EspaƱa debe su nombre a la presencia masiva de conejos

”Yorokobu gratis en formato digital!
Crees que tienes muy claro de dónde vienes. Conoces tu bandera, tu idioma, tus fronteras y hasta el nombre del tipo que gobierna en el Estado que tiene el mismo escudo que tu pasaporte.
– Primera prueba de certificación patria: Āæpor quĆ© tu paĆs se llama como se llama?*
Es probable que solo con esa pregunta ya se te hayan bajado los humos nacionalistas.
Topónimo: una disciplina onomĆ”stica que resulta del proceso histórico requerido para la denominación de un lugar. Sus orĆgenes son diversos y sirven para recorrer la historia de cualquier sitio -hacĆa atrĆ”s- desde multitud de perspectivas. La hidronimia designa nombres de lugares derivados de masas de agua que corren o corrieron por aquellos lares; la limnonimia, de agua estancada; talasonimia, de mares; litonimia, de formaciones rocosas; oronimia, de accidentes del relieve y la antroponimia engloba sustantivos propios derivados de objetos, santos, dioses o etnias. TambiĆ©n estĆ”n los tautopónimos, que son los topónimos que repiten la denominación del accidente geogrĆ”fico que tengan los tĆ©rminos que designan a ese lugar, como serĆa el caso de la localidad de Cantalapiedra. QuizĆ”s no te imagines la razón tan noble, o tan ridĆcula, que dio origen al nombre de tu patria.
Por poner algĆŗn ejemplo, es probable que el espaƱol, hijo de tierra de conquistadores, viva sin saber que la raĆz de su denominación nacional no es debido a otra cosa que a la masiva presencia en la penĆnsula de inofensivos conejos. Los fenicios traducĆan hispania por tierra de hyraxes. En realidad los conejos que allĆ habĆa ni siquiera eran hyraxes (unos duros roedores asiĆ”ticos de las rocas que los comerciantes fenicios conocĆan), sino conejos de campo de los de toda la vida. Ellos fueron los que acabaron por darle nombre a esta nación del sur de Europa.
De igual forma, puede ser que los australianos no sepan que en latĆn terra australis incognitas significa Ā«tierras desconocidas del surĀ»; y que los sudafricanos desconozcan que en griego aphrikĆ© quiere decir Ā«sin frĆoĀ» y en latĆn Ā«soleadoĀ»; y que a los habitantes de Estados Unidos se les escape que el nombre de su paĆs se desprende de una frase de su constitución (1776).
Los argentinos se quedaron con ese nombre porque en su tierra corrĆa la plata o la Ā«argentumĀ» peruana; ButĆ”n en butanĆ©s significa Ā«tierra del dragón-truenoĀ» en referencia a sus numerosas tormentas elĆ©ctricas, y Nepal, por algo tan simple como que en nepalĆ se traduce Ā«mercado de lanaĀ», lo que un dĆa fue.
Vietnam en chino era Ā«mĆ”s allĆ” del lĆmite surĀ», Yugoslavia, en eslavo, Ā«tierra de los eslavos australesĀ»; y Zimbabwe en dialecto shona dice Ā«casas de piedraĀ», en referencia a la ciudad capital del antiguo imperio comercial que allĆ se asentaba.
Algunos son hasta cómicos: el nombre Aruba surgió de una broma que el conquistador Alonso de Ojeda hizo el 1499, cuando en referencia a los escasos hallazgos de metal le imprimió ese nombre derivado de la frase «Oro hubo». Anguila fue Anguila porque a Cristóbal Colón le pareció una isla demasiado alargada; y en la denominación de Bahamas, del español «bajamar», probablemente algún andaluz estuvo involucrado.
La extensa CanadÔ, en origen, no era otra cosa que un «pequeño asentamiento». O al menos eso significa k“anata en dialecto algonquino. Y Gales, del anglosajón wealas, denomina a la «gente extranjera» que llegó en invasión a esa zona de las islas britÔnicas.
Para algunos, la razón de su gentilicio estĆ” estrictamente ligada a su melanina. En bereber Guinea es negro (aguinaoui); en Ć”rabe,Ā SudĆ”nĀ es tierra de negros (bilad al-sudan); y EtiopĆa, del latĆn aethiopia, significa algo tan desagradable como Ā«tierra de los caras quemadasĀ». Justo lo contrario pasa en NĆger, que aunque muchos confundan el tĆ©rmino con una alusión al color de sus habitantes, no deriva de otra cosa que del tĆ©rmino nativo Ni Gir, con el que se llamaba al rĆo que lo cruza.
