El cine y la psicologĆa del color

”Yorokobu gratis en formato digital!
Amarillo vómito, verde ciĆ©naga, naranja opresor. Matices que visten momentos de cine. Cada uno recrea una atmósfera o acerca las emociones de los personajes al pĆŗblico. En el cine cada color tiene una intención.Ā La diseƱadora Kat Smith lo muestra en una recopilación de escenas de pelĆculas: Color Theory.
Color TheoryĀ refleja cómo el cine aplica la psicologĆa del color que comenzó con Goethe. En el libro TeorĆa de los colores, el alemĆ”n propone un significado universal para los tonosĀ bĆ”sicos y algunas mezclas. Una propuesta que sigue influyendo a pesar de los detractores. Hablar de Ā«colores tristesĀ» y Ā«colores alegresĀ» se debe al autor de Fausto. Esto no significa que los cineastas no experimenten, creando en ocasiones sensaciones no asociadas a un determinado color, como se ve en el vĆdeo. Hagamos un repaso.
ROJO
Para Goethe, los matices del rojo evocan vitalidad, excitación, sangre y violencia. Las escenas recopiladas sirven como ejemplos. La vitalidad en Across the Universe, la excitación en Vicky Cristina Barcelona o American Beauty, la violencia en Carrie (2013), Malas calles (Mean Streets) o El resplandor (The Shining).

Quiero detenerme en el ensangrentado Tim Roth sobre fondo neutro en Reservoir Dogs. Si alrededor de Roth hubiera colores, la violencia serĆa percibida con menos intensidad por el pĆŗblico. Por esto, el minimalismo de Tarantino afecta mĆ”s que las Ā«batallas Ć©picasĀ» de superhĆ©roes. En concreto, en el colorido cine de Marvel, la violencia se integra con el entorno pareciendo una simple coreografĆa. Y todo porque no destaca la sangre.

El rojo sugiere que las mƔquinas son menos mƔquinas: ellas aparentan feminidad y vulnerabilidad. En Her, la pantalla roja hace cƔlida a Samantha. Por supuesto, la voz influye, pero otro color hubiera sugerido otra a otra Samantha. En Ex Machina, Ava confiesa sus temores con la luz roja de la alarma (esto acabarƔ teniendo otro significado).

La sonrosada desnudez de Mena Suvari sobre un lecho de rosas rojas adquiere distintas lecturas en American Beauty. El rojo representa la excitación y la retrata como «una fruta madura» (ya no es una niña). También, como señala Miaalynne, la postura de Mena y el color aluden al órgano reproductor femenino.
ROSA
El rosa no forma parte de la teorĆa de Goethe. Para el alemĆ”n es un matiz del rojo.
La identificación del rosa como Ā«color femeninoĀ» se impone a partir de los aƱos 70.Ā Cosas del mercado. En la pintura de siglos pasados encontramos a hombres en rosa.Ā En los aƱos 20, en los Estados Unidos, los niƱos vestĆan de rosa (vitalidad) y las niƱas de azul (amabilidad). En Europa, por entonces, dependĆa de cada paĆs.
El rosa se ha impuesto en la memoria colectiva reciente como color femenino (si el pijo sevillano lleva camisa rosa es porque considera que combina perfectamente con patillas). Por esto consideramos que un Darth Vader rosa visualmente impone menos que el original. Ā«Es cuquiĀ», como dirĆa mi sobrina de diez aƱos.

La recopilación de Kat Smith muestra claras alusiones al cliché del rosa como femenino. Wes Anderson hace otro uso: el rosa sitúa Gran Hotel Budapest en una época pasada imaginaria. El rosa es el color que provoca paz al guerrero en El último samurai.
NARANJA
El color de la energĆa para Goethe. Un color que el escritor asocia a los niƱos. Lo vemos en Moonrise KingdomĀ o James y el melocotón gigante.
Para los cineastas, el naranja también es aridez: Lawrence de Arabia, The Martian y Mad Max: Fury Road.
Por supuesto, el naranja es fuego: peligro en Spiderman (2012) o purificación en El señor de los anillos.

