos son su propia causa.

Eso es lo que descubre el protagonista de la novela de Charles Yu. Y es la idea que mÔs ha fascinado a lógicos, filósofos y físicos interesados en el viaje en el tiempo: encontrarse con un Yo anterior y actuar sobre él, ya sea contÔndole algo que sepamos como matÔndolo.

El filósofo Larry Dwyer escribe muchos de los problemas que generan esta clase de paradojas en Philosophical Studies: An International Journal for Philosophy in the Analytic Tradition. Para Dwyer, el viaje en el tiempo puede originar problemas de retrocausalidad (efectos que preceden a sus causas) y multiplicación de entidades (los viajeros del tiempo y las mÔquinas del tiempo se cruzan con sus dobles).

El ejemplo clÔsico de este tipo de paradojas es el viajero que retrocede en el tiempo y mata a su propio abuelo cuando era joven. ¿Cómo puede haberlo hecho si su abuelo no tuvo a sus padres y, por extensión, él no nació? ¿En qué punto se produce la primera acción? ¿Existe tal punto?

En el cine, generalmente el tema ha sido tratado con superficialidad. Regreso al futuro 2, por ejemplo, fue una de las primeras en las que se hacía hincapié en la complejidad de las paradojas ontológicas. En las novelas de ciencia ficción, sin embargo, se ha ido mucho mÔs lejos. En 1939, Robert Heinlein escribiría Todos vosotros zombis, que mÔs tarde inspiraría una película de 2014: Predestinación, protagonizada por Ethan Hawke. En la trama se incluye un protagonista transgénero, y no podemos contar mÔs para no incurrir en un spoiler.

time-2034990_960_720

En 1973, David Gerrod publicaría The Man Who Folded Himself (El hombre que se doblaba a sí mismo), protagonizada por un estudiante universitario que recibe un Cinturón del tiempo de un tipo llamado Jim y las instrucciones de escribir un diario. Poco a poco aparecen nuevas personas. Todos ellos, sin embargo, son diversas copias en el tiempo del protagonista.

En la novela Tanatomanía, que escribí en 2007, se plantea ucronía situada alrededor de 1830, en un Madrid donde el bandolero Luis Candelas y su gente conviven con autómatas alimentados con pilas de Volta fabricados en serie por una enigmÔtica compañía francesa. La obra termina cuando el protagonista, cuyas andanzas han sido consignadas en un diario por un autómata corto de vista, cruza un bucle espaciotemporal y empieza de nuevo.

Cada una de esas copias temporales va asesinando a los personajes reales de la historia y adopta sus roles, a fin de que el autómata escriba la nueva historia en la que todos bailan al son del protagonista y este termina siendo un héroe. Cada nuevo reseteo de la historia permite al protagonista añadir un nuevo actor interpretado por él mismo para que el diario acabe siendo narrativamemte mÔs hagiogrÔfico. Al final, el protagonista se pregunta: ¿acaso ya toda la humanidad soy yo viviendo una pesadilla solipsista retroalimentada por eternos bucles espaciotemporales?

Las paradojas ontológicas, sin embargo, solo son una sofisticación de la eterna cuestión de si uno es capaz de escapar de su propio destino. Antes de los malabares verbales o semÔnticos de Charles Yu o de la misma invención de la mÔquina del tiempo como constructo narrativo, desde hace siglos se han narrado historias sobre profecías autocumplidas. Por ejemplo, Layo, con la esperanza de que no pudiera cumplir la profecía de su propio asesinato, abandona a Edipo en el monte para que muera.

Como concluye James Gleick en su libro Viajar en el tiempo, todas las paradojas son bucles temporales. Todas nos obligan a pensar en la causalidad. ¿Puede un efecto preceder a su causa? Posiblemente la pregunta ni siquiera esté bien planteada porque no sabemos determinar qué es una causa y qué una consecuencia, y los especialistas ya hablan de «la inmanencia, la trascendencia, la individuación, las causas híbridas, las causas probabilísticas y las cadenas causales».

Los libros, sin embargo, nos permiten surfear por todos estos conceptos sin naufragar en sus agujeros filosóficos. Como la mÔquina de Wells, cada pÔgina es un botón; cada línea, una palabra o un fulcro; cada palabra, un tiempo verbal, una suerte de programación neuronal que, a través de la empatía, nos permite ponernos en la piel de personas del pasado, del presente y hasta del futuro.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

En la singular obra de Charles Yu How to Live Safely in a Science Fictional Universe (Cómo vivir seguro en un universo de ciencia ficción), las leyes que subyacen al viaje estÔn inscritas en Cronodiegética. Lo que propone Yu es que podemos viajar en el tiempo jugando con los tiempos verbales.

