12 de febrero 2015    /   CINE/TV
por
 

¡Baila como Christopher Walken, baila!

12 de febrero 2015    /   CINE/TV     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

En el videoclip Weapon of Choice (2000), Christopher Walken baila. Y aunque no es la primera vez en pantalla, resulta curioso y me sugiere un pensamiento.

La marca Walken (villanos, locos y, en ocasiones, padre de familia formal) eclipsa al Walken bailarín. Por esto, no me extrañaría que el vídeo con música de Fatboy Slim, dirigido por Jonze, fuera visto en su momento y después olvidado. Antes de continuar, el vídeo.

A la mayoría del público no le sonará el nombre de Christopher Walken. Sin embargo, cualquier espectador dirá del actor: «Este siempre hace de malo o de loco». (Y casi que tendría razón). El rostro de Walken es difícil de olvidar tanto como los personajes que ha interpretado. Preguntad al espectador medio si este tipo baila y os dirá que no lo cree, no lo ha visto o no lo recuerda.
Para los espectadores de cine de los 70 —abuelos de hoy—, Walken es el tarado que juega a la ruleta rusa en El cazador (The Deer Hunter).
Para los espectadores de los 80, Walken es el villano Bond con tinte rubio acompañado por la felina y portentosa Grace Jones.
Para los espectadores de los 90, Walken es el hombre del reloj en Pulp Fiction («Tu padre me dio este reloj»). Y para los seguidores de Tim Burton, el hombre sin cabeza de Sleepy Hollow.
Quizá por todo esto, Christopher Walken fuera escogido para interpretar Weapon of Choice. Al comienzo del videoclip, el espectador no recuerda o no conoce al Walken bailarín de Pennies from Heaven y Hairspray. (Parece que el actor baila una vez cada década para asombro de nuevos espectadores).
Sin embargo, poco importa qué personajes interpretó Walken, si buenos o villanos. El efecto de la reputación anterior —la marca— no dura más allá de los primeros diez segundos del videoclip. Como todo buen actor, Walken parte de cero y debe ganarse al público en cada escena. Y aunque la letra parece el discurso de un gánster («no te asustes de mi tono, mira mi nueva arma…»), la coreografía se impone.
Walken acaba donde empezó, en el sillón, pero su gesto, su expresión ha cambiado. De imagen de derrota (¡la vida!) pasa a la sonrisa despreocupada. Y lo que es asombroso: en ningún momento deja de ser Walken. Es importante recordarlo. A muchos, por miedo, nos cuesta bailar o contar un chiste o participar en una carrera… Prevemos qué pensarán, qué dirán («un pato mareado», «mira qué tonto…»)
A menudo no queremos parecer ridículos ni tontos, como si «un momento fuera del guion» empañara nuestra vida. Un guion de hierro que solo permite cierta libertad en fiestas y actividades grupales en las que «hacer el tonto» es obligatorio. (Eso sí, con control, sin desbarrar; una copita de más como mucho, que un día es un día). Y así estamos, quietecitos porque somos personas normales, profesionales responsables…
¡Walken baila y sigue siendo Walken!
Y si algo que hacemos/pensamos/vemos descuadra a otros, gastamos energía justificando lo que solo debería justificarse por el placer. Por esto, para evitar las críticas, mejor quietecitos, pensamos. (Los que hacen anuncios saben cuánto miedo tenemos a salirnos del tiesto. Por esto susurran que compremos esto o lo otro «para ser rebelde», «marca la diferencia», «piensa distinto»… Productos como placebos).
Christopher Walken baila y en ningún momento deja de ser Christopher Walken (ni es tonto ni es ridículo).
«Parece que ahora va a dispararte», dice mi mujer en cuanto Walken se sube a la mesa. Pero no saca un arma, vuelve a su sillón, liberado.
¡Baila como Christopher Walken, baila!

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

En el videoclip Weapon of Choice (2000), Christopher Walken baila. Y aunque no es la primera vez en pantalla, resulta curioso y me sugiere un pensamiento.

La marca Walken (villanos, locos y, en ocasiones, padre de familia formal) eclipsa al Walken bailarín. Por esto, no me extrañaría que el vídeo con música de Fatboy Slim, dirigido por Jonze, fuera visto en su momento y después olvidado. Antes de continuar, el vídeo.

