28 de diciembre 2012    /   BUSINESS
por
 

El Dr. Coca vs. la cocaĆ­na

28 de diciembre 2012    /   BUSINESS     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

1teobaldo

1983, Jacques Cousteau navegaba por las costas de Lima, Perú. Cuando llegaron a su oído los rumores de que un médico peruano realizaba cirugías cerebrales para tratar a adictos de la cocaína, ancló su barco y fue a buscar al doctor Teobaldo Llosa a su consultorio en la colonia Miraflores.

Llosa, acostumbrado a la polémica, le dejó quedarse y grabar un documental de seis horas, donde por primera vez mostraba una de las 33 operaciones que realizó durante la década de los 80.

–ĀæCuĆ”ntos aƱos tienes?, le pregunta Jean Michael Cousteau a uno de los pacientes durante las entrevistas realizadas.

–18.

–ĀæHace cuĆ”nto te operaron el cerebro?

–Hace un aƱo y dos meses.

–ĀæPorque te operaron?

–Porque estaba totalmente intoxicado por fumar la pasta, habĆ­a abandonado mis estudios y me dedicaba a beber alcohol y drogarme, robar de todo y agredir a mi madre.

–ĀæQuĆ© haces ahora?

–Estoy en la Universdad de Lima, estudiando administración.

–ĀæTe sientes igual que antes de operarte?

–Mejor, porque ya no tengo angustia ni pensamientos obsesivos.

ĀæTienes enamorada?

–Si y ella me ha dicho que me quiere mucho a pesar de que me han operado.

La cirugía, conocida como cingulotomía, se practicó en pacientes graves, en los que había fallado otro tipo de tratamiento. Llosa, psiquiatra y licenciado en medicina, participaba en la cirugía que realizaba su compañero neurocirujano, Humberto Hinojosa.

El proceso era el siguiente: abrir una parte del crÔneo en la zona superior de la frente y seccionar dos centímetros cúbicos del cíngulo, que controla la ansiedad en una zona externa del cerebro. La operación duraba siete horas y en tres meses el paciente estaría curado.

El resultado 31 aƱos despuĆ©s: ā€œUn 60% mantuvo una abstinencia comprobada durante los seguimientos de 6 y 12 aƱos. Algunos que hemos podido entrevistar luego de 30 aƱos, incluyendo la Ćŗnica mujer operada, han mantenido la abstinenciaā€, dice el mĆ©dico, tranquilo, en el salón de su casa, superadas las crĆ­ticas, el asombro y el escepticismo. Un 20% de los pacientes recayó aunque con menos frecuencia y el otro 20% siguió igual o peor. ā€œPero no por secuelas de la operaciónā€, apunta el tambiĆ©n llamado Dr. Coca.

Un adicto al cafĆ© que trata a adictos a la cocaĆ­na. Llosa se convirtió en el doctor mĆ”s polĆ©mico de PerĆŗ. Durante aƱos fue apodado como el ā€œMengele peruanoā€, comparĆ”ndolo con el mĆ©dico nazi, Josep Mengele, acusado de experimentar con decenas de vĆ­ctimas del Holocausto.

Pero él, un hombre esquelético y activo, que acaba de regresar de México y en unas horas tomarÔ un vuelo a Brasil, ha superado los rumores. En su libro Médicos contra pacientes. Crónicas de las operaciones cerebrales en adictos a la cocaína: la mayor polémica psiquiÔtrica del siglo XX, recientemente reeditado y presentado en la FIL de Guadalajara, cuenta a modo de crónica lo difícil que fue llevar a cabo las cingulotomías y cada paso sobre como la psicocirugía innovó en el tratamiento a la adicción a la pasta de coca.

Después de las 33 operaciones, que dejó de practicar por el alto costo que tenían, el médico sustituyó el bisturí por el uso de la cocaína oral, es decir, infusiones y harina derivados de la hoja de coca. Llosa sigue siendo uno de los mÔs innovadores. Una especie de súper hombre de 77 años, que ademÔs de médico, ha sido ciclista, paracaidista, piloto, poeta y cantante en un grupo de zarzuela, que intenta acabar a toda costa acabar con la drogadicción.

Su actual tratamiento es conocido como ā€œsustitución de consumo o terapia de cocalizaciónā€, que desarrolló despuĆ©s de que el Instituto Nacional de Abuso de Drogas de los Estados Unidos le diera una beca para que investigara las propiedades de la hoja de coca. ā€œCuando uno quiere dejar de fumar se le da un parche de nicotina para que siga teniendo su dosis. Esto es lo mismoā€, comenta, desde su sillón rodeado de obras de arte, cuyos personajes lo miran atentamente.

La batalla continua. Llosa sigue tratando a decenas de pacientes que sufren esquizofrenia a causa de la cocaína. Su tratamiento es un granito de arena en una problemÔtica a la que no se le ve una solución definitiva, aunque solo puede administrarse en Bolivia y Perú, donde se encuentran los cultivos de hoja de coca.

