En Ciudad de México existen tres millones de perros según los últimos datos ofrecidos por la SecretarÃa de Salud local. Aunque entre 22 millones de habitantes bÃpedos esa cantidad de canes se disimula, estamos hablando una cifra equivalente a casi la totalidad de población humana en una ciudad como BerlÃn, en Roma, o dos tercios de la de Madrid.
Los datos de la SecretarÃa indican además que más de un millón de ellos (30%) son perros callejeros. Los espacios en la capital mexicana pensados para que los tusos disfruten son una seria necesidad de la que carece.
Un grupo de estudiantes de arquitectura locales han pensado en un proyecto que podrÃa empezar a parchear el problema. La iniciativa se llama PerrÃsimos. «Buscamos la apropiación y recuperación de espacios públicos de nuestra ciudad. Generar comunidad a través de espacios que respondan a la transformación de las necesidades de nuestra sociedad», dice Ariadna Rosas, portavoz del proyecto. «Además amamos a los animales y creemos que la ciudad debe ser un espacio para todos, incluyéndolos a ellos».
La idea de los estudiantes consiste en la intervención temporal de parques, plazas, bajo-puentes y otros lugares de la ciudad donde «generar espacios incluyentes y seguros diseñados para perros», define Rosas. Para ello, el equipo busca fondos crowdfunding con los que fabricar el mobiliario urbano que ellos mismo han diseñado. En él combinan elementos para que los perros realicen actividades con otros pensados para que les acompañen sus dueños y otros ciudadanos. «Aquà los perros podrán convivir libremente con sus dueños y otros dog-lovers», explican.

Dice la portavoz que la necesidad que tuvieron por resolver esta problemática surgió de «un análisis social sobre cómo la comunidad hace propio un espacio a través de la actividad social». «Queremos apropiarnos de nuestra ciudad con un espacio que funcione para todos», reivindican. Con esta idea crearemos un espacio activo para la comunidad donde se pueda tener seguridad y libertad para una sana convivencia con los animales».
PerrÃsimos además busca generar conciencia sobre los perros abandonados. Actualmente México ocupa el primer lugar en América Latina en población canina en esta situación. Entre las intenciones de la iniciativa está la de «donar paseos» a perros sin dueño de las asociaciones invitadas a participar. «Esos espacios generados servirán también como incubadora de ideas e información sobre su cuidado y puntos de adopción».
El dÃa 2 de Mayo quieren realizar un piloto del proyecto en un parque de su comunidad. Pretenden demostrar que sus estructuras, móviles y temporales, son una solución para convertir recónditos lugares de la ciudad en «espacios seguros de convivencia» entre perros y humanos.
«La Ciudad de México presenta una carencia de espacios públicos diseñados especÃficamente para compartir libremente con los perros», dice Rosas. «Buscamos espacios más allá de nuestro hogar donde podamos compartir con ellos».

En Ciudad de México existen tres millones de perros según los últimos datos ofrecidos por la SecretarÃa de Salud local. Aunque entre 22 millones de habitantes bÃpedos esa cantidad de canes se disimula, estamos hablando una cifra equivalente a casi la totalidad de población humana en una ciudad como BerlÃn, en Roma, o dos tercios de la de Madrid.
Los datos de la SecretarÃa indican además que más de un millón de ellos (30%) son perros callejeros. Los espacios en la capital mexicana pensados para que los tusos disfruten son una seria necesidad de la que carece.
Un grupo de estudiantes de arquitectura locales han pensado en un proyecto que podrÃa empezar a parchear el problema. La iniciativa se llama PerrÃsimos. «Buscamos la apropiación y recuperación de espacios públicos de nuestra ciudad. Generar comunidad a través de espacios que respondan a la transformación de las necesidades de nuestra sociedad», dice Ariadna Rosas, portavoz del proyecto. «Además amamos a los animales y creemos que la ciudad debe ser un espacio para todos, incluyéndolos a ellos».
La idea de los estudiantes consiste en la intervención temporal de parques, plazas, bajo-puentes y otros lugares de la ciudad donde «generar espacios incluyentes y seguros diseñados para perros», define Rosas. Para ello, el equipo busca fondos crowdfunding con los que fabricar el mobiliario urbano que ellos mismo han diseñado. En él combinan elementos para que los perros realicen actividades con otros pensados para que les acompañen sus dueños y otros ciudadanos. «Aquà los perros podrán convivir libremente con sus dueños y otros dog-lovers», explican.

Dice la portavoz que la necesidad que tuvieron por resolver esta problemática surgió de «un análisis social sobre cómo la comunidad hace propio un espacio a través de la actividad social». «Queremos apropiarnos de nuestra ciudad con un espacio que funcione para todos», reivindican. Con esta idea crearemos un espacio activo para la comunidad donde se pueda tener seguridad y libertad para una sana convivencia con los animales».
PerrÃsimos además busca generar conciencia sobre los perros abandonados. Actualmente México ocupa el primer lugar en América Latina en población canina en esta situación. Entre las intenciones de la iniciativa está la de «donar paseos» a perros sin dueño de las asociaciones invitadas a participar. «Esos espacios generados servirán también como incubadora de ideas e información sobre su cuidado y puntos de adopción».
El dÃa 2 de Mayo quieren realizar un piloto del proyecto en un parque de su comunidad. Pretenden demostrar que sus estructuras, móviles y temporales, son una solución para convertir recónditos lugares de la ciudad en «espacios seguros de convivencia» entre perros y humanos.
«La Ciudad de México presenta una carencia de espacios públicos diseñados especÃficamente para compartir libremente con los perros», dice Rosas. «Buscamos espacios más allá de nuestro hogar donde podamos compartir con ellos».

Me parece una idea maravillosa, yo tengo tres perritos pequeños y en mi ciudad apenas hay espacio para poder disfrutar de un paseo con ellos o de una sesión de juegos. Creo que ya es el momento de que les demos más importancia a nuestras mascotas.
Comentarios cerrados.