Un uso original estĆ” en Willy Wonka (1971): las grotescas caras de los Oompa Loompa. El naranja disimula los gestos de manera que ignoramos las intenciones de estas criaturas.
AMARILLO
Para Goethe, el amarillo es belleza, optimismo y alegrĆa. No es raro que sea el tono elegido por los anunciantesĀ para desayunos y meriendas entre amigas.Ā Son emociones presentes en los fragmentos deĀ La vida de PiĀ o Ruby Sparks o Big Fish o La princesa y el sapo.
También significa violencia, como se ve en Ultraviolet y El quinto elemento.

En Sin City, la criatura amarilla resaltaĀ de manera grotesca sobre los matices de gris. Es un amarillo que evocaĀ sustancias viscosas. Si la criatura tuviera otro color, no darĆa el mismo asco.
IdentificamosĀ los bellos recuerdos conĀ la luz dorada de la tarde como enĀ Perdida (Gone Girl).
El amarillo puede ser opresor como en Spectre, donde es el tono predominante. El color representa a la organización criminal (el pulpo de oro). En este caso, el director Sam Mendes fuerza con acierto la identificación entre el amarillo y la opresión.
VERDE
Para Goethe el verde es la primavera, la juventud y la esperanza. El color de las empresas «ecológicas». Sin embargo, algunas personas aborrecen el verde-hospital porque estÔ asociado con visitas frecuentes a pruebas médicas. El cine también es consciente de otros significados del verde. En Color Theory vemos momentos en los que el verde estÔ asociado a la «irrealidad», lo sórdido y la mentira.
Hitchcock cuenta a Truffaut cómo empleó el neón verde para resucitar a la Novak sofisticada en Vértigo.
De verde vistenĀ el embaucador de El Mago de Oz (1939) yĀ la musa-ajenjo de Moulin Rouge cuyoĀ verde envuelve a los personajes.

Es verde la atmósfera de La novia cadÔver y el mundo de unos y ceros de Matrix (aparte de una referencia a los monitores de fósforo verde).
Scar, el villano del Rey León, aparece entre vapores verdes como de una olla de bruja.
VIOLETA
El pĆŗrpura o violeta representa la madurez y la experiencia segĆŗn Goethe. TambiĆ©n el poder y la solemnidad. Y en algunos casos, la mĆstica y la magia. Significados que tenemosĀ asumidos.
Sin embargo, estos significados no aparecen en la recopilación de Kat Smith. En el vĆdeo, el violeta se asocia conĀ criaturasĀ de otros mundos: Sulley, en Monsters S.A.; el villano deĀ Guardianes de la Galaxia y las criaturas de Pandora enĀ Avatar.

La pesadilla en VƩrtigo tiene fondo violeta.
La placidez del violetaĀ aparece en la escena de El color pĆŗrpura. No olvidemos que el violeta tiene matices que producen calma como el lavanda y el malva.
AZUL
Goethe concede al azul las cualidades de inteligencia, paciencia y calma. El cielo y el mar dan la razón al poeta. La pantalla azul de la muerte de Windows se la quita, y es otro ejemplo de cómo determinadas experiencias otorga nuevos significados a los colores.
El azul tambiĆ©n estĆ” asociado a la tristeza (El gato que estĆ” triste y azul), a la enfermedad y la melancolĆa. El flemĆ”tico Dr. Manhattan de Watchmen es azul. Azul el tono del pasado en el que viven los adolescentes padres de Marty McFly.

