17 de enero 2018    /   CINE/TV
por
 

El cine espaƱol entra en las aulas

17 de enero 2018    /   CINE/TV     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Los troles abundan en cualquier foro o zona de comentarios de cualquier periódico nacional cuando la noticia en cuestión contiene el binomio cine español. Subvencionado, lamentable, guerracivilista u horroroso son algunos de los adjetivos mÔs empleados que, por fortuna, contradicen las cifras de taquilla.

Sigue extendida la idea de que quienes nos dedicamos a esto somos unos paniaguados, somos todos de izquierdas (bueno, eso es casi verdad) y llevamos un elevado tren de vida gracias al dinero público. Ya expliqué en su momento en este mismo medio cuÔn falaz es esa afirmación y hasta qué punto se ha logrado contaminar la opinión pública con esta posverdad que tanto ha calado entre los lectores de cualquier periódico. El origen de la desinformación suele estar mucho mÔs atrÔs; en la educación misma.

Por eso es una buena noticia el convenio que se acaba de suscribir entre la Academia de Cine y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, mediante la creación de un Portal Educativo del Cine Español, que serÔ usado con fines pedagógicos en los programas y centros que conforman la acción educativa exterior del ministerio.

Esta plataforma del cine español contendrÔ un mínimo de 100 películas. EstarÔn apoyadas con fichas didÔcticas y cinematogrÔficas que orienten su uso al apoyo y promoción de la educación, la lengua y cultura españolas, a la vez que fomenten la educación audiovisual y, de forma simultÔnea, promuevan una mayor difusión de nuestro cine.

En el futuro esto podrƔ convertirse en una asignatura mƔs amplia que forme parte de los planes de estudio en colegios e institutos. El cine de las palomitas no necesita ayuda para resultar atractivo a la gente joven o muy joven, pero el resto sƭ.

Nos han pedido a cada académico que preparemos una lista con diez películas, y de todas las aportaciones se confeccionarÔ la definitiva con esos cien títulos. La que sigue es la relación que este cronista ha facilitado. La hice pensando no necesariamente en las mejores, sino en las mÔs representativas para que un chaval se forme una idea del cine que se ha hecho en este país; que ademÔs le haga reflexionar y que, por supuesto, le entretenga.

La torre de los siete jorobados (Edgar Neville,1944)

Basada en la novela homónima de Emilio Carrere. Una delicia de terror castizo, llena de hallazgos humorísticos y con sorprendentes efectos visuales. Rodada en un Madrid de los Austrias todavía reconocible en algunos de sus recovecos.

Viridiana (Luis BuƱuel, 1961)

Fue un triunfo contra Franco, pues logró presentarse al festival de Cannes ”y ganar la Palma de Oro! Esto le costó el puesto al entonces director general de Cinematografía, y la película estuvo prohibida durante décadas. Pero por encima de eso es la prueba de que Buñuel todavía permanece invicto como el mejor director de cine español de todos los tiempos.

El verdugo (L.G. Berlanga, 1963)

Una obra maestra que logra burlar la censura y retratar una EspaƱa de plomo a travĆ©s de la mirada inocente –”sĆ­, inocente!– de un funcionario que administraba la pena de muerte a los reos. La escena final del patio se estudia en todas las escuelas de cine del mundo.

Mi querida seƱorita (Jaime de ArmiƱƔn, 1972)

Una vez pude preguntarle al gran JosĆ© Luis Borau, guionista de esta extraƱa y perturbadora cinta, cómo lograron engaƱar a los censores. Me dijo que dudaba que la hubieran entendido y que por eso Ā«coló». QuizĆ” la primera pelĆ­cula LGTB espaƱola, que ademĆ”s estuvo nominada al Ɠscar a la mejor cinta de habla no inglesa.

https://youtu.be/x9kZu4HusVE

Los bingueros (Mariano Ozores, 1979)

Del revisionado de todo aquel cine casposo, machista y a menudo olvidable conocido con la etiqueta de Destape, esta película brilla con luz propia por razones difíciles de explicar. Recomiendo su revisión libre de prejuicios. AdemÔs es extremadamente divertida.

Tesis (Alejandro AmenƔbar, 1996)

Marcó un antes y un después en el cine español. Las óperas primas comenzarían a tenerse en cuenta, y los directores veinteañeros también. Y ademÔs es una película de género, nada de guerra civil, ni denuncia social, ni comedia costumbrista.

