6 de junio 2013    /   ENTRETENIMIENTO
por
 

Poca broma con la paella

6 de junio 2013    /   ENTRETENIMIENTO     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Ya os confesé un día que yo era un talibán de la paella. Tras recibir tantísimo feedback con aquella declaración de intenciones comprobé que no era un lobo solitario. Lejos de eso, muchos hermanos y hermanas sentían lo que yo sentía: que se ultrajaba el buen nombre de la paella valenciana confundiéndola con el “arroz con cosas”. Ahora sé que estoy menos solo todavía: esos que desenmascararon a los hipsters impostores del anuncio de Estrella Damm comparten mi visión. Son los miembros de la Comunidad de la Paella. La yihad de la paella ha empezado.

Tenemos un objetivo común en mente. Nuestro enemigo es internacional. Queremos ir hasta donde ellos están para hacerles sentir lo que nos han hecho sentir. El objetivo es desenmascarar a los impostores, los que dicen que cualquier cosa es paella, aunque lleve guisantes, huevo duro o chocolate fundido por encima. Nuestro enemigo se esconde en chiringuitos para turistas, sí, pero también en lugares donde cobran decenas de euros por cocinar algo que no saben cocinar. Y queremos ir hasta ellos para probar sus platos y ponerles en evidencia.
Más o menos así, aunque en plan menos bélico, se podría presentar a la Comunidad de la Paella. Esto no es una cruzada, pero casi. En esta yihad el arma básica es el arroz. Bomba, eso sí. Son un grupo de amigos, todos ellos del ámbito de la publicidad, mediterráneos de origen y que, por circunstancias del destino, viven en Madrid. Decidieron un día ir a ver dónde se podía comer buena paella en Madrid, ver qué precios se cobraban y qué podían aportar ellos para defender un producto que los valencianos nos tomamos muy a pecho. Poca broma.

La cuestión pasó de ser una cita de cada viernes para comer con amigos a una valoración muy seria -carta de cata incluida-. Los restaurantes empezaron a conocerles, algunos chefs empezaron a apoyarles e incluso las instituciones valencianas empiezan a saber de ellos. Quieren impulsar la paella, la de verdad, y evitarnos a todos el mal trago de comer arroces pastosos llenos de ingredientes absurdos.
Con tanto cerebro publicitario junto no tardaron en liarla: ilustraciones, una web, un proyecto de premio ‘cullera de fusta’ (cuchara de madera, que es con lo que se debe comer una paella de verdad), un proyecto de wikipaella… La repercusión mediática empezó a llegar poco a poco y, tras el anuncio de Estrella Damm, se multiplicó. Ahora mismo casi 2.000 personas les siguen en Facebook, han salido en El Mundo, en Canal 9, ahora en Yorokobu, han estado en actos públicos… Eh, y en la revista Time. En serio.
Ahora ya le sacuden hasta a los de Master Chef