Los amores perdidos y los amores difĆciles se tiƱen de azul. AsĆ ocurre en OlvĆdate de mi (Eternal Sunshine of the Spotless Mind); Sólo el cielo lo sabe (All that Heaven Allows) o Romeo + Juliet.
Un beso de dos amantes en rojo tiene un significado distinto a un beso en azul. El rojo es pasión. El azul, la última oportunidad, quizÔ. Un bar teñido de verde es un tanto sórdido, y rosa, un tanto ñoño. Asà son los clichés del color de los que rara vez el público se percata. El público puede ser consciente de la cÔmara, pero rara vez de los colores, porque los colores nos rodean.
”Yorokobu gratis en formato digital!
Amarillo vómito, verde ciĆ©naga, naranja opresor. Matices que visten momentos de cine. Cada uno recrea una atmósfera o acerca las emociones de los personajes al pĆŗblico. En el cine cada color tiene una intención.Ā La diseƱadora Kat Smith lo muestra en una recopilación de escenas de pelĆculas: Color Theory.
Color TheoryĀ refleja cómo el cine aplica la psicologĆa del color que comenzó con Goethe. En el libro TeorĆa de los colores, el alemĆ”n propone un significado universal para los tonosĀ bĆ”sicos y algunas mezclas. Una propuesta que sigue influyendo a pesar de los detractores. Hablar de Ā«colores tristesĀ» y Ā«colores alegresĀ» se debe al autor de Fausto. Esto no significa que los cineastas no experimenten, creando en ocasiones sensaciones no asociadas a un determinado color, como se ve en el vĆdeo. Hagamos un repaso.
ROJO
Para Goethe, los matices del rojo evocan vitalidad, excitación, sangre y violencia. Las escenas recopiladas sirven como ejemplos. La vitalidad en Across the Universe, la excitación en Vicky Cristina Barcelona o American Beauty, la violencia en Carrie (2013), Malas calles (Mean Streets) o El resplandor (The Shining).

Quiero detenerme en el ensangrentado Tim Roth sobre fondo neutro en Reservoir Dogs. Si alrededor de Roth hubiera colores, la violencia serĆa percibida con menos intensidad por el pĆŗblico. Por esto, el minimalismo de Tarantino afecta mĆ”s que las Ā«batallas Ć©picasĀ» de superhĆ©roes. En concreto, en el colorido cine de Marvel, la violencia se integra con el entorno pareciendo una simple coreografĆa. Y todo porque no destaca la sangre.

El rojo sugiere que las mƔquinas son menos mƔquinas: ellas aparentan feminidad y vulnerabilidad. En Her, la pantalla roja hace cƔlida a Samantha. Por supuesto, la voz influye, pero otro color hubiera sugerido otra a otra Samantha. En Ex Machina, Ava confiesa sus temores con la luz roja de la alarma (esto acabarƔ teniendo otro significado).

La sonrosada desnudez de Mena Suvari sobre un lecho de rosas rojas adquiere distintas lecturas en American Beauty. El rojo representa la excitación y la retrata como «una fruta madura» (ya no es una niña). También, como señala Miaalynne, la postura de Mena y el color aluden al órgano reproductor femenino.
ROSA
El rosa no forma parte de la teorĆa de Goethe. Para el alemĆ”n es un matiz del rojo.
La identificación del rosa como Ā«color femeninoĀ» se impone a partir de los aƱos 70.Ā Cosas del mercado. En la pintura de siglos pasados encontramos a hombres en rosa.Ā En los aƱos 20, en los Estados Unidos, los niƱos vestĆan de rosa (vitalidad) y las niƱas de azul (amabilidad). En Europa, por entonces, dependĆa de cada paĆs.
El rosa se ha impuesto en la memoria colectiva reciente como color femenino (si el pijo sevillano lleva camisa rosa es porque considera que combina perfectamente con patillas). Por esto consideramos que un Darth Vader rosa visualmente impone menos que el original. Ā«Es cuquiĀ», como dirĆa mi sobrina de diez aƱos.

