Los servidores de Panda Security, la empresa responsable del famoso antivirús, catalogan un total de 170.000 virus. Estos programas informáticos llevan entre nosotros tanto tiempo como los ordenadores, pero su funcionalidad ha cambiado desde los años que tenían un cierto cariz de hacktivismo o broma hasta convertirse en las estrategias criminales que son hoy en día. Ahora, un holandés ha recopilado esta evolución en el interesante Computer Virus Catalog.
Horrores de tiempos informáticos pretéritos (es decir, los 70, 80 y 90), vuelven a la vida convenientemente ilustrados. Algunos, como el llamado Techno, se hacían con el control del altavoz interno y uno de cada diez minutos pitaba una tonada de este estilo. El virus del monstruo de las galletas te congelaba la pantalla hasta que tecleabas «cookie». Una foto de una rubia inundaba la pantalla cuando te infectaba Impact. Poco a poco, estos programas semilúdicos se fueron tornando en Kenzero, que recopilaba las búsquedas inapropiadas de los usuarios y exigía 1.500 yenes para no publicarlas online, o Stuxnet, el virús que EE UU e Israel crearon para atacar las instalaciones nucleares de Irán y que se considera la primera ciberarma.
«La historia es bastante curiosa», explica por Skype J.J. Merelo, profesor de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la universidad de Granada, «los virus surgieron en una tienda en Pakistán». Merelo habla de (c)Brain, considerado el primer virus para PC, escrito en 1986. «La idea principal es que había dos hermanos [Basit y Alvi Amjad] que hacían pequeños programas informáticos y estaban hartos de que se los pirateasen», cuenta, «y lo que se les ocurrió fue hacer un virus que se transmitía al ejecutar el programa». Así,cuando el potencial pirata se llevaba dicho código a otro ordenador con un disquete blando, se llevaba también el virus.
Los servidores de Panda Security, la empresa responsable del famoso antivirús, catalogan un total de 170.000 virus. Estos programas informáticos llevan entre nosotros tanto tiempo como los ordenadores, pero su funcionalidad ha cambiado desde los años que tenían un cierto cariz de hacktivismo o broma hasta convertirse en las estrategias criminales que son hoy en día. Ahora, un holandés ha recopilado esta evolución en el interesante Computer Virus Catalog.
Horrores de tiempos informáticos pretéritos (es decir, los 70, 80 y 90), vuelven a la vida convenientemente ilustrados. Algunos, como el llamado Techno, se hacían con el control del altavoz interno y uno de cada diez minutos pitaba una tonada de este estilo. El virus del monstruo de las galletas te congelaba la pantalla hasta que tecleabas «cookie». Una foto de una rubia inundaba la pantalla cuando te infectaba Impact. Poco a poco, estos programas semilúdicos se fueron tornando en Kenzero, que recopilaba las búsquedas inapropiadas de los usuarios y exigía 1.500 yenes para no publicarlas online, o Stuxnet, el virús que EE UU e Israel crearon para atacar las instalaciones nucleares de Irán y que se considera la primera ciberarma.
«La historia es bastante curiosa», explica por Skype J.J. Merelo, profesor de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la universidad de Granada, «los virus surgieron en una tienda en Pakistán». Merelo habla de (c)Brain, considerado el primer virus para PC, escrito en 1986. «La idea principal es que había dos hermanos [Basit y Alvi Amjad] que hacían pequeños programas informáticos y estaban hartos de que se los pirateasen», cuenta, «y lo que se les ocurrió fue hacer un virus que se transmitía al ejecutar el programa». Así,cuando el potencial pirata se llevaba dicho código a otro ordenador con un disquete blando, se llevaba también el virus.