27 de mayo 2016    /   CIENCIA
por
 

Si Mariano Rajoy hubiese acudido a estas clases, todo serĂ­a distinto

27 de mayo 2016    /   CIENCIA     por          
CompĂ¡rtelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

La familia de Liz, una estudiante de la Universidad de California en Berkeley, habĂ­a invitado a un amigo fĂ­sico a cenar. Durante la velada, este les ilustrĂ³ ampliamente sobre las bondades de la fusiĂ³n termonuclear y su potencial para abastecer de energĂ­a a Estados Unidos. Nadie replicĂ³ al cientĂ­fico, rebosante de conocimiento, hasta que al final de la comida Liz mencionĂ³ la energĂ­a solar.

Él se mostrĂ³ escĂ©ptico, pero los argumentos de la joven le obligaron a guardar silencio y admitir que debĂ­a rehacer algunos cĂ¡lculos para poder rebatĂ­rselos. Richard Muller, fĂ­sico y profesor de una de las asignaturas que habĂ­a cursado la estudiante el año anterior, utiliza el ejemplo de su exalumna para explicar el sentido de sus lecciones: «La mejor manera de imponerse en una discusiĂ³n no es tener una opiniĂ³n convincente, sino conocimiento sobre el tema», dice.

muller

Durante mĂ¡s de diez años, Muller impartiĂ³ la materia «FĂ­sica para futuros presidentes» en Berkeley –clase a la que acudiĂ³ Liz−. El nombre original de la asignatura era «FĂ­sica cualitativa», pero se la conocĂ­a extraoficialmente como «FĂ­sica para tontos» y «FĂ­sica para poetas». El profesor la rebautizĂ³ convencido de que los estudiantes son «futuros lĂ­deres mundiales, no estĂºpidos», asegura.

El experto pasĂ³ la batuta de la clase a otros profesores en 2009, pero sus lecciones estĂ¡n en internet y tambiĂ©n los libros que ha escrito basĂ¡ndose en ellas. Ha publicado uno de tĂ­tulo homĂ³nimo, una versiĂ³n extendida del manuscrito bautizada como «FĂ­sica y tecnologĂ­a para futuros presidentes» y una mĂ¡s especĂ­fica, «EnergĂ­a para futuros presidentes».

Las enseñanzas son Ăºtiles para profesionales o alumnos de cualquier Ă¡mbito, desde artistas o abogados a cientĂ­ficos, ya que su especialidad no tiene porquĂ© estar relacionada con todos los temas que abarcan. «Pregunta a un fĂ­sico sobre cĂ³mo funciona una bomba atĂ³mica y te dirĂ¡ lo que aprendiĂ³ en el instituto», afirma el docente de Berkeley.

Admite que ni siquiera él mismo albergaba antes todos esos conocimientos, pese a haber fundado un grupo sobre Temperatura Superficial de la Tierra en la universidad de Berkeley y coimpulsado el Proyecto de Cosmología de Supernovas en el mismo centro.

portada libro

Los textos de Muller desgranan las nociones de ciencia que todo mandatario (y cualquier persona) deberĂ­a saber. «Limito los temas a aquellos que son realmente importantes», nos explica. No se trata de lecciones teĂ³ricas y abstractas, sino de conceptos relacionados con la actualidad: energĂ­a y armas nucleares, funcionamiento de misiles, cambio climĂ¡tico, satĂ©lites y exploraciĂ³n espacial, asĂ­ como internet y los dispositivos electrĂ³nicos.

Aunque tambiĂ©n se encarga de sentar las bases de las cuestiones mĂ¡s complejas, hablando de la estructura atĂ³mica y molecular, la transmisiĂ³n de calor, la electricidad, ondas y luz. Para explicar despuĂ©s los fundamentos de bombillas, lĂ¡seres, ordenadores cuĂ¡nticos, coches hĂ­bridos, energĂ­a oscura y la teorĂ­a de la relatividad.

«Vivimos en un mundo tecnolĂ³gico en el que muchas decisiones dependen del conocimiento», sostiene el profesor. La fĂ­sica, prosigue, es «el arte liberal de la alta tecnologĂ­a». Y continĂºa planteando algunas cuestiones: «¿CĂ³mo se puede argumentar sobre terrorismo sin saber nada sobre los efectos de una bomba o el funcionamiento de satĂ©lites espĂ­as? ¿CĂ³mo hablar del cambio climĂ¡tico sin tener claro por quĂ© se produce?».

Futuros presidentes 3

Los conceptos conforman un esquema de nociones imprescindibles para los mandatarios. PolĂ­ticos que acuden a conferencias mundiales sobre cambio climĂ¡tico y reuniones donde discuten la estrategia a seguir en conflictos bĂ©licos; deciden si instalar una central nuclear o las lĂ­neas de investigaciĂ³n cientĂ­fica que van a financiarse. «El curso serĂ­a extremadamente valioso para un lĂ­der actual, pero no tienen tiempo para esas cosas», aprecia Muller.