¿La receta? Denunciar aberraciones estilo paella en ensalada, paella en plan sushi, paella con bacon o chorizo… Y defender la paella con mandamientos breves y sencillos. Hablamos con Guillermo Navarro (sí, tal vez te suene porque ya la lío para montar su boda), uno de los perpetradores de esta nuestra comunidad.
¿Qué lleva una paella, además de guisantes, huevo duro y piña tropical?
Una paella lleva los ingredientes que se han utilizado de forma tradicional en Alicante, Castellón y Valencia. Cada zona tiene sus variaciones y sus peculiaridades, a la valenciana, por ejemplo, le ponen alcachofa en la zona de Castellón porque es su ‘judía de invierno’. En el entorno de l’Albufera le ponen pato y en la comarca de La Ribera añaden pimentón y ajo en el sofrito. Hay muchas versiones, tantas como pueblos y cocineros (muchas veces domésticos), pero todas siempre llevan ingredientes que da la tierra. Lo que ahora se llama gastronomía de kilómetro 0.
Lo que no llevan en ningún caso son ingredientes que no se cultivan tradicionalmente en nuestra zona: espárragos, guisantes, champiñones, aguacate… ni ingredientes que no se han utilizado tradicionalmente en estos platos, como la longaniza, los huevos, las olivas, el bacon, el salmón…
¿Cuántos sois metidos en el lío del Club de la Paella?
Ahora mismo somos cuatro. Empezamos un montón, pero cuando ha habido que comprometerse un poco pagando dominios, hosting, papelería, y hemos acelerado la frecuencia de catas, añadido a la diáspora profesional que vive España, nos hemos quedado el núcleo duro.
Esto surgió porque un grupete de amigos valencianos os liasteis para comer paella en Madrid, ver dónde era mejor… y como todos sois del mundo de la ‘publi’ la acabasteis liando, ¿más o menos?
Hace dos años un madrileño hospitalario me invitó a tomar una “auténtica paella”. Más allá de que lo que comimos era un arroz tres delicias rodeado de parafernalia, nos dieron un palo de 20€ solo por la ración. Este atraco me empujó a liar a amigos mediterráneos desplazados a Madrid y con afición por la paella y nos empezamos a juntar a catar paellas con una hoja de cata supervisada por capos del arrocismo patrio.
Como queríamos seguir aprendiendo del mundo de la paella, combinamos las catas en Madrid con visitas a expertos arroceros en Valencia. En una de esas quedadas conocimos a Paco Alonso, nos vinimos arriba con él y se montó “2013: Año Internacional de la Paella”. Es una plataforma en defensa de la paella, porque como él nos demostró, los mismos atracos que vivíamos en Madrid estaban sucediendo también en muchos sitios de la Comunidad Valenciana.
Tras algunos encuentros, y teniendo tanto publicitario en el tema, se nos ocurrió la Wikipaella para ayudar a poner en valor el plato español más universal con algo más tangible.
¿Qué perfiles sois los amigos que estáis en esto? Porque hay al menos un planner, algún copy… y todos de agencias conocidas. Menuda agencia paellística, ¿no?
Pues sí, nano, como desde el principio lié a gente de mi entorno, en un inicio fuimos publicitarios, periodistas, ‘marketeros’, ingenieros, y actualmente hemos quedado cuatro publicitarios: José Maza, copy senior en JWT, Toncho Ponsoda, director de arte senior en Grey, Carlos Laserna, copy digital senior en DDB (que ya la lió con Don Amancio y Change this face), y yo mismo, planning director en JWT. Vamos, que mucho publicitario, sí.
Comentabas que contasteis con la ayuda de un chef que os hizo una hoja de cata. ¿Cómo fue el paso de ‘quedada de amigos’ a ‘vamos a hacer esto en serio’
La ficha de cata está en constante mejora. No dejamos de quedar con “mestres paellers de tota la vida”. De hecho, en la web, en la parte de ‘expertos’ está el listado medio actualizado. La idea es seguir aprendiendo de sus aportaciones.
Realmente no ha habido ningún momento en el que hemos dicho “esto va en serio”, pero sí que es verdad que a raíz del encuentro con Paco Alonso, con la creación de la iniciativa y sobre todo cuando hemos dado con el proyectazo de la #wikipaella, sumado a la repercusión que vamos teniendo… Porque hemos tenido apariciones en Canal Nou, Telecinco, Las Provincias, Levante, Time, Onda Cero, la SER… Al final nos hemos tomado en serio su lanzamiento, porque nos parece un proyectazo, necesario, útil y con un potencial enorme.
¿Cuántos restaurantes habéis auditado ya? (¿Y a cuántos no os dejarán volver ni de coña?)
Hasta la fecha hemos ido a once, los de la web más dos que tenemos que subir sus post. Normalmente siempre tenemos un trato cordial en el cara a cara con el hostelero, pero cuando llegamos al final vemos el resultado total y lo que nos ha costado. Si se interesan por nuestra opinión, somos sinceros. Educados, pero sinceros.
Luego en el análisis de las cuatro fichas de cata salen las puntas de tono irónico y nos venimos arriba, más que nada porque la mayoría de veces nos sentimos estafados: pagar una media de 40€ por un plato mediocre, cuando normalmente lo que estamos acostumbrados a pagar no llega a diez euros por una obra de arte al lado del mar… Escuece, y mucho.
Creemos que estamos en nuestro completo derecho de compartir nuestra opinión para poner en preaviso a los interesados en esos templos del horror.
Algunos sitios han hecho cambios en la receta tras nuestra visita, lamentablemente no han mejorado su puntuación. Otros tenían muchas ganas de que fuéramos y después de pasar por allí, ya no tantas. Otros sitios están encantados por cómo les tratamos, pero no por un trato de favor sino porque hacen paellas más que dignas. Y se lo merecen por el cariño que le dan.
La elección de un lugar hay que dejar claro que se hace buscando arrocerías donde ponen en su carta “paella valenciana” y “arroz a banda o del senyoret”, que se hace con marisco pelado. Hemos tenido casos de llamar a arrocerías y decirnos que ellos no hacen paella valenciana. Muy inteligentes.
Si tuviera que invitar a un amigo a comer paella a Madrid, ¿dónde lo llevo? ¿Y si tengo que llevar a un enemigo?
Este año hemos dado tres ‘Culleres de Fusta’, nuestro reconocimiento a una paella “recomendada”, y dos son a paellas valencianas. Una a El Samm y otra a Casa de Valencia. También a un arroz a banda a El Garbí.
A tu peor enemigo deberías llevarlo a la Barraca o a l’Albufera: una mezcla entre chafarderismo setentero y ambiente kitsch propio del decorador del fallecido Gadafi.
Al final, la paella en Valencia mejor, ¿no? Porque allí Paellador seguro que no hay…
La mejor paella es la de tu madre, o la del familiar que te la hacía todas las semanas y con la que has acostumbrado tu paladar. Esa paella te ha dado la norma de sabor. Las que tomes te parecerán mejores o peores según se acerquen a ese sabor tan primario.
… pero el mejor arroz es el de Alicante, claro
En la Comunidad somos valencianos, alicantinos y castellonenses, en todos los lugares decimos “anem a fer-nos una paella” y todo el mundo sabe, esté donde esté, qué es lo que se va a tomar.
Al final no has contado qué es eso de la wikipaella que os traéis entre manos
La wikipaella es la wiki de la paella: una web hecha por todos, donde particulares y restaurantes, a través de una aplicación, podrán subir los ingredientes de sus recetas de paella valenciana, arroz a banda, arroz con conejo de Alicante… La idea es acabar configurando un mapa interactivo de las recetas de la Comunidad Valenciana, visualizar en qué zonas se usa tal ingrediente, qué restaurantes le ponen según qué cosa. Entre otras muchas cosas que esperemos que pronto podamos ya no contar, sino presentar.
Bonus track: algunas ideas sencillas sobre la paella













¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Ya os confesé un día que yo era un talibán de la paella. Tras recibir tantísimo feedback con aquella declaración de intenciones comprobé que no era un lobo solitario. Lejos de eso, muchos hermanos y hermanas sentían lo que yo sentía: que se ultrajaba el buen nombre de la paella valenciana confundiéndola con el “arroz con cosas”. Ahora sé que estoy menos solo todavía: esos que desenmascararon a los hipsters impostores del anuncio de Estrella Damm comparten mi visión. Son los miembros de la Comunidad de la Paella. La yihad de la paella ha empezado.

Tenemos un objetivo común en mente. Nuestro enemigo es internacional. Queremos ir hasta donde ellos están para hacerles sentir lo que nos han hecho sentir. El objetivo es desenmascarar a los impostores, los que dicen que cualquier cosa es paella, aunque lleve guisantes, huevo duro o chocolate fundido por encima. Nuestro enemigo se esconde en chiringuitos para turistas, sí, pero también en lugares donde cobran decenas de euros por cocinar algo que no saben cocinar. Y queremos ir hasta ellos para probar sus platos y ponerles en evidencia.
Más o menos así, aunque en plan menos bélico, se podría presentar a la Comunidad de la Paella. Esto no es una cruzada, pero casi. En esta yihad el arma básica es el arroz. Bomba, eso sí. Son un grupo de amigos, todos ellos del ámbito de la publicidad, mediterráneos de origen y que, por circunstancias del destino, viven en Madrid. Decidieron un día ir a ver dónde se podía comer buena paella en Madrid, ver qué precios se cobraban y qué podían aportar ellos para defender un producto que los valencianos nos tomamos muy a pecho. Poca broma.