A la mayoría del público no le sonará el nombre de Christopher Walken. Sin embargo, cualquier espectador dirá del actor: «Este siempre hace de malo o de loco». (Y casi que tendría razón). El rostro de Walken es difícil de olvidar tanto como los personajes que ha interpretado. Preguntad al espectador medio si este tipo baila y os dirá que no lo cree, no lo ha visto o no lo recuerda.
Para los espectadores de cine de los 70 —abuelos de hoy—, Walken es el tarado que juega a la ruleta rusa en El cazador (The Deer Hunter).
Para los espectadores de los 80, Walken es el villano Bond con tinte rubio acompañado por la felina y portentosa Grace Jones.
Para los espectadores de los 90, Walken es el hombre del reloj en Pulp Fiction («Tu padre me dio este reloj»). Y para los seguidores de Tim Burton, el hombre sin cabeza de Sleepy Hollow.
Quizá por todo esto, Christopher Walken fuera escogido para interpretar Weapon of Choice. Al comienzo del videoclip, el espectador no recuerda o no conoce al Walken bailarín de Pennies from Heaven y Hairspray. (Parece que el actor baila una vez cada década para asombro de nuevos espectadores).
Sin embargo, poco importa qué personajes interpretó Walken, si buenos o villanos. El efecto de la reputación anterior —la marca— no dura más allá de los primeros diez segundos del videoclip. Como todo buen actor, Walken parte de cero y debe ganarse al público en cada escena. Y aunque la letra parece el discurso de un gánster («no te asustes de mi tono, mira mi nueva arma…»), la coreografía se impone.
Walken acaba donde empezó, en el sillón, pero su gesto, su expresión ha cambiado. De imagen de derrota (¡la vida!) pasa a la sonrisa despreocupada. Y lo que es asombroso: en ningún momento deja de ser Walken. Es importante recordarlo. A muchos, por miedo, nos cuesta bailar o contar un chiste o participar en una carrera… Prevemos qué pensarán, qué dirán («un pato mareado», «mira qué tonto…»)
A menudo no queremos parecer ridículos ni tontos, como si «un momento fuera del guion» empañara nuestra vida. Un guion de hierro que solo permite cierta libertad en fiestas y actividades grupales en las que «hacer el tonto» es obligatorio. (Eso sí, con control, sin desbarrar; una copita de más como mucho, que un día es un día). Y así estamos, quietecitos porque somos personas normales, profesionales responsables…
¡Walken baila y sigue siendo Walken!
Y si algo que hacemos/pensamos/vemos descuadra a otros, gastamos energía justificando lo que solo debería justificarse por el placer. Por esto, para evitar las críticas, mejor quietecitos, pensamos. (Los que hacen anuncios saben cuánto miedo tenemos a salirnos del tiesto. Por esto susurran que compremos esto o lo otro «para ser rebelde», «marca la diferencia», «piensa distinto»… Productos como placebos).
Christopher Walken baila y en ningún momento deja de ser Christopher Walken (ni es tonto ni es ridículo).
«Parece que ahora va a dispararte», dice mi mujer en cuanto Walken se sube a la mesa. Pero no saca un arma, vuelve a su sillón, liberado.
¡Baila como Christopher Walken, baila!

Compártelo twitter facebook whatsapp
'La última cena' llevada a las series de TV
Qué peligro tenéis los de CGI
Aprendiendo a amar con ‘House of Cards’
Vidas futuras: Al inspector Gadget le gusta el vino
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 7
    • ¡Pues sí! ‘Pennies from heaven’ fue un musical tardío (mucho después de los grandes musicales y mucho antes de que brevemente se volvieran de moda tras Moulin Rouge). Si no fuera por eso, se recordaría qué polifacético es Christopher Walken.
      Gracias por enlazarlo.

  • me parece interesante tu articulo. pero ¿por que dices “tarado”?, Chriistopher Walken para nada parece tarado en todo lo que ha hecho a lo largo de su trayectoria arìistica, todo me parece bien pero esa palabrita deberìas corregir.

    • Hola, Silvana,
      la palabra “tarado” aparece en la frase:
      “Para los espectadores de cine de los 70 —abuelos de hoy—, Walken es el tarado que juega a la ruleta rusa en El cazador (The Deer Hunter)”.
      Hablo del personaje de Walken en EL CAZADOR, no de Walken como persona. ¿No crees que una personaje que juega a la ruleta rusa está tarado?

      • Hola Javier, gracias por responder y sì, tienes toda la razòn, un sujeto que apuesta su vida es un “tarado”. Lo malinterpretè, me gustò mucho tu artìculo ya que me encanta este actor, tengo 27 años y hace unos meses atràs me entero de la existencia de este asombroso y por què no decir atractivo actor, desde ese entonces me enamorè de èl y de su desempeño como actor, es un artista completo.

      • en un canal de cable, hace siete meses creo, vi esta peli por primera vez, no me gustò el final, pero muy buena escena entre De Niro y Walken. gracias Javier.

  • Comentarios cerrados.