No es una imagen novedosa, desde luego, pero sigue siendo igual de potente a pesar de las numerosas veces que la hemos visto aparecer describiendo a ciertos polĆticos. El chorizo es un embutido tan espaƱol y tan nuestro como la corrupción que inunda nuestro paĆs. Al menos, asĆ lo ve Javier Romero, mĆ”s conocido como Reitbaj o Reit’, un joven sevillano reciĆ©n graduado en DiseƱo por la Escuela de Arte y Superior de DiseƱo de Soria.
Chorizos. Cleptocracia encubierta es su trabajo final de grado que ha resultado finalista en los premios nacionales de GrĆ”ffica. DespuĆ©s de comprobar que no existĆan otros trabajos de fin de carrera centrados en este tema, pensó que serĆa una buena idea enfocarlo sobre la corrupción. AsĆ, ademĆ”s de mostrar algo original, de paso le servĆa a Ć©l mismo para aprender y conocer mĆ”s sobre un asunto que estĆ” dĆa a dĆa en los periódicos e informativos del paĆs. Esto le permitirĆa tambiĆ©n experimentar con papeles y otros materiales como vehĆculos de comunicación.


Chorizos muestra 41 casos de corrupción aparecidos desde el inicio de la democracia en EspaƱa. Entre ellos no podĆan faltar el caso Fabra, a quien Romero considera Ā«todo un crackĀ», el caso Malaya o la Gürtel. Durante seis meses, Reitbaj fue recopilando documentación en medios de comunicación y empapĆ”ndose de debates televisivos sobre polĆtica.
La presentación del libro sorprende desde el principio. Guardado en un maletĆn transparente, aparece envuelto en papel encerado, como el que usan los charcuteros para envolver el embutido. Las cubiertas imitan la textura del chorizo mediante un entramado de caras de corruptos para resaltar el mensaje de indignación. Pero el encerado no es el Ćŗnico papel atĆpico que emplea el sevillano en su trabajo: Oikos de Fredigonni, papeles metalizados, perlados, estucados, satinados, verjurado, cebolla, acetato⦠entran en juego tambiĆ©n para transmitir su mensaje. A esto se unen tambiĆ©n una encuadernación copta con hilo visto que recuerda el aspecto tosco del embutido y que le sirve de metĆ”fora para representar la realidad polĆtica en EspaƱa; encartes, textos con formas sugerentes y colores brillantes contrastando con el blanco y negro.



Ā«Es un libro especial lleno de simbologĆa crĆtica y explĆcita de principio a finĀ», aclara Romero. Ā«En definitiva, pienso que es un conjunto de detalles sensoriales y visuales en armonĆa, desde las tapas, con el rojo intenso del chorizo espaƱol, el encuadernado copto con hilo de algodón hecho a mano o el papel que lo envuelve con un stamping rojo metalizado materializando el nombre del proyectoĀ».
Javier Romero habla de muchos referentes en su obra. Paul Rand, Milton Glaser , Manuel Estrada, Isidro Ferrer, Chema Madoz y Bruno Munari son algunos de ellos. TambiƩn le gusta bucear en blogs de diseƱo y visitar pƔginas como Behance, Domestika y Pinterest.
Acabados ya sus estudios, confiesa que le gustarĆa mucho poder orientar su carrera profesional hacia el branding, el fotomontaje publicitario o el cartelismo. Ahora busca trabajo, algo que le parece muy complicado sobre todo cuando las empresas piden aƱos de experiencia a los candidatos. AsĆ que lanza un mensaje: los reciĆ©n graduados puede que no tengan esa experiencia, pero son creativamente mĆ”s frescos que quienes llevan ya muchos aƱos en la profesión. Y eso es un valor a tener en cuenta. Mientras el mensaje cala, Romero lo tiene claro: «”me toca hacer portfolio y seguir echando currĆculums!Ā».