La cuestión pasó de ser una cita de cada viernes para comer con amigos a una valoración muy seria -carta de cata incluida-. Los restaurantes empezaron a conocerles, algunos chefs empezaron a apoyarles e incluso las instituciones valencianas empiezan a saber de ellos. Quieren impulsar la paella, la de verdad, y evitarnos a todos el mal trago de comer arroces pastosos llenos de ingredientes absurdos.
Con tanto cerebro publicitario junto no tardaron en liarla: ilustraciones, una web, un proyecto de premio ‘cullera de fusta’ (cuchara de madera, que es con lo que se debe comer una paella de verdad), un proyecto de wikipaella… La repercusión mediática empezó a llegar poco a poco y, tras el anuncio de Estrella Damm, se multiplicó. Ahora mismo casi 2.000 personas les siguen en Facebook, han salido en El Mundo, en Canal 9, ahora en Yorokobu, han estado en actos públicos… Eh, y en la revista Time. En serio.
Ahora ya le sacuden hasta a los de Master Chef

¿La receta? Denunciar aberraciones estilo paella en ensalada, paella en plan sushi, paella con bacon o chorizo… Y defender la paella con mandamientos breves y sencillos. Hablamos con Guillermo Navarro (sí, tal vez te suene porque ya la lío para montar su boda), uno de los perpetradores de esta nuestra comunidad.
¿Qué lleva una paella, además de guisantes, huevo duro y piña tropical?
Una paella lleva los ingredientes que se han utilizado de forma tradicional en Alicante, Castellón y Valencia. Cada zona tiene sus variaciones y sus peculiaridades, a la valenciana, por ejemplo, le ponen alcachofa en la zona de Castellón porque es su ‘judía de invierno’. En el entorno de l’Albufera le ponen pato y en la comarca de La Ribera añaden pimentón y ajo en el sofrito. Hay muchas versiones, tantas como pueblos y cocineros (muchas veces domésticos), pero todas siempre llevan ingredientes que da la tierra. Lo que ahora se llama gastronomía de kilómetro 0.
Lo que no llevan en ningún caso son ingredientes que no se cultivan tradicionalmente en nuestra zona: espárragos, guisantes, champiñones, aguacate… ni ingredientes que no se han utilizado tradicionalmente en estos platos, como la longaniza, los huevos, las olivas, el bacon, el salmón…
¿Cuántos sois metidos en el lío del Club de la Paella?
Ahora mismo somos cuatro. Empezamos un montón, pero cuando ha habido que comprometerse un poco pagando dominios, hosting, papelería, y hemos acelerado la frecuencia de catas, añadido a la diáspora profesional que vive España, nos hemos quedado el núcleo duro.
Esto surgió porque un grupete de amigos valencianos os liasteis para comer paella en Madrid, ver dónde era mejor… y como todos sois del mundo de la ‘publi’ la acabasteis liando, ¿más o menos?
Hace dos años un madrileño hospitalario me invitó a tomar una “auténtica paella”. Más allá de que lo que comimos era un arroz tres delicias rodeado de parafernalia, nos dieron un palo de 20€ solo por la ración. Este atraco me empujó a liar a amigos mediterráneos desplazados a Madrid y con afición por la paella y nos empezamos a juntar a catar paellas con una hoja de cata supervisada por capos del arrocismo patrio.
Como queríamos seguir aprendiendo del mundo de la paella, combinamos las catas en Madrid con visitas a expertos arroceros en Valencia. En una de esas quedadas conocimos a Paco Alonso, nos vinimos arriba con él y se montó “2013: Año Internacional de la Paella”. Es una plataforma en defensa de la paella, porque como él nos demostró, los mismos atracos que vivíamos en Madrid estaban sucediendo también en muchos sitios de la Comunidad Valenciana.
Tras algunos encuentros, y teniendo tanto publicitario en el tema, se nos ocurrió la Wikipaella para ayudar a poner en valor el plato español más universal con algo más tangible.
¿Qué perfiles sois los amigos que estáis en esto? Porque hay al menos un planner, algún copy… y todos de agencias conocidas. Menuda agencia paellística, ¿no?
Pues sí, nano, como desde el principio lié a gente de mi entorno, en un inicio fuimos publicitarios, periodistas, ‘marketeros’, ingenieros, y actualmente hemos quedado cuatro publicitarios: José Maza, copy senior en JWT, Toncho Ponsoda, director de arte senior en Grey, Carlos Laserna, copy digital senior en DDB (que ya la lió con Don Amancio y Change this face), y yo mismo, planning director en JWT. Vamos, que mucho publicitario, sí.
Comentabas que contasteis con la ayuda de un chef que os hizo una hoja de cata. ¿Cómo fue el paso de ‘quedada de amigos’ a ‘vamos a hacer esto en serio’
La ficha de cata está en constante mejora. No dejamos de quedar con “mestres paellers de tota la vida”. De hecho, en la web, en la parte de ‘expertos’ está el listado medio actualizado. La idea es seguir aprendiendo de sus aportaciones.
Realmente no ha habido ningún momento en el que hemos dicho “esto va en serio”, pero sí que es verdad que a raíz del encuentro con Paco Alonso, con la creación de la iniciativa y sobre todo cuando hemos dado con el proyectazo de la #wikipaella, sumado a la repercusión que vamos teniendo… Porque hemos tenido apariciones en Canal Nou, Telecinco, Las Provincias, Levante, Time, Onda Cero, la SER… Al final nos hemos tomado en serio su lanzamiento, porque nos parece un proyectazo, necesario, útil y con un potencial enorme.
¿Cuántos restaurantes habéis auditado ya? (¿Y a cuántos no os dejarán volver ni de coña?)
Hasta la fecha hemos ido a once, los de la web más dos que tenemos que subir sus post. Normalmente siempre tenemos un trato cordial en el cara a cara con el hostelero, pero cuando llegamos al final vemos el resultado total y lo que nos ha costado. Si se interesan por nuestra opinión, somos sinceros. Educados, pero sinceros.
Luego en el análisis de las cuatro fichas de cata salen las puntas de tono irónico y nos venimos arriba, más que nada porque la mayoría de veces nos sentimos estafados: pagar una media de 40€ por un plato mediocre, cuando normalmente lo que estamos acostumbrados a pagar no llega a diez euros por una obra de arte al lado del mar… Escuece, y mucho.
Creemos que estamos en nuestro completo derecho de compartir nuestra opinión para poner en preaviso a los interesados en esos templos del horror.
Algunos sitios han hecho cambios en la receta tras nuestra visita, lamentablemente no han mejorado su puntuación. Otros tenían muchas ganas de que fuéramos y después de pasar por allí, ya no tantas. Otros sitios están encantados por cómo les tratamos, pero no por un trato de favor sino porque hacen paellas más que dignas. Y se lo merecen por el cariño que le dan.
La elección de un lugar hay que dejar claro que se hace buscando arrocerías donde ponen en su carta “paella valenciana” y “arroz a banda o del senyoret”, que se hace con marisco pelado. Hemos tenido casos de llamar a arrocerías y decirnos que ellos no hacen paella valenciana. Muy inteligentes.
Si tuviera que invitar a un amigo a comer paella a Madrid, ¿dónde lo llevo? ¿Y si tengo que llevar a un enemigo?
Este año hemos dado tres ‘Culleres de Fusta’, nuestro reconocimiento a una paella “recomendada”, y dos son a paellas valencianas. Una a El Samm y otra a Casa de Valencia. También a un arroz a banda a El Garbí.
A tu peor enemigo deberías llevarlo a la Barraca o a l’Albufera: una mezcla entre chafarderismo setentero y ambiente kitsch propio del decorador del fallecido Gadafi.
Al final, la paella en Valencia mejor, ¿no? Porque allí Paellador seguro que no hay…
La mejor paella es la de tu madre, o la del familiar que te la hacía todas las semanas y con la que has acostumbrado tu paladar. Esa paella te ha dado la norma de sabor. Las que tomes te parecerán mejores o peores según se acerquen a ese sabor tan primario.
… pero el mejor arroz es el de Alicante, claro
En la Comunidad somos valencianos, alicantinos y castellonenses, en todos los lugares decimos “anem a fer-nos una paella” y todo el mundo sabe, esté donde esté, qué es lo que se va a tomar.
Al final no has contado qué es eso de la wikipaella que os traéis entre manos
La wikipaella es la wiki de la paella: una web hecha por todos, donde particulares y restaurantes, a través de una aplicación, podrán subir los ingredientes de sus recetas de paella valenciana, arroz a banda, arroz con conejo de Alicante… La idea es acabar configurando un mapa interactivo de las recetas de la Comunidad Valenciana, visualizar en qué zonas se usa tal ingrediente, qué restaurantes le ponen según qué cosa. Entre otras muchas cosas que esperemos que pronto podamos ya no contar, sino presentar.
Bonus track: algunas ideas sencillas sobre la paella