«No tenemos suficiente ciencia en los niveles mĂ¡s altos de liderazgo», aseguraba Muller en una conferencia celebrada en la universidad. Por esta razĂ³n, «se comenten muchos errores». PonĂ­a como ejemplo la economĂ­a del hidrĂ³geno sobre la que George Bush hablaba ampliamente en 2003 y que «raramente ha vuelto a mencionarse desde entonces».

El hidrĂ³geno lĂ­quido produce tres veces mĂ¡s energĂ­a que la gasolina, pero solo puede almacenarse como gas a altas presiones (de esta manera su capacidad energĂ©tica es menor que la del combustible fĂ³sil) y aun asĂ­ ocupa mucho espacio. AdemĂ¡s, no existe libre en la forma que se necesita para utilizarlo; hay que obtenerlo a partir del agua o hidrocarburos mediante procesos que requieren a su vez mucha energĂ­a. No se conocen las consecuencias ambientales que tendrĂ­an su conversiĂ³n y uso masivo.

examen 2

No es que Muller subestime las capacidades de los mandatarios. Precisamente se ha basado en su experiencia con políticos y altos directivos para diseñar el curso y escribir sus libros. Los considera personas inteligentes, pero faltas de cierto bagaje. «El objetivo no es crear minifísicos, sino dar a los futuros líderes el conocimiento necesario para tomar las decisiones adecuadas», indica.

Intenta dotar de un discurso coherente a los estudiantes; enseñarles con ejemplos (no definiciones), algo que asemeja a «aprender un nuevo idioma viviendo en un paĂ­s extranjero», indicarles los nĂºmeros y datos mĂ¡s relevantes y animarles a explicarse con claridad en el aula y los exĂ¡menes.

Su objetivo Ăºltimo es plantar una semilla no solo de sabidurĂ­a, sino tambiĂ©n de curiosidad, para que estudiantes y lectores continĂºen aprendiendo por su cuenta con el fin de que «electos y electores estĂ©n cientĂ­ficamente instruidos». ¿PasarĂ­an el examen los candidatos a las generales del prĂ³ximo 26 de junio?

——————————————

Las imĂ¡genes de este artĂ­culo son propiedad, por orden de apariciĂ³n, de Martha Soukup y la Universidad de California.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

La familia de Liz, una estudiante de la Universidad de California en Berkeley, habĂ­a invitado a un amigo fĂ­sico a cenar. Durante la velada, este les ilustrĂ³ ampliamente sobre las bondades de la fusiĂ³n termonuclear y su potencial para abastecer de energĂ­a a Estados Unidos. Nadie replicĂ³ al cientĂ­fico, rebosante de conocimiento, hasta que al final de la comida Liz mencionĂ³ la energĂ­a solar.

Él se mostrĂ³ escĂ©ptico, pero los argumentos de la joven le obligaron a guardar silencio y admitir que debĂ­a rehacer algunos cĂ¡lculos para poder rebatĂ­rselos. Richard Muller, fĂ­sico y profesor de una de las asignaturas que habĂ­a cursado la estudiante el año anterior, utiliza el ejemplo de su exalumna para explicar el sentido de sus lecciones: «La mejor manera de imponerse en una discusiĂ³n no es tener una opiniĂ³n convincente, sino conocimiento sobre el tema», dice.

muller

Durante mĂ¡s de diez años, Muller impartiĂ³ la materia «FĂ­sica para futuros presidentes» en Berkeley –clase a la que acudiĂ³ Liz−. El nombre original de la asignatura era «FĂ­sica cualitativa», pero se la conocĂ­a extraoficialmente como «FĂ­sica para tontos» y «FĂ­sica para poetas». El profesor la rebautizĂ³ convencido de que los estudiantes son «futuros lĂ­deres mundiales, no estĂºpidos», asegura.

El experto pasĂ³ la batuta de la clase a otros profesores en 2009, pero sus lecciones estĂ¡n en internet y tambiĂ©n los libros que ha escrito basĂ¡ndose en ellas. Ha publicado uno de tĂ­tulo homĂ³nimo, una versiĂ³n extendida del manuscrito bautizada como «FĂ­sica y tecnologĂ­a para futuros presidentes» y una mĂ¡s especĂ­fica, «EnergĂ­a para futuros presidentes».

Las enseñanzas son Ăºtiles para profesionales o alumnos de cualquier Ă¡mbito, desde artistas o abogados a cientĂ­ficos, ya que su especialidad no tiene porquĂ© estar relacionada con todos los temas que abarcan. «Pregunta a un fĂ­sico sobre cĂ³mo funciona una bomba atĂ³mica y te dirĂ¡ lo que aprendiĂ³ en el instituto», afirma el docente de Berkeley.

