18 de septiembre 2012    /   ENTRETENIMIENTO
por
 

Cine hecho a mano: LavapiƩs recupera su memoria colectiva

18 de septiembre 2012    /   ENTRETENIMIENTO     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
thumb image

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

El cine y los medios de comunicación ‘oficiales’ tienen sus filmotecas y sus hemerotecas pero, ĀæquiĆ©n recopila y conserva los vĆ­deos, las fotos y los documentos de los particulares, esos que configuran una historia paralela, privada, que complementa y explica la Historia con mayĆŗsculas? Dos artistas uruguayos emprenden en LavapiĆ©s el proyecto Cine hecho a mano, una recuperación de las pelĆ­culas de super-8 y 16-mm, las fotografĆ­as y las historias tras ellas de los vecinos del castizo barrio madrileƱo.

A principios de la dĆ©cada de los 70 varios incendios destruyeron los fondos de la Filmoteca de Montevideo, dejando a la ciudad (y, por ende, al paĆ­s) huĆ©rfana de su historia filmada. Un grupo de artistas, intelectuales y estudiosos del cine decidieron por su cuenta y riesgo –los milicos regĆ­an en aquel momento el destino del paĆ­s- pedir a los vecinos sus grabaciones particulares, para resguardar la memoria colectiva del destino del archivo oficial.

La Fundación de Arte ContemporĆ”neoĀ (FAC) no es -como asegura su pomposo nombre- una fundación, sino un colectivo de 34 artistas uruguayos queĀ desde el 2007 desarrolló el proyecto “ArqueologĆ­a de la Imagen”, germen del Laboratorio de Cine. Dos de los miembros del FAC, Ángela López Ruiz y Guillermo Zabaleta,Ā traen a LavapiĆ©s la experiencia vivida en Montevido y Murcia: Tras aquella experiencia de arqueologĆ­a cinematogrĆ”fica en su paĆ­s, llevaron a cabo a principios de 2012 un proyecto similar en Murcia: Memorias Celuloides, bajo el auspicio del CENDEAC (Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte ContemporĆ”neo) y Medusa Mediación.

Barberƭa de LavapiƩs, de SantiMB (CC, Flickr).

Tras Montevideo y Murcia, la FAC deja momentĆ”neamente la letra ‘m’ del abecedario y retrocede a la ‘l’ de LavapiĆ©s, uno de los barrios con mĆ”s solera del viejo Madrid. En esta ocasión ejercen de mecenas la Fundación La Caixa (esta sĆ­ es de verdad) y el espacio Off Limits, que hace las veces de impulsor de Cine hecho a mano y sede permanente de una hipotĆ©tica ‘filmoteca popular’ que conserve la versión digital de los originales.

ā€œEstamos en fase de recopilar material –cuenta Lourdes FernĆ”ndez, fundadora de Off Limits y reputada agitadora cultural del barrio-, pero no es fĆ”cil: LavapiĆ©s es un barrio humilde y las familias no solĆ­an tener un tomavistas para registrar su vida cotidiana”. Para Ɓngela López Ruiz, “es importante que este proyecto haya coincidido con la fuerte crisis espaƱola porque servirĆ” como nĆŗcleo revisor del pasado reciente del lugar, de LavapiĆ©s”.Ā Paralelamente a la recuperación de la memoria colectiva, Guillermo Zabaleta impartirĆ” talleres de cine artesanal a lo largo del mes de octubre.

El mĆ”gico ‘fin de fiesta’ tendrĆ” lugar el sĆ”bado 20 de octubre, cuando se celebrarĆ” una filme-performance en una plaza de LavapiĆ©s por confirmar. En ella se proyectarĆ”n y mezclarĆ”n en directo los archivos recuperados originales con material nuevo grabado por los asistentes a los talleres. SegĆŗn explica Guillermo Zabaleta, el “VJ” de la sesión, “serĆ” una pelĆ­cula proyectada a modo de cine expandido, con varios proyectores simultĆ”neos, montaje y sonido en vivo, utilizando como pantallas aquellos muros testigos de historias recientes del barrio.”

ā€œPero esto es solo el pistoletazo de salida –seƱala Lourdes FernĆ”ndez-. Nuestra idea es generar un archivo fĆ­sico y en Internet que siga creciendo autónomamente y actĆŗe como si fuera una memoria colectiva de LavapiĆ©sā€.

Para saber mĆ”s: ā€œCine hecho a manoā€.