Por si no lo sabĆas Corea procede del tĆ©rmino Choson, que alude a algo tan zen como Ā«tierra de la calma matutinaĀ»; y a Japón (del japonĆ©s nippon-gu, y del chino ribenguo), no se le llama Ā«tierra del sol nacienteĀ» por lĆrica, sino porque esos vocablos significan exactamente eso.
Belice debe su nombre a un pirata llamado Wallace, que fue el primer extranjero en establecerse allÔ por el 1638. El mismo caso es el de Bermudas, que viene del capitÔn español Juan Bermúdez y no de unos pobladores vestidos en shorts.
Uganda es «tierra de hombres», Alemania «de todos los hombres» y Francia, «tierra de los hombres libres» (francos). Burkina Faso honra a la «tierra de hombres incorruptibles».
Por otro lado estÔn los lugares donde los hombres no destacaban tanto y recibieron nomenclaturas como «tierra de ovejas» (Feroe), o «tierra de Ôrboles», Guatemala.
ĀæA quĆ© vendrĆa lo de Antigua y Barbuda? La explicación al enigma se divide en dos fases. Antigua porque a Colón le apeteció hacer honor a la Catedral sevillana de Santa MarĆa La Antigua. Lo de Barbuda, culpa de los portugueses, que asĆ hacĆan referencia a las barbas de los Ć”rboles ficus que poblaban la zona. Una razón que por la misma regla de tres les sirvió para nombrar, en luso, a las Barbados.
Azerbaijan «tierra de fuego» en Ôrabe; Brunei, en malayo, «estado de paz».
Bielorrusia, Ā«Rusia blancaĀ»; Bulgaria no es otra cosa que la manera en la que decĆan los turcos que allĆ habĆa una Ā«tierra poblada por tribus de distinto origenĀ».
Groenlandia e Islandia son quizĆ”s las primeras nomenclaturas nacionales con sendas campaƱas de publicidad y anti-publicidad respectivamente. A la primera le llamó asĆ Erik el rojo en 982 para atraer nuevos pobladores (Groenlandia significa Ā«tierra verdeĀ»), cuando en realidad eran tierras heladas. A Islandia, sin embargo, ā se le llamó Ā«tierra de hielosĀ» para evitar el asentamiento de nuevos pobladores, cuando en realidad sus tierras son verdes y fĆ©rtiles.
Colombia, en honor a Colón; y Dominica, del latĆn dies dominica, por el simple hecho de que fue en domingo cuando al conquistador le dio por desembarcar allĆ.
Honduras tambiĆ©n las bautizó Ć©l mismo: se referĆa a las profundidades de sus costas en relación al atraco de sus barcos; y fue tambiĆ©n el conquistador de AmĆ©rica quien le dio medio nombre a Trinidad y Tobago, cuyo primer tĆ©rmino se lo debe a las Colinas de la Trinidad, y el segundo a una alusión a las grandes plantaciones de tabaco que cultivaban los nativos de la isla.
Sierra Leona es Sierra Leona porque fueron dientes de león lo que veĆa en sus cerros el explorador portuguĆ©s Pedro de Sintra; Venezuela, porque se le asemejó a Venecia a los exploradores Alonso de Ojeda y AmĆ©rico Vespuccio; y Vaticano, es Vaticano porque en una de las siete colinas de Roma, la colina Mons Vaticanus, existĆa un camino en tiempos de los romanos donde transitaban los augures y magos para vaticinar el futuro.
Chile, chilli, en quechua Ā«lĆmite del mundoĀ». Igual que en germĆ”nico Estonia tan solo quiere decir Ā«camino del esteĀ»; y Luxemburgo es una conjunción del latĆn y el germĆ”nico para decir Ā«lugar pequeƱoĀ».
Eslovacos y eslovenos quizÔs no sepan que ambos comparten denominación de origen. Sus ancestros, los slavs, eran de la misma tribu y se debate si su nombre proviene de «gloria», «de palabra» o de «gente de las aguas».
Los mexicanos saben que su nación fue de las pocas que se libró de tener nombre hispano. Su denominación de la deben a los aborĆgenes mexicas. Pero Āæsaben de donde deriva este tĆ©rmino? Una de las teorĆas mĆ”s aceptadas es que su gentilicio deriva de las palabras nahuĆ”tl metztli y xlicti, Ā«ombligo de la lunaĀ».