La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)

Probablemente la menos almodovariana de las películas del manchego, y una de las menos apreciadas. Sin embargo, su valor cinematogrÔfico es inmenso y ha crecido con el tiempo. Si la he incluido en esta lista, es porque sé que muchos de mis colegas seleccionarÔn otros títulos de Almodóvar mÔs reconocibles.

Eva (Kike MaĆ­llo, 2011)

Deslumbrante ópera prima de Kike Maíllo que demuestra que, aunque muy escasa en nuestra cinematografía, la ciencia ficción es un género a tener en cuenta. Aunque irregular en algunos de sus tramos, la película ofrece una visión muy personal sobre la inteligencia artificial.

Gente en sitios (Juan Cavestany, 2013)

Un nuevo cine, con reducidísimo presupuesto, que viene a dinamitar los guiones convencionales y el lenguaje clÔsico de la narración. Cavestany ya había sorprendido con los mediometrajes El señor y Dispongo de barcos, que pueden encontrarse en la red.

Un monstruo viene a verme (J. Bayona, 2016)

La otra cara, la internacional, la de los efectos especiales apabullantes y la factura técnica impecable. Con películas así se derrumban muchos tópicos sobre el cine español.

La educación es la base de la comprensión. OjalÔ esta iniciativa quede arraigada y se desarrolle convenientemente y al margen de vaivenes políticos, para que dentro de una década los hijos de los troles que hoy desprecian e insultan nuestro cine sin tener ni idea de lo que hablan dediquen su tiempo a algo mÔs edificante, por ejemplo llevar a sus padres al cine. O, si para entonces ya han desaparecido los cines, ponerles películas en casa y ayudarles a comprenderlas y a disfrutarlas.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Los troles abundan en cualquier foro o zona de comentarios de cualquier periódico nacional cuando la noticia en cuestión contiene el binomio cine español. Subvencionado, lamentable, guerracivilista u horroroso son algunos de los adjetivos mÔs empleados que, por fortuna, contradicen las cifras de taquilla.

Sigue extendida la idea de que quienes nos dedicamos a esto somos unos paniaguados, somos todos de izquierdas (bueno, eso es casi verdad) y llevamos un elevado tren de vida gracias al dinero público. Ya expliqué en su momento en este mismo medio cuÔn falaz es esa afirmación y hasta qué punto se ha logrado contaminar la opinión pública con esta posverdad que tanto ha calado entre los lectores de cualquier periódico. El origen de la desinformación suele estar mucho mÔs atrÔs; en la educación misma.

Por eso es una buena noticia el convenio que se acaba de suscribir entre la Academia de Cine y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, mediante la creación de un Portal Educativo del Cine Español, que serÔ usado con fines pedagógicos en los programas y centros que conforman la acción educativa exterior del ministerio.

Esta plataforma del cine español contendrÔ un mínimo de 100 películas. EstarÔn apoyadas con fichas didÔcticas y cinematogrÔficas que orienten su uso al apoyo y promoción de la educación, la lengua y cultura españolas, a la vez que fomenten la educación audiovisual y, de forma simultÔnea, promuevan una mayor difusión de nuestro cine.

En el futuro esto podrƔ convertirse en una asignatura mƔs amplia que forme parte de los planes de estudio en colegios e institutos. El cine de las palomitas no necesita ayuda para resultar atractivo a la gente joven o muy joven, pero el resto sƭ.

Nos han pedido a cada académico que preparemos una lista con diez películas, y de todas las aportaciones se confeccionarÔ la definitiva con esos cien títulos. La que sigue es la relación que este cronista ha facilitado. La hice pensando no necesariamente en las mejores, sino en las mÔs representativas para que un chaval se forme una idea del cine que se ha hecho en este país; que ademÔs le haga reflexionar y que, por supuesto, le entretenga.

La torre de los siete jorobados (Edgar Neville,1944)

Basada en la novela homónima de Emilio Carrere. Una delicia de terror castizo, llena de hallazgos humorísticos y con sorprendentes efectos visuales. Rodada en un Madrid de los Austrias todavía reconocible en algunos de sus recovecos.

Viridiana (Luis BuƱuel, 1961)

Fue un triunfo contra Franco, pues logró presentarse al festival de Cannes ”y ganar la Palma de Oro! Esto le costó el puesto al entonces director general de Cinematografía, y la película estuvo prohibida durante décadas. Pero por encima de eso es la prueba de que Buñuel todavía permanece invicto como el mejor director de cine español de todos los tiempos.