Porque cualquier libro, al menos metafóricamente, es una mÔquina del tiempo de baja tecnología. Los tiempos verbales se han ido introduciendo en las historias para generar flashbacks, flashforwards, elipsis y otros constructos temporales a medida que el propio viaje en el tiempo se ha ido instaurando como algo plausible en la ciencia. Schopenhauer, por ejemplo, escribió en El mundo como voluntad y representación, que la vida y los sueños eran hojas de un mismo libro, y que leerlas en orden es vivir; hojearlas, soñar:

La vida y los ensueƱos son hojas de un mismo libro. Su lectura de conjunto se llama vida real. Pero cuando las horas de lectura habitual (el dƭa) terminan y las de descanso han llegado, nos dedicamos a hojear sin orden aquƭ y allƔ. A menudo tropezamos con una pƔgina ya leƭda otras veces, con una desconocida, pero siempre del mismo libro. Claro que una hoja leƭda aisladamente no puede ofrecer una lectura congruente. Sin embargo, esto no ha de sorprender si se tiene en cuenta que tambiƩn nuestra vida es una hoja suelta en el libro del universo.

Joyce y Proust usaban la narración como algo mÔs que un artefacto cronológico, también la empleaban como una anacronía: la prosa deambula por el tiempo y el espacio y cualquier instante del presente funciona como una catapulta para acceder a recuerdos, anticipaciones y asociaciones.

time-machine-2730490_960_720

El juguetón Douglas Adams escribió una segunda parte de su obra mÔs conocida, Guía del autoestopista galÔctico, que tituló El restaurante del fin del mundo, en el que aborda los problemas gramaticales inherentes a los viajes en el tiempo:

Sencillamente, el problema fundamental es de gramĆ”tica, y para este tema la principal obra de consulta es la del doctor Dan Callejero, Ā«Manual del viajero del tiempo, con 1.001 formaciones verbalesĀ». Ese libro enseƱa, por ejemplo, a describir algo que estĆ” a punto de ocurrirle a uno en el pasado antes de que se salte dos dĆ­as con el fin de evitarlo. (…) La mayorĆ­a de los lectores llegan hasta el Futuro Semiincondicionalmente Modificado del Subjuntivo Intencional Subinvertido Pasado Plagal; y en realidad, en ediciones posteriores del libro, todas las pĆ”ginas que siguen a ese punto se han dejado en blanco para ahorrar costes de impresión. (…) El tĆ©rmino Ā«Futuro PerfectoĀ» se abandonó desde que se descubrió que no lo era.

Charles Yu, no obstante, va mucho mÔs lejos mezclando todas estas nociones y construyendo un artefacto de metaciencia ficción.

Libro: mƔquina del tiempo

En la obra de Yu, el protagonista vive en un universo llamado Minor Universe 31. Su trabajo es reparar mÔquinas del tiempo o, como el matiza: «soy un técnico acreditado en redes de vehículos cronogramaticales para uso personal de la clase T». Un día cotidiano cualquiera, cuando se pone delante de una de esas mÔquinas del tiempo que usan las personas para arreglar su pasado, entonces brota de ella una versión de sí mismo que procede de otra época. El protagonista no duda en disparar a aquella anomalía, pero su copia en el tiempo, antes de morir, le entregarÔ un libro que es la clave para romper el bucle temporal en el que se encuentra inmerso.

El protagonista, ademÔs, también se llama Charles Yu, y cree que existe en un tiempo verbal: el presente indefinido. También cree que el personaje de una historia, o incluso el propio narrador, no tiene forma de saber si se encuentra en la narración en tiempo pasado de una historia o en el tiempo presente y simplemente estÔ reflexionando sobre el pesado.

AdemÔs, la obra estÔ jalonada de brillantes capas de metaciencia ficción. Sus pÔginas estÔn llenas de diagramas y anotaciones de posibles permutaciones de bucles temporales, «esquemas cronodiegéticos», notas al pie, descripciones de fantasías cronocientíficas como el de «Radio Weinberg-Takayama», y hasta pÔginas dejadas intencionalmente en blanco para que el lector pueda escribir lo que considere oportuno: tiempo por escribir.

7so0o-1244269_960_720

Relatar la predestinación

El viaje en el tiempo es teóricamente posible. El matemÔtico y filósofo Kurt Gödel, allÔ por 1949, afirmó que sus ecuaciones de campo de la relatividad general permiten la posibilidad de «universos» donde el tiempo sería cíclico, es decir, universos en los que algunas líneas cronológicas se curvan sobre sí mismas, en forma de bucles. Son las llamadas curvas cerradas de tipo tiempo, y desafían las nociones comunes de causa y efecto: los acontecimientos son su propia causa.