Si alguien se pregunta de dónde vienen los palestinos, que consulte en la Biblia la palabra filisteos. De Mauritania eran los bereberes mauris, que mĆ”s tarde pasaron a llamarse moros: y PakistĆ”n no es otra cosa que el acrónimo que el estudioso Choudary Rahmat Ali le dio en 1933 a un paĆs compuesto por las regiones de Punjab, Afgania, Cachemira, Sindh, TurkaristĆ”n, AfganistĆ”n y BaluchistĆ”n.
Si Irlanda se llama asĆ es porque en celta querĆa decir iweriĆ», Ā«las tierras verdesĀ»;Ā Namibia se llama como se llama porque en su raĆz nama, namib, significa Ā«lugar donde no hay nadaĀ».
Los mongoles pueden estar orgullosos de su gentilicio porque en mongol se traduce por «fiero», «bravo»; y Costa de Marfil no tiene otra razón para su nomenclatura que la leyenda francesa sobre la abundancia de este bien en su territorio.
ĀæSabĆas que MónacoĀ se llama asĆ por razones mitológicas? Significa «él soloĀ», en alusión a HĆ©rcules, que fue reverenciado en un templo de allĆ. A lo mejor tambiĆ©n se te escapaba que Liberia fue asĆ bautizada por ser una tierra creada como hogar para esclavos americanos liberados. Y para nombre estilizado el de los nacionales de Papua Nueva Guinea:Ā en malayo, papua, Ā«tierra de la gente con el pelo rizadoĀ».
Nunca sabe uno de dónde demonios ha salido.
(Si tu paĆs no ha aparecido en el texto, consulta la lista elaborada por VĆctor Ribnikov)
* (Con información de: Topónimo, el origen del nombre de los paĆses, de VĆctor Ribnikov; Libro de la ToponomĆa Mundial; y Wikipedia)
”Yorokobu gratis en formato digital!
Crees que tienes muy claro de dónde vienes. Conoces tu bandera, tu idioma, tus fronteras y hasta el nombre del tipo que gobierna en el Estado que tiene el mismo escudo que tu pasaporte.
– Primera prueba de certificación patria: Āæpor quĆ© tu paĆs se llama como se llama?*
Es probable que solo con esa pregunta ya se te hayan bajado los humos nacionalistas.
Topónimo: una disciplina onomĆ”stica que resulta del proceso histórico requerido para la denominación de un lugar. Sus orĆgenes son diversos y sirven para recorrer la historia de cualquier sitio -hacĆa atrĆ”s- desde multitud de perspectivas. La hidronimia designa nombres de lugares derivados de masas de agua que corren o corrieron por aquellos lares; la limnonimia, de agua estancada; talasonimia, de mares; litonimia, de formaciones rocosas; oronimia, de accidentes del relieve y la antroponimia engloba sustantivos propios derivados de objetos, santos, dioses o etnias. TambiĆ©n estĆ”n los tautopónimos, que son los topónimos que repiten la denominación del accidente geogrĆ”fico que tengan los tĆ©rminos que designan a ese lugar, como serĆa el caso de la localidad de Cantalapiedra. QuizĆ”s no te imagines la razón tan noble, o tan ridĆcula, que dio origen al nombre de tu patria.
Por poner algĆŗn ejemplo, es probable que el espaƱol, hijo de tierra de conquistadores, viva sin saber que la raĆz de su denominación nacional no es debido a otra cosa que a la masiva presencia en la penĆnsula de inofensivos conejos. Los fenicios traducĆan hispania por tierra de hyraxes. En realidad los conejos que allĆ habĆa ni siquiera eran hyraxes (unos duros roedores asiĆ”ticos de las rocas que los comerciantes fenicios conocĆan), sino conejos de campo de los de toda la vida. Ellos fueron los que acabaron por darle nombre a esta nación del sur de Europa.
De igual forma, puede ser que los australianos no sepan que en latĆn terra australis incognitas significa Ā«tierras desconocidas del surĀ»; y que los sudafricanos desconozcan que en griego aphrikĆ© quiere decir Ā«sin frĆoĀ» y en latĆn Ā«soleadoĀ»; y que a los habitantes de Estados Unidos se les escape que el nombre de su paĆs se desprende de una frase de su constitución (1776).