La recopilación de Kat Smith muestra claras alusiones al cliché del rosa como femenino. Wes Anderson hace otro uso: el rosa sitúa Gran Hotel Budapest en una época pasada imaginaria. El rosa es el color que provoca paz al guerrero en El último samurai.
NARANJA
El color de la energĆa para Goethe. Un color que el escritor asocia a los niƱos. Lo vemos en Moonrise KingdomĀ o James y el melocotón gigante.
Para los cineastas, el naranja también es aridez: Lawrence de Arabia, The Martian y Mad Max: Fury Road.
Por supuesto, el naranja es fuego: peligro en Spiderman (2012) o purificación en El señor de los anillos.

Un uso original estĆ” en Willy Wonka (1971): las grotescas caras de los Oompa Loompa. El naranja disimula los gestos de manera que ignoramos las intenciones de estas criaturas.
AMARILLO
Para Goethe, el amarillo es belleza, optimismo y alegrĆa. No es raro que sea el tono elegido por los anunciantesĀ para desayunos y meriendas entre amigas.Ā Son emociones presentes en los fragmentos deĀ La vida de PiĀ o Ruby Sparks o Big Fish o La princesa y el sapo.
También significa violencia, como se ve en Ultraviolet y El quinto elemento.

En Sin City, la criatura amarilla resaltaĀ de manera grotesca sobre los matices de gris. Es un amarillo que evocaĀ sustancias viscosas. Si la criatura tuviera otro color, no darĆa el mismo asco.
IdentificamosĀ los bellos recuerdos conĀ la luz dorada de la tarde como enĀ Perdida (Gone Girl).
El amarillo puede ser opresor como en Spectre, donde es el tono predominante. El color representa a la organización criminal (el pulpo de oro). En este caso, el director Sam Mendes fuerza con acierto la identificación entre el amarillo y la opresión.
VERDE
Para Goethe el verde es la primavera, la juventud y la esperanza. El color de las empresas «ecológicas». Sin embargo, algunas personas aborrecen el verde-hospital porque estÔ asociado con visitas frecuentes a pruebas médicas. El cine también es consciente de otros significados del verde. En Color Theory vemos momentos en los que el verde estÔ asociado a la «irrealidad», lo sórdido y la mentira.
Hitchcock cuenta a Truffaut cómo empleó el neón verde para resucitar a la Novak sofisticada en Vértigo.
De verde vistenĀ el embaucador de El Mago de Oz (1939) yĀ la musa-ajenjo de Moulin Rouge cuyoĀ verde envuelve a los personajes.

Es verde la atmósfera de La novia cadÔver y el mundo de unos y ceros de Matrix (aparte de una referencia a los monitores de fósforo verde).
Scar, el villano del Rey León, aparece entre vapores verdes como de una olla de bruja.
VIOLETA
El pĆŗrpura o violeta representa la madurez y la experiencia segĆŗn Goethe. TambiĆ©n el poder y la solemnidad. Y en algunos casos, la mĆstica y la magia. Significados que tenemosĀ asumidos.
Sin embargo, estos significados no aparecen en la recopilación de Kat Smith. En el vĆdeo, el violeta se asocia conĀ criaturasĀ de otros mundos: Sulley, en Monsters S.A.; el villano deĀ Guardianes de la Galaxia y las criaturas de Pandora enĀ Avatar.

La pesadilla en VƩrtigo tiene fondo violeta.
La placidez del violetaĀ aparece en la escena de El color pĆŗrpura. No olvidemos que el violeta tiene matices que producen calma como el lavanda y el malva.
AZUL
Goethe concede al azul las cualidades de inteligencia, paciencia y calma. El cielo y el mar dan la razón al poeta. La pantalla azul de la muerte de Windows se la quita, y es otro ejemplo de cómo determinadas experiencias otorga nuevos significados a los colores.
El azul tambiĆ©n estĆ” asociado a la tristeza (El gato que estĆ” triste y azul), a la enfermedad y la melancolĆa. El flemĆ”tico Dr. Manhattan de Watchmen es azul. Azul el tono del pasado en el que viven los adolescentes padres de Marty McFly.