Eso es lo que descubre el protagonista de la novela de Charles Yu. Y es la idea que mÔs ha fascinado a lógicos, filósofos y físicos interesados en el viaje en el tiempo: encontrarse con un Yo anterior y actuar sobre él, ya sea contÔndole algo que sepamos como matÔndolo.

El filósofo Larry Dwyer escribe muchos de los problemas que generan esta clase de paradojas en Philosophical Studies: An International Journal for Philosophy in the Analytic Tradition. Para Dwyer, el viaje en el tiempo puede originar problemas de retrocausalidad (efectos que preceden a sus causas) y multiplicación de entidades (los viajeros del tiempo y las mÔquinas del tiempo se cruzan con sus dobles).

El ejemplo clÔsico de este tipo de paradojas es el viajero que retrocede en el tiempo y mata a su propio abuelo cuando era joven. ¿Cómo puede haberlo hecho si su abuelo no tuvo a sus padres y, por extensión, él no nació? ¿En qué punto se produce la primera acción? ¿Existe tal punto?

En el cine, generalmente el tema ha sido tratado con superficialidad. Regreso al futuro 2, por ejemplo, fue una de las primeras en las que se hacía hincapié en la complejidad de las paradojas ontológicas. En las novelas de ciencia ficción, sin embargo, se ha ido mucho mÔs lejos. En 1939, Robert Heinlein escribiría Todos vosotros zombis, que mÔs tarde inspiraría una película de 2014: Predestinación, protagonizada por Ethan Hawke. En la trama se incluye un protagonista transgénero, y no podemos contar mÔs para no incurrir en un spoiler.

time-2034990_960_720

En 1973, David Gerrod publicaría The Man Who Folded Himself (El hombre que se doblaba a sí mismo), protagonizada por un estudiante universitario que recibe un Cinturón del tiempo de un tipo llamado Jim y las instrucciones de escribir un diario. Poco a poco aparecen nuevas personas. Todos ellos, sin embargo, son diversas copias en el tiempo del protagonista.

En la novela Tanatomanía, que escribí en 2007, se plantea ucronía situada alrededor de 1830, en un Madrid donde el bandolero Luis Candelas y su gente conviven con autómatas alimentados con pilas de Volta fabricados en serie por una enigmÔtica compañía francesa. La obra termina cuando el protagonista, cuyas andanzas han sido consignadas en un diario por un autómata corto de vista, cruza un bucle espaciotemporal y empieza de nuevo.

Cada una de esas copias temporales va asesinando a los personajes reales de la historia y adopta sus roles, a fin de que el autómata escriba la nueva historia en la que todos bailan al son del protagonista y este termina siendo un héroe. Cada nuevo reseteo de la historia permite al protagonista añadir un nuevo actor interpretado por él mismo para que el diario acabe siendo narrativamemte mÔs hagiogrÔfico. Al final, el protagonista se pregunta: ¿acaso ya toda la humanidad soy yo viviendo una pesadilla solipsista retroalimentada por eternos bucles espaciotemporales?

Las paradojas ontológicas, sin embargo, solo son una sofisticación de la eterna cuestión de si uno es capaz de escapar de su propio destino. Antes de los malabares verbales o semÔnticos de Charles Yu o de la misma invención de la mÔquina del tiempo como constructo narrativo, desde hace siglos se han narrado historias sobre profecías autocumplidas. Por ejemplo, Layo, con la esperanza de que no pudiera cumplir la profecía de su propio asesinato, abandona a Edipo en el monte para que muera.

Como concluye James Gleick en su libro Viajar en el tiempo, todas las paradojas son bucles temporales. Todas nos obligan a pensar en la causalidad. ¿Puede un efecto preceder a su causa? Posiblemente la pregunta ni siquiera esté bien planteada porque no sabemos determinar qué es una causa y qué una consecuencia, y los especialistas ya hablan de «la inmanencia, la trascendencia, la individuación, las causas híbridas, las causas probabilísticas y las cadenas causales».

Los libros, sin embargo, nos permiten surfear por todos estos conceptos sin naufragar en sus agujeros filosóficos. Como la mÔquina de Wells, cada pÔgina es un botón; cada línea, una palabra o un fulcro; cada palabra, un tiempo verbal, una suerte de programación neuronal que, a través de la empatía, nos permite ponernos en la piel de personas del pasado, del presente y hasta del futuro.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Paz Battaner: «El diccionario no es un tratado de corrección política»
Cienojetes sigue disparando (con cariƱo) a la fotografƭa contemporƔnea
Barcelona se sale del menĆŗ
La falsa creencia de que los museos son imparciales
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 1
  • Comentarios cerrados.