Los argentinos se quedaron con ese nombre porque en su tierra corrĆa la plata o la Ā«argentumĀ» peruana; ButĆ”n en butanĆ©s significa Ā«tierra del dragón-truenoĀ» en referencia a sus numerosas tormentas elĆ©ctricas, y Nepal, por algo tan simple como que en nepalĆ se traduce Ā«mercado de lanaĀ», lo que un dĆa fue.
Vietnam en chino era Ā«mĆ”s allĆ” del lĆmite surĀ», Yugoslavia, en eslavo, Ā«tierra de los eslavos australesĀ»; y Zimbabwe en dialecto shona dice Ā«casas de piedraĀ», en referencia a la ciudad capital del antiguo imperio comercial que allĆ se asentaba.
Algunos son hasta cómicos: el nombre Aruba surgió de una broma que el conquistador Alonso de Ojeda hizo el 1499, cuando en referencia a los escasos hallazgos de metal le imprimió ese nombre derivado de la frase «Oro hubo». Anguila fue Anguila porque a Cristóbal Colón le pareció una isla demasiado alargada; y en la denominación de Bahamas, del español «bajamar», probablemente algún andaluz estuvo involucrado.
La extensa CanadÔ, en origen, no era otra cosa que un «pequeño asentamiento». O al menos eso significa k“anata en dialecto algonquino. Y Gales, del anglosajón wealas, denomina a la «gente extranjera» que llegó en invasión a esa zona de las islas britÔnicas.
Para algunos, la razón de su gentilicio estĆ” estrictamente ligada a su melanina. En bereber Guinea es negro (aguinaoui); en Ć”rabe,Ā SudĆ”nĀ es tierra de negros (bilad al-sudan); y EtiopĆa, del latĆn aethiopia, significa algo tan desagradable como Ā«tierra de los caras quemadasĀ». Justo lo contrario pasa en NĆger, que aunque muchos confundan el tĆ©rmino con una alusión al color de sus habitantes, no deriva de otra cosa que del tĆ©rmino nativo Ni Gir, con el que se llamaba al rĆo que lo cruza.
Por si no lo sabĆas Corea procede del tĆ©rmino Choson, que alude a algo tan zen como Ā«tierra de la calma matutinaĀ»; y a Japón (del japonĆ©s nippon-gu, y del chino ribenguo), no se le llama Ā«tierra del sol nacienteĀ» por lĆrica, sino porque esos vocablos significan exactamente eso.
Belice debe su nombre a un pirata llamado Wallace, que fue el primer extranjero en establecerse allÔ por el 1638. El mismo caso es el de Bermudas, que viene del capitÔn español Juan Bermúdez y no de unos pobladores vestidos en shorts.
Uganda es «tierra de hombres», Alemania «de todos los hombres» y Francia, «tierra de los hombres libres» (francos). Burkina Faso honra a la «tierra de hombres incorruptibles».
Por otro lado estÔn los lugares donde los hombres no destacaban tanto y recibieron nomenclaturas como «tierra de ovejas» (Feroe), o «tierra de Ôrboles», Guatemala.
ĀæA quĆ© vendrĆa lo de Antigua y Barbuda? La explicación al enigma se divide en dos fases. Antigua porque a Colón le apeteció hacer honor a la Catedral sevillana de Santa MarĆa La Antigua. Lo de Barbuda, culpa de los portugueses, que asĆ hacĆan referencia a las barbas de los Ć”rboles ficus que poblaban la zona. Una razón que por la misma regla de tres les sirvió para nombrar, en luso, a las Barbados.
Azerbaijan «tierra de fuego» en Ôrabe; Brunei, en malayo, «estado de paz».
Bielorrusia, Ā«Rusia blancaĀ»; Bulgaria no es otra cosa que la manera en la que decĆan los turcos que allĆ habĆa una Ā«tierra poblada por tribus de distinto origenĀ».
Groenlandia e Islandia son quizĆ”s las primeras nomenclaturas nacionales con sendas campaƱas de publicidad y anti-publicidad respectivamente. A la primera le llamó asĆ Erik el rojo en 982 para atraer nuevos pobladores (Groenlandia significa Ā«tierra verdeĀ»), cuando en realidad eran tierras heladas. A Islandia, sin embargo, ā se le llamó Ā«tierra de hielosĀ» para evitar el asentamiento de nuevos pobladores, cuando en realidad sus tierras son verdes y fĆ©rtiles.
Colombia, en honor a Colón; y Dominica, del latĆn dies dominica, por el simple hecho de que fue en domingo cuando al conquistador le dio por desembarcar allĆ.