Compártelo twitter facebook whatsapp
Fotografía de partos: el arte de mostrar la belleza del nacimiento
¿Cómo de yonqui era Adolf Hitler?
La falsa creencia de que los museos son imparciales
El verano es una navidad encubierta
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 44
  • Ampliarlo a Galicia, os enviaremos recetas de arroz con bogavante, pulpo con arroz, Que no son paella pero son primos.
    Muy bueno

  • Y dale Perico al torno…
    ¿Dicen en algún lado que estén intentando preparar una paella ‘valenciana’? La paella mixta (carne y pescado, o lo que es lo mismo, pollo y marisco) es la que se hace en Alicante, sin ir más lejos. Lo de la cebolla tres cuartos de lo mismo. Y con perdón de los valencianos, está mil veces mejor que la ‘legítima’ paella valenciana, donde va a parar…

  • Ya era hora que alguien se dedicara públicamente a denunciar los ataques a la paella. Pero tengo que daros un tirón de orejas: en la viñeta deberíais de poner los textos en valenciano, no en catalán: “nos està quedant molt maca” no es valenciano, sino catalán, y en Catalunya tampoco saben hacer auténticas paellas.

    • Quique, yo soy de les TERRES DE L’EBRE, comarca del Montsià i de Sant Carles de la Ràpita, a 20km de Vinaroz, por lo tanto CATALUNYA SUD.
      Las viñetas, estan en un pupurrí, castellano, valencià y català, “maca” és català, “che” es valencià…la frase real seria, “che mos queda molt bonica”
      La Ç no puede ir nunca con la I y con la E, açi es una falta muy grave, a lo que ibamos.
      La paella en mi pueblo, va con cebolla, sin ajo, sin garrafo, pero a veces, por que hay distintats formas, va con alcachofa que es el producto estrella de Benicarlo ( Baix Maestrat, Castelló ), como dice el articulo, en la paella se ponen ingredientes de temporada y de km0, guisantes es de adorno nada mas, como el limon, para darle una presentación y si no vale nada, rociarla y pa’ dentro, como siempre los publicistas y alguien que escribe articulos, hablan sin saber de lo que estan hablando, com es el caso de las viñetas y de que ingredientes tiene una paella.
      Por ultimo, esto que en Catalunya no saben hacer autenticas paellas es falso, de donde soy yo, y te invito a comprobarlo las hacen mejores que en muchos lugares de la Comunitat Valenciana.
      PD. En el FIB de Benicassim, he visto a guiris comiendo paella con salsa yogurt…

      • Sí, si lo de escribir en churro lo había pillado, pero lo asociaba al valenciano, no al catalán, que es donde se usa la palabra maca. Aquí se usa “bonico” como bien dices. Lo de las paellas en Cataluña, aún no he visto yo ninguna paella valenciana como toca, la gran mayoría son con marisco. Está claro que en cada sitio las hacen de una manera, pero la auténtica paella valenciana sólo es una: pollo, conejo, bajoqueta, garrofon, tomate y arroz. Y por supuesto, a leña!!

      • Una pequeña corrección, “che” nunca puede ser “valencià” ni “català”, puesto que en catalán/valenciano no existe la “ch”; en todo caso, con la sonoridad de la ch: “tx”.

      • Y lo de bonico es un incorrecto castellanismo. Sería “bonic” o “bonica”, pero bonico….
        Y entiendo que en todo momento se alude a un anuncio catalán, de ahí lo de “maca”.

  • Estoy de acuerdo con Quique, molt maca NO!! En tot cas Bonísima!!
    Os lo comenta un vasco que tiene la suerte de tener como pareja a una castellonense de La Vall d’Uxó y de vez en cuando veo la LUZ en forma de paella. http://bit.ly/15MvNH3
    A tope con la chavalería!!

  • Voy a dejar todo lo que estoy haciendo, y voy a ilustrarme con vuestra sabiduría gastro-madrileña . Ya enmarqué en su día el post del Talibán de la Paella… Este nuevo me llena de esperanza ¡¡ Gracias, Genios!!

  • lo de masterchef del otro dia fue de risa…..sobre todo por los cocineros presentadores…ya era hora de q alguien hablara con propiedad sobre la paella…
    ¡¡¡¡¡ Por el enaltecimiento de la paellaaaa !!!!!!….¿pero de cuala?…¿la valenciana?, ¿la alicantina?…en murcia sofrien el arroz y les sale de miedo….polemica servida

  • como italiana que soy, ya me gustaría montar un equipo wikipizza o wikipasta o wikirisotto!
    muy buena entrada, si señores !

  • Estemos encantados de ver que existe una comunidad tal cuala! Nos agradaría que se vinieran al Cencerro, a catar la nuestra, que es una Paella Rural, y nos hicieran la susodíchica crítica gastronómica…
    Son ustés unos salaos!

  • El artículo es muy divertido, sí señor. Pero, por amor de Dios, ya que intentamos mostrar un aspecto de la cultura valenciana, respetemos la lengua. El humor es genial, pero el número de errores ortográficos es inconcebible.
    – Calamaret, tu què fas ací? –> El pronombre personal no se acentúa, puesto que, al contrario que es castellano, no coincide con el posesivo y la tilde diacrítica no es necesaria. La partícula interrogativa “qué”, en valenciano, lleva una tilde grave. Delante de “i”, jamás podemos poner “ç”. Sin embargo, la variante catalan por excelencia es “aquí” –> què hi fas aquí? A pesar de que la opción de los dos símbolos de interrogación no es incorrecta, en valenciano se prefiere el uso de uno solo.
    – Tio –> ni existe en valenciano ni en castellano. Imagino que es una confusión entre “tío” y “tió”, el tronco típico de Navidad típico de Cataluña. Si lo que se quiere marcar es que el que habla no es valenciano sino catalán (por aquello de que Estrella Damm es catalana y el arroz que preparan no es muy valenciano), lo ideal sería escribir “tíu”. Si, por el contrario, se quiere imitar el hablar valenciano, debería utilizarse “tío”.
    – Preciosa –> esta es la grafía correcta.
    – Maca –> aunque es marcadamente oriental, está bien. Como ya se ha comentado, lo que se intenta remarcar es que Love of Lesbian son catalanes. Si si quiere una expresión genuinamente valenciana, sería más adecuado “bonica”.
    Entiendo que se le quiere dar un toque de “chapurreo”, pero, personalmente he sentido algo como: Ho, dios mio! Mis hojos! Espero que no os lo toméis como un ataque. Soy una gran lectora de vuestra revista y siempre he pensado que tenéis un gusto exquisito para todo lo que hacéis.
    ¡Ánimo y gracias por alegrarme las mañanas! 🙂

    • La ortografía está manipulada intencionadamente con fines humorísticos. La mezcla de castellano, valenciano churro y catalán también. Si te interesa, lo explican más detalladamente en comentarios arriba.
      Pesad dos veces antes de corregir a tales portentos (¡y más en temas gramaticales, que es ridículo de lo obvio que es!). Sin mencionar la “macro-parrafada didáctica” con “súper buena intención” que has escrito…

  • Como bien decís Paella es el recipiente donde se cocina, asi que siendo estrictos el plato se llama arroz en paella y no paella. Y luego recetas hay mil y no sólo la que a vosotros os apetezca aprobar o no, con quien sabe que criterio. Por qué lo que da nombre al plato es la manera de cocinarlo y el recipiente. Al igual que el sushi, es arroz con vinagre y después la imaginación del que lo haga.
    Con el tiempo ha derivado en llamar paella al plato y paellera al recipiente, igual que con el tiempo la mahonesa, que viene de mahón, por influencia de los franceses que querían que fuera bayonesa, se corrompió el nombre y hora se la llama mayonesa.

    • Hola Enrique, siendo estrictos y rigurosos (en la Comunidad lo somos de forma extrema) los conceptos son los que hablamos en nuestro #paellamantra , no solo porque así lo recomienda la RAE sino que nuestro acerbo cultural valenciano-alicantino-castellonenc así nos lo recuerda, paella es plato y recipiente, paellera la cocinera. saludos i bon profit!

  • Creo que ya salió el tema anteriormente, pero borraría el uso de la palabra “croissant” a aquello que sólo es cruasán y que nada tiene que ver con el croissant. Los que hayan probado los croissants de Pierre Hermé en París o los de Pa de Sucre en Sant Cugat sabrán apreciar la diferencia. Puestos a purismos, purismos para todos.

  • definición de paella en la RAE: paella.
    (Del valenciano paella).
    1. f. Plato de arroz seco, con carne, pescado, mariscos, legumbres, etc., característico de la región valenciana, en España. Me pregunto si habrán comido una paella valenciana comme il faut….

  • Que bien este articulo me ha hecho sentir menos sola! Jaja. Vivo en Londres hace 8 anyos y he visto de todo pero lo peor en el super “paella” con gambas, chorizo, carlota, y guisantes. Sacrilegio en estado puro. Y sino…en Covent Garden, paella gigante CoNgeLada! Media paella se va cocinando mientras ponen el congelado tipo “arroz a la milanesa rancio” esto es e show que miles de turistas, chinos sobre todo, aceptan como “paella” y la compran a mas de 20 euros un platito de plastico de cafe…yo no puedo mirarles! Venid aqui y hagamos la “reconquista”. Suerte! Y “che, que bona esta la paella”

    • Mi desacuerdo en lo del arroz bomba. Y también en lo de los 20 minutos de cocción, si no es bomba. En mi opinión, el bomba para los caldosos y los melosos.

  • Lo que a mi me cuesta entender es ese empeño en llamar paella a ciertos arroces que se cocinan por ahí (centro de València incluido). Que le pongan el nombre del cocinero, aunque sea cocinada con paella. Que la llamen: Arroz Paco cocinado con paella (me niego a llamarle paellera), por ejemplo.
    Los valencianos, generalmente, no osamos llamar Cocido Madrileño a aquello que dista de serlo. A determinados guisos que pudieran asemejarse, les ponemos nombres locales, atribuyéndoles un estilo propio. En mi pueblo (Vila-real) llamamos Olla de Cardos a lo más parecido al Cocido Madrileño, sin dejar de reconocer que es de influencia suya.

  • Qué bueno!!! cómo me he reído y qué cierto que algunos cocineros deberían ir a prisión 😉 muchísimos ánimos con la campaña!

  • Si Si Si Si!! Necesitaba leer algo así ya que estoy de erasmus en francia y cual fue mi sorpresa cuando unos amigos ingleses vinieron a casa a comer y me dijeron “te hemos comprado los ingredientes para hacer paella” y me llegan con pechuga de pollo y un chorizo picante xD Demasié jajajajjajja
    Yo soy de Castellón de toda la vida y mi iaia si le pone guisantes a veces.. e incluso pato, o caracoles.. mmmm paella… (:

  • os cuento… YA ERA HORA DE DARLE DONOMINACION DE ORIGEN A LA PAELLA VALENCIANA!!!!
    lo demas son arooces en paella, que por cierot esta buenisimo.
    y otra cosa, porque los valencianos no sabemos vender nuestros arroces, tan del mesyn fot somos!!
    arroz, horno, acelgas, de cocido (sin tropezones) de patata y tomate al horno, de, de ,de, de…..
    no sabemos venderlos y encima la gente sale de restaurante y no encuentra estos arroces en ningun sitio, no da verguenza hacerlos o pedirlos???
    yo estoy buscando socio para motar arroceria fuera de España (NO en europa) algun pais calido, no quiero mas frio.

  • Comentarios cerrados.