Foto: AdriƔn Portugal

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

1teobaldo

1983, Jacques Cousteau navegaba por las costas de Lima, Perú. Cuando llegaron a su oído los rumores de que un médico peruano realizaba cirugías cerebrales para tratar a adictos de la cocaína, ancló su barco y fue a buscar al doctor Teobaldo Llosa a su consultorio en la colonia Miraflores.

Llosa, acostumbrado a la polémica, le dejó quedarse y grabar un documental de seis horas, donde por primera vez mostraba una de las 33 operaciones que realizó durante la década de los 80.

–ĀæCuĆ”ntos aƱos tienes?, le pregunta Jean Michael Cousteau a uno de los pacientes durante las entrevistas realizadas.

–18.

–ĀæHace cuĆ”nto te operaron el cerebro?

–Hace un aƱo y dos meses.

–ĀæPorque te operaron?

–Porque estaba totalmente intoxicado por fumar la pasta, habĆ­a abandonado mis estudios y me dedicaba a beber alcohol y drogarme, robar de todo y agredir a mi madre.

–ĀæQuĆ© haces ahora?

–Estoy en la Universdad de Lima, estudiando administración.

–ĀæTe sientes igual que antes de operarte?

–Mejor, porque ya no tengo angustia ni pensamientos obsesivos.

ĀæTienes enamorada?

–Si y ella me ha dicho que me quiere mucho a pesar de que me han operado.

La cirugía, conocida como cingulotomía, se practicó en pacientes graves, en los que había fallado otro tipo de tratamiento. Llosa, psiquiatra y licenciado en medicina, participaba en la cirugía que realizaba su compañero neurocirujano, Humberto Hinojosa.

El proceso era el siguiente: abrir una parte del crÔneo en la zona superior de la frente y seccionar dos centímetros cúbicos del cíngulo, que controla la ansiedad en una zona externa del cerebro. La operación duraba siete horas y en tres meses el paciente estaría curado.

El resultado 31 aƱos despuĆ©s: ā€œUn 60% mantuvo una abstinencia comprobada durante los seguimientos de 6 y 12 aƱos. Algunos que hemos podido entrevistar luego de 30 aƱos, incluyendo la Ćŗnica mujer operada, han mantenido la abstinenciaā€, dice el mĆ©dico, tranquilo, en el salón de su casa, superadas las crĆ­ticas, el asombro y el escepticismo. Un 20% de los pacientes recayó aunque con menos frecuencia y el otro 20% siguió igual o peor. ā€œPero no por secuelas de la operaciónā€, apunta el tambiĆ©n llamado Dr. Coca.

Un adicto al cafĆ© que trata a adictos a la cocaĆ­na. Llosa se convirtió en el doctor mĆ”s polĆ©mico de PerĆŗ. Durante aƱos fue apodado como el ā€œMengele peruanoā€, comparĆ”ndolo con el mĆ©dico nazi, Josep Mengele, acusado de experimentar con decenas de vĆ­ctimas del Holocausto.

Pero él, un hombre esquelético y activo, que acaba de regresar de México y en unas horas tomarÔ un vuelo a Brasil, ha superado los rumores. En su libro Médicos contra pacientes. Crónicas de las operaciones cerebrales en adictos a la cocaína: la mayor polémica psiquiÔtrica del siglo XX, recientemente reeditado y presentado en la FIL de Guadalajara, cuenta a modo de crónica lo difícil que fue llevar a cabo las cingulotomías y cada paso sobre como la psicocirugía innovó en el tratamiento a la adicción a la pasta de coca.

Después de las 33 operaciones, que dejó de practicar por el alto costo que tenían, el médico sustituyó el bisturí por el uso de la cocaína oral, es decir, infusiones y harina derivados de la hoja de coca. Llosa sigue siendo uno de los mÔs innovadores. Una especie de súper hombre de 77 años, que ademÔs de médico, ha sido ciclista, paracaidista, piloto, poeta y cantante en un grupo de zarzuela, que intenta acabar a toda costa acabar con la drogadicción.

Su actual tratamiento es conocido como ā€œsustitución de consumo o terapia de cocalizaciónā€, que desarrolló despuĆ©s de que el Instituto Nacional de Abuso de Drogas de los Estados Unidos le diera una beca para que investigara las propiedades de la hoja de coca. ā€œCuando uno quiere dejar de fumar se le da un parche de nicotina para que siga teniendo su dosis. Esto es lo mismoā€, comenta, desde su sillón rodeado de obras de arte, cuyos personajes lo miran atentamente.

La batalla continua. Llosa sigue tratando a decenas de pacientes que sufren esquizofrenia a causa de la cocaína. Su tratamiento es un granito de arena en una problemÔtica a la que no se le ve una solución definitiva, aunque solo puede administrarse en Bolivia y Perú, donde se encuentran los cultivos de hoja de coca.

Foto: AdriƔn Portugal

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Las protagonistas de estos cuentos no esperan a que un prĆ­ncipe les solucione la vida
8+1 nuevos medios de comunicación
¿Somos mÔs fetichistas en verano?
Cinco escritores que ahogaron la literatura en alcohol
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 3
  • Comentarios cerrados.