Admite que ni siquiera él mismo albergaba antes todos esos conocimientos, pese a haber fundado un grupo sobre Temperatura Superficial de la Tierra en la universidad de Berkeley y coimpulsado el Proyecto de Cosmología de Supernovas en el mismo centro.

portada libro

Los textos de Muller desgranan las nociones de ciencia que todo mandatario (y cualquier persona) deberĂ­a saber. «Limito los temas a aquellos que son realmente importantes», nos explica. No se trata de lecciones teĂ³ricas y abstractas, sino de conceptos relacionados con la actualidad: energĂ­a y armas nucleares, funcionamiento de misiles, cambio climĂ¡tico, satĂ©lites y exploraciĂ³n espacial, asĂ­ como internet y los dispositivos electrĂ³nicos.

Aunque tambiĂ©n se encarga de sentar las bases de las cuestiones mĂ¡s complejas, hablando de la estructura atĂ³mica y molecular, la transmisiĂ³n de calor, la electricidad, ondas y luz. Para explicar despuĂ©s los fundamentos de bombillas, lĂ¡seres, ordenadores cuĂ¡nticos, coches hĂ­bridos, energĂ­a oscura y la teorĂ­a de la relatividad.

«Vivimos en un mundo tecnolĂ³gico en el que muchas decisiones dependen del conocimiento», sostiene el profesor. La fĂ­sica, prosigue, es «el arte liberal de la alta tecnologĂ­a». Y continĂºa planteando algunas cuestiones: «¿CĂ³mo se puede argumentar sobre terrorismo sin saber nada sobre los efectos de una bomba o el funcionamiento de satĂ©lites espĂ­as? ¿CĂ³mo hablar del cambio climĂ¡tico sin tener claro por quĂ© se produce?».

Futuros presidentes 3

Los conceptos conforman un esquema de nociones imprescindibles para los mandatarios. PolĂ­ticos que acuden a conferencias mundiales sobre cambio climĂ¡tico y reuniones donde discuten la estrategia a seguir en conflictos bĂ©licos; deciden si instalar una central nuclear o las lĂ­neas de investigaciĂ³n cientĂ­fica que van a financiarse. «El curso serĂ­a extremadamente valioso para un lĂ­der actual, pero no tienen tiempo para esas cosas», aprecia Muller.

«No tenemos suficiente ciencia en los niveles mĂ¡s altos de liderazgo», aseguraba Muller en una conferencia celebrada en la universidad. Por esta razĂ³n, «se comenten muchos errores». PonĂ­a como ejemplo la economĂ­a del hidrĂ³geno sobre la que George Bush hablaba ampliamente en 2003 y que «raramente ha vuelto a mencionarse desde entonces».

El hidrĂ³geno lĂ­quido produce tres veces mĂ¡s energĂ­a que la gasolina, pero solo puede almacenarse como gas a altas presiones (de esta manera su capacidad energĂ©tica es menor que la del combustible fĂ³sil) y aun asĂ­ ocupa mucho espacio. AdemĂ¡s, no existe libre en la forma que se necesita para utilizarlo; hay que obtenerlo a partir del agua o hidrocarburos mediante procesos que requieren a su vez mucha energĂ­a. No se conocen las consecuencias ambientales que tendrĂ­an su conversiĂ³n y uso masivo.

examen 2

No es que Muller subestime las capacidades de los mandatarios. Precisamente se ha basado en su experiencia con políticos y altos directivos para diseñar el curso y escribir sus libros. Los considera personas inteligentes, pero faltas de cierto bagaje. «El objetivo no es crear minifísicos, sino dar a los futuros líderes el conocimiento necesario para tomar las decisiones adecuadas», indica.

Intenta dotar de un discurso coherente a los estudiantes; enseñarles con ejemplos (no definiciones), algo que asemeja a «aprender un nuevo idioma viviendo en un paĂ­s extranjero», indicarles los nĂºmeros y datos mĂ¡s relevantes y animarles a explicarse con claridad en el aula y los exĂ¡menes.

Su objetivo Ăºltimo es plantar una semilla no solo de sabidurĂ­a, sino tambiĂ©n de curiosidad, para que estudiantes y lectores continĂºen aprendiendo por su cuenta con el fin de que «electos y electores estĂ©n cientĂ­ficamente instruidos». ¿PasarĂ­an el examen los candidatos a las generales del prĂ³ximo 26 de junio?

——————————————

Las imĂ¡genes de este artĂ­culo son propiedad, por orden de apariciĂ³n, de Martha Soukup y la Universidad de California.

CompĂ¡rtelo twitter facebook whatsapp
Ciencia ilustrada para niños de 0 a 99 (por científicos que se han bajado del pedestal)
El camino hasta cargarse el autoconsumo
¿Y si la era de los robots no fuese como nos la imaginamos?
El hombre que superĂ³ el cĂ¡ncer gracias a una babosa (y mucha ciencia)
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 1
  • Ese libro y unas partidas al Sim City o al Civilization deberĂ­an ser obligatorias para presentarse a las elecciones.

  • Comentarios cerrados.