El verdugo (L.G. Berlanga, 1963)

Una obra maestra que logra burlar la censura y retratar una EspaƱa de plomo a travĆ©s de la mirada inocente –”sĆ­, inocente!– de un funcionario que administraba la pena de muerte a los reos. La escena final del patio se estudia en todas las escuelas de cine del mundo.

Mi querida seƱorita (Jaime de ArmiƱƔn, 1972)

Una vez pude preguntarle al gran JosĆ© Luis Borau, guionista de esta extraƱa y perturbadora cinta, cómo lograron engaƱar a los censores. Me dijo que dudaba que la hubieran entendido y que por eso Ā«coló». QuizĆ” la primera pelĆ­cula LGTB espaƱola, que ademĆ”s estuvo nominada al Ɠscar a la mejor cinta de habla no inglesa.

https://youtu.be/x9kZu4HusVE

Los bingueros (Mariano Ozores, 1979)

Del revisionado de todo aquel cine casposo, machista y a menudo olvidable conocido con la etiqueta de Destape, esta película brilla con luz propia por razones difíciles de explicar. Recomiendo su revisión libre de prejuicios. AdemÔs es extremadamente divertida.

Tesis (Alejandro AmenƔbar, 1996)

Marcó un antes y un después en el cine español. Las óperas primas comenzarían a tenerse en cuenta, y los directores veinteañeros también. Y ademÔs es una película de género, nada de guerra civil, ni denuncia social, ni comedia costumbrista.

La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)

Probablemente la menos almodovariana de las películas del manchego, y una de las menos apreciadas. Sin embargo, su valor cinematogrÔfico es inmenso y ha crecido con el tiempo. Si la he incluido en esta lista, es porque sé que muchos de mis colegas seleccionarÔn otros títulos de Almodóvar mÔs reconocibles.

Eva (Kike MaĆ­llo, 2011)

Deslumbrante ópera prima de Kike Maíllo que demuestra que, aunque muy escasa en nuestra cinematografía, la ciencia ficción es un género a tener en cuenta. Aunque irregular en algunos de sus tramos, la película ofrece una visión muy personal sobre la inteligencia artificial.

Gente en sitios (Juan Cavestany, 2013)

Un nuevo cine, con reducidísimo presupuesto, que viene a dinamitar los guiones convencionales y el lenguaje clÔsico de la narración. Cavestany ya había sorprendido con los mediometrajes El señor y Dispongo de barcos, que pueden encontrarse en la red.

Un monstruo viene a verme (J. Bayona, 2016)

La otra cara, la internacional, la de los efectos especiales apabullantes y la factura técnica impecable. Con películas así se derrumban muchos tópicos sobre el cine español.

La educación es la base de la comprensión. OjalÔ esta iniciativa quede arraigada y se desarrolle convenientemente y al margen de vaivenes políticos, para que dentro de una década los hijos de los troles que hoy desprecian e insultan nuestro cine sin tener ni idea de lo que hablan dediquen su tiempo a algo mÔs edificante, por ejemplo llevar a sus padres al cine. O, si para entonces ya han desaparecido los cines, ponerles películas en casa y ayudarles a comprenderlas y a disfrutarlas.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Drama, viajes y tinieblas (Emmy 2012)
El arte de los tƭtulos de crƩdito
Carteles de cine de un mundo alternativo Vol. II
La corrección política en la ficción puede tergiversar la historia
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 2
  • Pues es algo genial que publiquen contenido de este tipo, es un sitio con temĆ”ticas muy variadas lo cual hace entretenido leer y conocer, sobre todo por que me gusta el arte de Ć”mbito espaƱol, pelĆ­culas, mĆŗsica y hasta pintura, si incluso ando emocionado por una subasta de arte que se darĆ” en febrero en el Museo del Prado, donde habrĆ” obras de mĆ”s de 60 artistas contemporĆ”neos como Otazzo, Eduardo Gruber, Gabino Amaya Cacho, Juan Navarro Baldeweg, Juan UslĆ©, y mĆ”s, como ven me siento como niƱo aĆŗn en navidad jaja

  • Me alegro infinito, y deberĆ­a ser algo comĆŗn en las aulas. AĆŗn recuerdo cuando una profesora nos proyectó “La tierra de la gran promesa” de Wajda a principos de la transición. El cine es otro modo de contar la historia, incluso de las obras mĆ”s propagandĆ­sticas se pueden hacer lecturas, siempre con la explicación pertinente de los profesores. Que cunda.

  • Comentarios cerrados.