Los amores perdidos y los amores difĆciles se tiƱen de azul. AsĆ ocurre en OlvĆdate de mi (Eternal Sunshine of the Spotless Mind); Sólo el cielo lo sabe (All that Heaven Allows) o Romeo + Juliet.
Un beso de dos amantes en rojo tiene un significado distinto a un beso en azul. El rojo es pasión. El azul, la última oportunidad, quizÔ. Un bar teñido de verde es un tanto sórdido, y rosa, un tanto ñoño. Asà son los clichés del color de los que rara vez el público se percata. El público puede ser consciente de la cÔmara, pero rara vez de los colores, porque los colores nos rodean.
Bonita y rosada reflexión. Me gustó.
Me gusta este articulo. Es muy rosadito y con matices color mandarina.
Me alegro de que lo sientas asĆ, Vicky.
Y el verde de la pelĆcula “grandes esperanzas” que transmitirĆa? Mientras leĆa el color verde he pensado en ella.
El verde en ‘Grandes esperanzas’ estĆ” asociado precisamente a la esperanza, a la infancia, a los juegos.
Se asocia normalmente el Blanco a la pureza y al “bien”, mientras que el Negro se asocia al poder y/o al “mal”: Baste ver el uso que hace George Lucas de estos colores en su saga Star Wars, especialmente en el primer filme. AsĆ, Leia y Luke aparecen siempre de blanco (Luke sólo aparecerĆ” de negro en “El retorno del Jedi”, episodio en el que se verĆ” confrontado a derrotar el mal o unirse a Ć©l: llevarĆ” cromĆ”ticamente encima la “tentación”); los soldados imperiales representan lo que dice ser el orden, y por fuera van de blanco, como si fueran “lo correcto”, pero por debajo se les notan “las juntas” en negro, amĆ©n de la mueca negativa de sus mĆ”scaras/cascos. Han Solo es inicialmente dudoso: AsĆ, lleva por encima de su camisa blanca un chaleco negro, que lo hace cromĆ”ticamente ambiguo. De Vader no hay nada que decir: NigĆ©rrimo personaje. Una simplificación maniquea, a golpe de cromatismo bicolor como código de lectura visual. Espero que sigan estos interesantes artĆculos, dan alas para analizar.
Me ha encantado Javier. He echado en falta que durase un poquito mĆ”s tu artĆculo, porque es buenĆsimo
Pues mira. Estoy desarrollando una serie de vĆdeo-ensayos sobre el color para el Facebook de Yorokobu š
My best color is Green and i like it alot.
Me encanto la verdad, me podrĆan decir que autor del libro mencionan me dio mucha curiosidad de leerlo
Gracias. Supongo que te refieres a ‘El cine segĆŗn Hitchcock’ que no he nombrado, pero sĆ mencionado. El Ćŗnico mencionado es ‘TeorĆa del color’ de Goethe.
Hola Marina,
Enhorabuena por el artĆculo, me ha resultado de lo mĆ”s interesante. Personalmente, me fascinó el uso de los colores en la pelĆcula Drive. Sin entrar a hablar sobre el magnĆfico juego de sobras que se ejercita durante toda la cinta, hay una escena en concreto que me gustarĆa resaltar:
Cuando el personaje de Ryan Gosling, un tipo duro, callado y frĆo, se encuentra con el de Carey Mulligan, una chica, que aunque tĆmida, rebosa felicidad, los tonos tras Ć©l son azulados, es decir, frĆos, mientras que detrĆ”s de ella se pueden ver tonos rojizos, mucho mĆ”s cĆ”lidos.Ā
Me parece un uso fantĆ”stico de los colores y un ejemplo de como este uso puede ayudar a transmitir emociones durante el visionado de una pelĆcula.Ā
Por mi parte, en mi blog http://www.eresloquecomes.org aunque tratamos una temÔtica diferente (alimentos) siempre he querido escribir algún apartado sobre la relación de los colores y los alimentos, asà como la importancia de la nutrición y ciertos alimentos en el cine.
Muchas gracias otra vez y enhorabuena por el artĆculo!
Comentarios cerrados.