Los troles abundan en cualquier foro o zona de comentarios de cualquier periódico nacional cuando la noticia en cuestión contiene el binomio cine español. Subvencionado, lamentable, guerracivilista u horroroso son algunos de los adjetivos mÔs empleados que, por fortuna, contradicen las cifras de taquilla.
Por eso es una buena noticia el convenio que se acaba de suscribir entre la Academia de Cine y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, mediante la creación de un Portal Educativo del Cine Español, que serÔ usado con fines pedagógicos en los programas y centros que conforman la acción educativa exterior del ministerio.
Esta plataforma del cine espaƱol contendrĆ” un mĆnimo de 100 pelĆculas. EstarĆ”nĀ apoyadas con fichas didĆ”cticas y cinematogrĆ”ficas que orienten su uso al apoyo yĀ promoción de la educación, la lengua y cultura espaƱolas, a la vez que fomenten laĀ educación audiovisual y, de forma simultĆ”nea, promuevan una mayor difusión deĀ nuestro cine.
En el futuro esto podrĆ” convertirse en una asignatura mĆ”s amplia que forme parte de los planes de estudio en colegios e institutos. El cine de las palomitas no necesita ayuda para resultar atractivo a la gente joven o muy joven, pero el resto sĆ.
La torre de los siete jorobados (Edgar Neville,1944)
Basada en la novela homónima de Emilio Carrere. Una delicia de terror castizo, llena de hallazgos humorĆsticos y con sorprendentes efectos visuales. Rodada en un Madrid de los Austrias todavĆa reconocible en algunos de sus recovecos.
Del revisionado de todo aquel cine casposo, machista y a menudo olvidable conocido con la etiqueta de Destape, esta pelĆcula brilla con luz propia por razones difĆciles de explicar. Recomiendo su revisión libre de prejuicios. AdemĆ”s es extremadamente divertida.
Un nuevo cine, con reducidĆsimo presupuesto, que viene a dinamitar los guiones convencionales y el lenguaje clĆ”sico de la narración. Cavestany ya habĆa sorprendido con los mediometrajes El seƱor y Dispongo de barcos, que pueden encontrarse en la red.
Los troles abundan en cualquier foro o zona de comentarios de cualquier periódico nacional cuando la noticia en cuestión contiene el binomio cine español. Subvencionado, lamentable, guerracivilista u horroroso son algunos de los adjetivos mÔs empleados que, por fortuna, contradicen las cifras de taquilla.
Por eso es una buena noticia el convenio que se acaba de suscribir entre la Academia de Cine y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, mediante la creación de un Portal Educativo del Cine Español, que serÔ usado con fines pedagógicos en los programas y centros que conforman la acción educativa exterior del ministerio.
Esta plataforma del cine espaƱol contendrĆ” un mĆnimo de 100 pelĆculas. EstarĆ”nĀ apoyadas con fichas didĆ”cticas y cinematogrĆ”ficas que orienten su uso al apoyo yĀ promoción de la educación, la lengua y cultura espaƱolas, a la vez que fomenten laĀ educación audiovisual y, de forma simultĆ”nea, promuevan una mayor difusión deĀ nuestro cine.
En el futuro esto podrĆ” convertirse en una asignatura mĆ”s amplia que forme parte de los planes de estudio en colegios e institutos. El cine de las palomitas no necesita ayuda para resultar atractivo a la gente joven o muy joven, pero el resto sĆ.
La torre de los siete jorobados (Edgar Neville,1944)
Basada en la novela homónima de Emilio Carrere. Una delicia de terror castizo, llena de hallazgos humorĆsticos y con sorprendentes efectos visuales. Rodada en un Madrid de los Austrias todavĆa reconocible en algunos de sus recovecos.
Del revisionado de todo aquel cine casposo, machista y a menudo olvidable conocido con la etiqueta de Destape, esta pelĆcula brilla con luz propia por razones difĆciles de explicar. Recomiendo su revisión libre de prejuicios. AdemĆ”s es extremadamente divertida.
Un nuevo cine, con reducidĆsimo presupuesto, que viene a dinamitar los guiones convencionales y el lenguaje clĆ”sico de la narración. Cavestany ya habĆa sorprendido con los mediometrajes El seƱor y Dispongo de barcos, que pueden encontrarse en la red.
Me alegro infinito, y deberĆa ser algo comĆŗn en las aulas. AĆŗn recuerdo cuando una profesora nos proyectó “La tierra de la gran promesa” de Wajda a principos de la transición. El cine es otro modo de contar la historia, incluso de las obras mĆ”s propagandĆsticas se pueden hacer lecturas, siempre con la explicación pertinente de los profesores. Que cunda.
Pues es algo genial que publiquen contenido de este tipo, es un sitio con temĆ”ticas muy variadas lo cual hace entretenido leer y conocer, sobre todo por que me gusta el arte de Ć”mbito espaƱol, pelĆculas, mĆŗsica y hasta pintura, si incluso ando emocionado por una subasta de arte que se darĆ” en febrero en el Museo del Prado, donde habrĆ” obras de mĆ”s de 60 artistas contemporĆ”neos como Otazzo, Eduardo Gruber, Gabino Amaya Cacho, Juan Navarro Baldeweg, Juan UslĆ©, y mĆ”s, como ven me siento como niƱo aĆŗn en navidad jaja
Me alegro infinito, y deberĆa ser algo comĆŗn en las aulas. AĆŗn recuerdo cuando una profesora nos proyectó “La tierra de la gran promesa” de Wajda a principos de la transición. El cine es otro modo de contar la historia, incluso de las obras mĆ”s propagandĆsticas se pueden hacer lecturas, siempre con la explicación pertinente de los profesores. Que cunda.
Comentarios cerrados.