Honduras tambiĆ©n las bautizó Ć©l mismo: se referĆa a las profundidades de sus costas en relación al atraco de sus barcos; y fue tambiĆ©n el conquistador de AmĆ©rica quien le dio medio nombre a Trinidad y Tobago, cuyo primer tĆ©rmino se lo debe a las Colinas de la Trinidad, y el segundo a una alusión a las grandes plantaciones de tabaco que cultivaban los nativos de la isla.
Sierra Leona es Sierra Leona porque fueron dientes de león lo que veĆa en sus cerros el explorador portuguĆ©s Pedro de Sintra; Venezuela, porque se le asemejó a Venecia a los exploradores Alonso de Ojeda y AmĆ©rico Vespuccio; y Vaticano, es Vaticano porque en una de las siete colinas de Roma, la colina Mons Vaticanus, existĆa un camino en tiempos de los romanos donde transitaban los augures y magos para vaticinar el futuro.
Chile, chilli, en quechua Ā«lĆmite del mundoĀ». Igual que en germĆ”nico Estonia tan solo quiere decir Ā«camino del esteĀ»; y Luxemburgo es una conjunción del latĆn y el germĆ”nico para decir Ā«lugar pequeƱoĀ».
Eslovacos y eslovenos quizÔs no sepan que ambos comparten denominación de origen. Sus ancestros, los slavs, eran de la misma tribu y se debate si su nombre proviene de «gloria», «de palabra» o de «gente de las aguas».
Los mexicanos saben que su nación fue de las pocas que se libró de tener nombre hispano. Su denominación de la deben a los aborĆgenes mexicas. Pero Āæsaben de donde deriva este tĆ©rmino? Una de las teorĆas mĆ”s aceptadas es que su gentilicio deriva de las palabras nahuĆ”tl metztli y xlicti, Ā«ombligo de la lunaĀ».
Si alguien se pregunta de dónde vienen los palestinos, que consulte en la Biblia la palabra filisteos. De Mauritania eran los bereberes mauris, que mĆ”s tarde pasaron a llamarse moros: y PakistĆ”n no es otra cosa que el acrónimo que el estudioso Choudary Rahmat Ali le dio en 1933 a un paĆs compuesto por las regiones de Punjab, Afgania, Cachemira, Sindh, TurkaristĆ”n, AfganistĆ”n y BaluchistĆ”n.
Si Irlanda se llama asĆ es porque en celta querĆa decir iweriĆ», Ā«las tierras verdesĀ»;Ā Namibia se llama como se llama porque en su raĆz nama, namib, significa Ā«lugar donde no hay nadaĀ».
Los mongoles pueden estar orgullosos de su gentilicio porque en mongol se traduce por «fiero», «bravo»; y Costa de Marfil no tiene otra razón para su nomenclatura que la leyenda francesa sobre la abundancia de este bien en su territorio.
ĀæSabĆas que MónacoĀ se llama asĆ por razones mitológicas? Significa «él soloĀ», en alusión a HĆ©rcules, que fue reverenciado en un templo de allĆ. A lo mejor tambiĆ©n se te escapaba que Liberia fue asĆ bautizada por ser una tierra creada como hogar para esclavos americanos liberados. Y para nombre estilizado el de los nacionales de Papua Nueva Guinea:Ā en malayo, papua, Ā«tierra de la gente con el pelo rizadoĀ».
Nunca sabe uno de dónde demonios ha salido.
(Si tu paĆs no ha aparecido en el texto, consulta la lista elaborada por VĆctor Ribnikov)
* (Con información de: Topónimo, el origen del nombre de los paĆses, de VĆctor Ribnikov; Libro de la ToponomĆa Mundial; y Wikipedia)
Hola, Ā”me ha encantado el artĆculo!
QuerĆa comentar unas cosas: tanto el nombre de Japón como el de Corea son exónimos derivados del Chino, concretamente del cantonĆ©s.
El primero se debe a que la pronunciación se aproxima a /jatpu:n/ (algo asĆ como “iatpĆŗn”). En el caso de Corea, los chino llamaban Koulei (literalmente “Gran Belleza”) al imperio Choson.
Ahora, lamentablemente, los hechos históricos que hicieron entrar estas palabras al occidente se me escapan.
No hay que olvidar mencionar los derivados del colonialismo, HabƩis mentado Colombia, pero hay otros ejemplos:
– Filipinas debe su nombre a Felipe II.
– Rhodesia (hoy Zambia y Zimbabue) a Cecil Rhodes.
– Leopoldville (hoy Kinshasa) a Leopoldo II de BĆ©lgica.
En concreto los dos Ćŗltimos no se usan ya, y es toda una alegrĆa porque esos individuos fueron de lo mĆ”s asqueroso que ha habido jamĆ”s.
Saludos, Mr. Abdelrahim,
Dos cosillas:
Como decĆa Ockham, la explicación mĆ”s simple suele ser la correcta: Hispania deriva de la palabra ibĆ©rica Hispalis, anterior, por cierto, al establecimiento de factorĆas fenicias en la PenĆnsula. Es tan obvio que no parece requerir mĆ”s discusión, pero hay mĆ”s teorĆas, basadas en la transcripción fonĆ©tica fenicia “i-spn-ya”. La raĆz del tĆ©rmino span es spy, que significa forjar metales, principal actividad de la actual AndalucĆa en aquella Ć©poca, gracias a sus ricos yacimientos. Otra teorĆa asimila “spn” a “sphan” en hebreo y arameo, que significa āel norteā (los fenicios llegaban por el Sur bordeando la costa africana desde sus establecimientos en la actual TĆŗnez).
…Y aĆŗn hay mĆ”s teorĆas. ĀæNo las conoces o te has quedado con la de los conejos por alguna razón especial? ĀæEl titular, quizĆ”s? El tono del artĆculo es el que es, ya nos entendemos, y su profundidad, la que corresponde en estos casos, ya se sabe; pero hombre, un poquito mĆ”s de rigor hablando de la historia del que supongo que es tu paĆs, no vendrĆa mal, Āæno crees?
Gracias por tu comentario, Ernie. Es muy instructivo. En cuanto a el asunto de si significa Tierra de Conejos o no, te sugiero que consultes este libro: (MĀŖ Cruz FernĆ”ndez Castro (2007): “Los inmigranes fenicios”, en La penĆnsula ibĆ©rica en Ć©poca prerromana, p. 40, ISBN 978-84-9815-764-2. Efect).
Como tĆŗ dices, efectivamente el nombre procede de “i-spn-ya”, pero debes ir aĆŗn mĆ”s lejos en tu razonamiento, no te quedes ahĆ. “I-spn-ya” procede a su vez de otra cosa. En este caso, la explicación estĆ” dada en el texto, es decir, los espaƱoles viven en Tierra de Conejos. En cuanto a las otras versiones del asunto, suenan muy interesantes. Que bien contar con todas las teorĆas gracias a un lector tan instruido como tĆŗ. Seguimos contando contigo
Hola, con respecto a MƩxico puedo decir unas cuantas cosas.
Se dice que los que dieron nombre a la cultura mexica -cuyos descendientes son conocidos como nahuas, quienes vendrĆan a ser aquellos que practican el nahuatl actualmente-, provenĆan del norte del paĆs, la acepción mĆ”s comĆŗn es que partieron de un lugar ubicado en el actual estado de Nayarit, un lugar que en el imaginario colectivo prehispĆ”nico era llamado AztlĆ”n -de ahĆ el gentilicio-adjetivo de azteca- pero que hoy en dĆa se llama MexcatitlĆ”n.
La etimologĆa de ese nombre proviene primero de “mexcalli” que significa mezcal* y de “titlĆ”n” que significa abundancia.
El nombre de México por ende proviene de una bebida alcohólica.
*Mezcal o mezcalli hablando propiamente de ello deriva de dos vocablos, uno de ellos es “metl” que se usa para denominar al agave y el otro “izcalli” que significa cocido. Por ponerte en contexto es que te cuento que el tequila es una variedad del mezcal, asĆ como la champaƱa es generalmente una variedad del vino blanco.
Saludos.
Que el nombre de Hispania provenga de la raĆz de “damĆ”n” en fenicio (una variedad de conejo) es la teorĆa menos defendida actualmente. La raĆz fenicia tambiĆ©n corresponde a “metal” y “fragua”, por lo que en los Ćŗltimos veinte aƱos los lingüistas se inclinan a pensar que, teniendo en cuenta que la penĆnsula servĆa de explotación del metal fenicia, no de granja de conejos, es mĆ”s acertado posiblemente que “his-pan-ya” signifique literalmente “la costa del metal”.
Me resulta curioso que la palabra actual para EspaƱa en chino (si-pan-ya) suene tan parecida al nombre antiguo (his-pan-ya) y no al actual de nuestro paĆs.
Comentarios cerrados.