NOTA: Los vecinos del barrio podrĆ”n acercar su material documental y grabaciones antiguas durante todo el mes de septiembre a Off Limits (Calle Escuadra, 11, bajo. 28012 – Madrid) o llamar al telĆ©fono 91 468 26 51 para que se lo recojan.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

El cine y los medios de comunicación ‘oficiales’ tienen sus filmotecas y sus hemerotecas pero, ĀæquiĆ©n recopila y conserva los vĆ­deos, las fotos y los documentos de los particulares, esos que configuran una historia paralela, privada, que complementa y explica la Historia con mayĆŗsculas? Dos artistas uruguayos emprenden en LavapiĆ©s el proyecto Cine hecho a mano, una recuperación de las pelĆ­culas de super-8 y 16-mm, las fotografĆ­as y las historias tras ellas de los vecinos del castizo barrio madrileƱo.

A principios de la dĆ©cada de los 70 varios incendios destruyeron los fondos de la Filmoteca de Montevideo, dejando a la ciudad (y, por ende, al paĆ­s) huĆ©rfana de su historia filmada. Un grupo de artistas, intelectuales y estudiosos del cine decidieron por su cuenta y riesgo –los milicos regĆ­an en aquel momento el destino del paĆ­s- pedir a los vecinos sus grabaciones particulares, para resguardar la memoria colectiva del destino del archivo oficial.

La Fundación de Arte ContemporĆ”neoĀ (FAC) no es -como asegura su pomposo nombre- una fundación, sino un colectivo de 34 artistas uruguayos queĀ desde el 2007 desarrolló el proyecto “ArqueologĆ­a de la Imagen”, germen del Laboratorio de Cine. Dos de los miembros del FAC, Ángela López Ruiz y Guillermo Zabaleta,Ā traen a LavapiĆ©s la experiencia vivida en Montevido y Murcia: Tras aquella experiencia de arqueologĆ­a cinematogrĆ”fica en su paĆ­s, llevaron a cabo a principios de 2012 un proyecto similar en Murcia: Memorias Celuloides, bajo el auspicio del CENDEAC (Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte ContemporĆ”neo) y Medusa Mediación.

Barberƭa de LavapiƩs, de SantiMB (CC, Flickr).

Tras Montevideo y Murcia, la FAC deja momentĆ”neamente la letra ‘m’ del abecedario y retrocede a la ‘l’ de LavapiĆ©s, uno de los barrios con mĆ”s solera del viejo Madrid. En esta ocasión ejercen de mecenas la Fundación La Caixa (esta sĆ­ es de verdad) y el espacio Off Limits, que hace las veces de impulsor de Cine hecho a mano y sede permanente de una hipotĆ©tica ‘filmoteca popular’ que conserve la versión digital de los originales.

ā€œEstamos en fase de recopilar material –cuenta Lourdes FernĆ”ndez, fundadora de Off Limits y reputada agitadora cultural del barrio-, pero no es fĆ”cil: LavapiĆ©s es un barrio humilde y las familias no solĆ­an tener un tomavistas para registrar su vida cotidiana”. Para Ɓngela López Ruiz, “es importante que este proyecto haya coincidido con la fuerte crisis espaƱola porque servirĆ” como nĆŗcleo revisor del pasado reciente del lugar, de LavapiĆ©s”.Ā Paralelamente a la recuperación de la memoria colectiva, Guillermo Zabaleta impartirĆ” talleres de cine artesanal a lo largo del mes de octubre.

El mĆ”gico ‘fin de fiesta’ tendrĆ” lugar el sĆ”bado 20 de octubre, cuando se celebrarĆ” una filme-performance en una plaza de LavapiĆ©s por confirmar. En ella se proyectarĆ”n y mezclarĆ”n en directo los archivos recuperados originales con material nuevo grabado por los asistentes a los talleres. SegĆŗn explica Guillermo Zabaleta, el “VJ” de la sesión, “serĆ” una pelĆ­cula proyectada a modo de cine expandido, con varios proyectores simultĆ”neos, montaje y sonido en vivo, utilizando como pantallas aquellos muros testigos de historias recientes del barrio.”

ā€œPero esto es solo el pistoletazo de salida –seƱala Lourdes FernĆ”ndez-. Nuestra idea es generar un archivo fĆ­sico y en Internet que siga creciendo autónomamente y actĆŗe como si fuera una memoria colectiva de LavapiĆ©sā€.

Para saber mĆ”s: ā€œCine hecho a manoā€.

NOTA: Los vecinos del barrio podrĆ”n acercar su material documental y grabaciones antiguas durante todo el mes de septiembre a Off Limits (Calle Escuadra, 11, bajo. 28012 – Madrid) o llamar al telĆ©fono 91 468 26 51 para que se lo recojan.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Desmontando la utopía tecnológica de nuestros tiempos
Encontrar la virtud en las cosas pequeƱas
Cultura maker y Girl Power: las mujeres toman sitio en el DIY tecnológico
Peluca: cómo un loro se convirtió en un adorno capilar
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp