26 de febrero 2018    /   BUSINESS
por
 

No eres mejor persona por leer mƔs

26 de febrero 2018    /   BUSINESS     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Mikita Brottman es la profesora de Literatura que casi todos habríamos agradecido tener. Como buena lectora, sabe que aquellos libros que leímos por obligación en el instituto o en la universidad nos resultaron, a menudo, farragosos, aburridos y vacíos. Con sus listas cerradas de lecturas obligatorias, muchos profesores consiguieron todo lo contrario a empujar a sus alumnos a la lectura (por placer).

Es posible que Brottman se enfade si descubre que alguien la ha llamado buena lectora. ĀæOdia los libros? No. Han sido y son tan importantes en su vida –primero como adolescente solitaria encerrada en un Ć”tico y luego como profesora de Literatura– que ha escrito un libro que no es lo que parece: Contra la lectura.

Este ensayo, que acaba de publicar Blackie Books en EspaƱa, no es una cruzada contra los libros ni contra el hĆ”bito de leer. Todo forma parte de un ‘engaƱo’ urdido por una mujer irónica que sabe cómo conseguir que la gente lea su libro sin creerse superior al resto.

Para empezar, Brottman entiende la lectura como la masturbación. Ambos hÔbitos suelen despertarse y darse en idénticas circunstancias: lo habitual, nos dice la autora, es que comiencen en la adolescencia, en la cama de personas solitarias antes de dormir. Lectura y masturbación pueden convertirse en prÔcticas adictivas.

Por eso lo que aconseja es mesura a la hora (no solo) de leer: «Si bien el analfabetismo es igual de peligroso que la ignorancia sexual, en ambos casos debe abogarse por la moderación». ¿Quién podría dejar de leer un libro que empieza con semejante paralelismo? Aun así, ella insta al lector a dejar de leer un libro siempre que quiera. Incluido el suyo.

La soledad en el ParaĆ­so

Mikita Brottman no niega que «los libros pueden llevarnos a lugares maravillosos». Es precisamente ese hecho, vivido en carne propia, el que la lleva a abogar por la lectura cuidadosa, porque «también pueden dejarnos allí varados, alienados e inútiles, solos y desclasados, aislados de otros seres humanos, incluso en nuestros propios recuerdos, de nuestra propia experiencia de nosotros mismos». Así como tienen la posibilidad de aislarnos de la sociedad, también pueden «establecer un equilibrio» entre el lector y la pertenencia al grupo.

contra-la-lectura_3d-396x600

El único problema de la autora con la lectura en esta no cruzada es que se lea de manera irreflexiva; que se utilice para idear campañas de marketing que nos hacen asumir de manera generalizada que leer nos hace mÔs inteligentes, mÔs cultos, mÔs sexis y hasta dotados de valores que el resto de la humanidad, al parecer, no tiene.

La historia aporta grandes ejemplos de esa gran mentira tan asumida. «En cualquier caso, ¿quién dice que los lectores prolíficos son necesariamente personas con conciencia cívica? A fin de cuentas, Hitler fue un gran lector, como Unabomber». También la historia nos recuerda que, por mÔs que destaquemos las luces de la lectura, no podemos ocultar sus sombras, porque eso nos llevaría a decepcionarnos como le ocurrió a Jean-Paul Sartre», que fantaseaba con las descripciones de la flora y la fauna de la Enciclopedia Larousse y se decepcionó al visitar los Jardines de Luxemburgo.

A su manera, la literatura ha reflejado la misma idea. Pero Brottman no supo verlo cuando era una adolescente adicta a la lectura, un hÔbito que la estaba aislando del mundo: «No hice caso a la moraleja de Miniver Cheevy, pero podría haber aprendido un montón de Don Quijote, a quien las novelas de caballería habían absorbido hasta tal punto que se había vuelto loco. Debería haber prestado atención al modo en que Emma Bovary destruía su vida leyendo como yo lo estaba haciendo».

De veneno a panacea

Brottman no estÔ contra la lectura, sino contra la idea de lectura que se ha extendido de manera, a veces, pedante porque «no suele asumirse que alguien que colecciona zapatos sea necesariamente un gran caminante». Este «empeño en recrearnos sobre hasta qué punto los libros nos hacen mejores», ha llevado a la creencia de que la lectura es positiva por razones intrínsecas que a menudo no se cuestionan.

Brottman asegura que este nuevo perfil del lector ha sido alentado, en parte, por Laura Bush y Oprah Winfrey. «Ahora se trata de ser una persona con conciencia cívica, afable con los niños, sensible y considerada. Ser lector, de hecho, implica desplegar tu mejor yo», expone.

[pullquote author=”Mikita Brottman”]

 En los últimos veinte años hemos pasado de un miedo a la lectura profundamente arraigado a promocionarla como si se tratara de una panacea universal

[/pullquote]

Es ese concepto de la superioridad lectora, cargado de narcisismo y esnobismo, lo que impulsa las pÔginas de Contra la lectura. ¿Qué tiene de malo que alguien elija la película y no el libro para acercarse a la misma historia? ¿Qué tiene de malo evitar los clÔsicos y qué tiene de bueno dar por sentado que el tiempo los hace necesarios o mejores? ¿Qué tiene de malo reconocer que no hemos leído ese gran referente de la literatura universal? QuizÔ no nos ha llegado el momento de hacerlo. QuizÔ no llegue nunca. Y no pasa nada.

Contra la lectura no es un libro contra el hÔbito de leer, sino un alegato a favor de distintas formas de hacerlo y un llamamiento a respetarlas: «Simplemente quiero sugerir que no hay nada digno o respetable de manera intrínseca en el acto de leer en sí», escribe Brottman.

Hay un escepticismo en la autora a la sombra de la superioridad lectora. Los libros también se han convertido en objetos decorativos y, en algunos casos, llevan a una bibliomanía que antepone el hecho de poseerlos a leerlos. Lo único que pide la autora a sus lectores es que lean a conciencia, de manera reflexiva, con criterio y porque quieren. Y que disfruten, sobre todo, que disfruten.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Mikita Brottman es la profesora de Literatura que casi todos habríamos agradecido tener. Como buena lectora, sabe que aquellos libros que leímos por obligación en el instituto o en la universidad nos resultaron, a menudo, farragosos, aburridos y vacíos. Con sus listas cerradas de lecturas obligatorias, muchos profesores consiguieron todo lo contrario a empujar a sus alumnos a la lectura (por placer).

Es posible que Brottman se enfade si descubre que alguien la ha llamado buena lectora. ĀæOdia los libros? No. Han sido y son tan importantes en su vida –primero como adolescente solitaria encerrada en un Ć”tico y luego como profesora de Literatura– que ha escrito un libro que no es lo que parece: Contra la lectura.

Este ensayo, que acaba de publicar Blackie Books en EspaƱa, no es una cruzada contra los libros ni contra el hĆ”bito de leer. Todo forma parte de un ‘engaƱo’ urdido por una mujer irónica que sabe cómo conseguir que la gente lea su libro sin creerse superior al resto.

Para empezar, Brottman entiende la lectura como la masturbación. Ambos hÔbitos suelen despertarse y darse en idénticas circunstancias: lo habitual, nos dice la autora, es que comiencen en la adolescencia, en la cama de personas solitarias antes de dormir. Lectura y masturbación pueden convertirse en prÔcticas adictivas.

Por eso lo que aconseja es mesura a la hora (no solo) de leer: «Si bien el analfabetismo es igual de peligroso que la ignorancia sexual, en ambos casos debe abogarse por la moderación». ¿Quién podría dejar de leer un libro que empieza con semejante paralelismo? Aun así, ella insta al lector a dejar de leer un libro siempre que quiera. Incluido el suyo.

La soledad en el ParaĆ­so

Mikita Brottman no niega que «los libros pueden llevarnos a lugares maravillosos». Es precisamente ese hecho, vivido en carne propia, el que la lleva a abogar por la lectura cuidadosa, porque «también pueden dejarnos allí varados, alienados e inútiles, solos y desclasados, aislados de otros seres humanos, incluso en nuestros propios recuerdos, de nuestra propia experiencia de nosotros mismos». Así como tienen la posibilidad de aislarnos de la sociedad, también pueden «establecer un equilibrio» entre el lector y la pertenencia al grupo.

contra-la-lectura_3d-396x600

El único problema de la autora con la lectura en esta no cruzada es que se lea de manera irreflexiva; que se utilice para idear campañas de marketing que nos hacen asumir de manera generalizada que leer nos hace mÔs inteligentes, mÔs cultos, mÔs sexis y hasta dotados de valores que el resto de la humanidad, al parecer, no tiene.

La historia aporta grandes ejemplos de esa gran mentira tan asumida. «En cualquier caso, ¿quién dice que los lectores prolíficos son necesariamente personas con conciencia cívica? A fin de cuentas, Hitler fue un gran lector, como Unabomber». También la historia nos recuerda que, por mÔs que destaquemos las luces de la lectura, no podemos ocultar sus sombras, porque eso nos llevaría a decepcionarnos como le ocurrió a Jean-Paul Sartre», que fantaseaba con las descripciones de la flora y la fauna de la Enciclopedia Larousse y se decepcionó al visitar los Jardines de Luxemburgo.

A su manera, la literatura ha reflejado la misma idea. Pero Brottman no supo verlo cuando era una adolescente adicta a la lectura, un hÔbito que la estaba aislando del mundo: «No hice caso a la moraleja de Miniver Cheevy, pero podría haber aprendido un montón de Don Quijote, a quien las novelas de caballería habían absorbido hasta tal punto que se había vuelto loco. Debería haber prestado atención al modo en que Emma Bovary destruía su vida leyendo como yo lo estaba haciendo».

De veneno a panacea

Brottman no estÔ contra la lectura, sino contra la idea de lectura que se ha extendido de manera, a veces, pedante porque «no suele asumirse que alguien que colecciona zapatos sea necesariamente un gran caminante». Este «empeño en recrearnos sobre hasta qué punto los libros nos hacen mejores», ha llevado a la creencia de que la lectura es positiva por razones intrínsecas que a menudo no se cuestionan.

Brottman asegura que este nuevo perfil del lector ha sido alentado, en parte, por Laura Bush y Oprah Winfrey. «Ahora se trata de ser una persona con conciencia cívica, afable con los niños, sensible y considerada. Ser lector, de hecho, implica desplegar tu mejor yo», expone.

[pullquote author=”Mikita Brottman”]

 En los últimos veinte años hemos pasado de un miedo a la lectura profundamente arraigado a promocionarla como si se tratara de una panacea universal

[/pullquote]

Es ese concepto de la superioridad lectora, cargado de narcisismo y esnobismo, lo que impulsa las pÔginas de Contra la lectura. ¿Qué tiene de malo que alguien elija la película y no el libro para acercarse a la misma historia? ¿Qué tiene de malo evitar los clÔsicos y qué tiene de bueno dar por sentado que el tiempo los hace necesarios o mejores? ¿Qué tiene de malo reconocer que no hemos leído ese gran referente de la literatura universal? QuizÔ no nos ha llegado el momento de hacerlo. QuizÔ no llegue nunca. Y no pasa nada.

Contra la lectura no es un libro contra el hÔbito de leer, sino un alegato a favor de distintas formas de hacerlo y un llamamiento a respetarlas: «Simplemente quiero sugerir que no hay nada digno o respetable de manera intrínseca en el acto de leer en sí», escribe Brottman.

Hay un escepticismo en la autora a la sombra de la superioridad lectora. Los libros también se han convertido en objetos decorativos y, en algunos casos, llevan a una bibliomanía que antepone el hecho de poseerlos a leerlos. Lo único que pide la autora a sus lectores es que lean a conciencia, de manera reflexiva, con criterio y porque quieren. Y que disfruten, sobre todo, que disfruten.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
:Literatura_ para :Ratas_
Skolkovo, el ‘Silicon Valley’ ruso, recibe una fuerte inversión
Cómo gastar un 40 % menos de gasolina
Un libro para que las mujeres vuelvan a darse prioridad a sĆ­ mismas Ā 
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 7
  • Muy interesante. Efectivamente la lectura es, o deberĆ­a ser, un placer solitario. Hablar, alardear, o mirar por encima del hombro a los no lectores, no harĆ” que lean mĆ”s… ni nos harĆ” superiores a sus ojos… sino todo lo contrario…

  • QuizĆ”s un poquitito mejor sĆ­. ĀæAcaso no hemos sido por unos momentos esclavos en las plantaciones de algodón o asesinos por gusto, funcionarios en un registro civil o capitanas de naves estelares? El haber captado algo Ć­nfimo de lo que significa ser “otro” (sea el autor o sean sus personajes) deja alguna huella. Y claro, tambiĆ©n estĆ” el inmenso mundo de la “no ficción” donde estĆ” todo lo demĆ”s, desde manuales de jardinerĆ­a hasta anĆ”lisis del sentido de la lectura. El aprender tambiĆ©n nos puede hacer un poquitito mejores.

  • Ā”QuĆ© placer! (Estar disculpado por la opinión de alguien que sabes mĆ”s preparado). Y seguro que tambiĆ©n los habrĆ” que no les guste masturbarse, quizĆ”s el sexo mĆ”s libre… y seguro que tambiĆ©n quienes opinen de otra forma Ā”QuĆ© placer saber que la opinión de un cerebro infra-utilizado y en tantos aƱos deformado por experiencias mal entendidas coincida con la de otro (ahora ya otros). Ā”QuĆ© masaje a mi autoestima!
    Es una suerte haber tenido la oportunidad de aprender a leer. Es una suerte pasar de un artĆ­culo a otro y excitarse cuando tus pensamientos estĆ”n expresados por otros y las palabras se suceden como si de un extraƱo “dejĆ” vu” se tratase…
    No sƩ si es bonito lo que os cuento. Apenas me doy el gusto de contarlo.
    Gracias.

  • Ciertamente el acto de leer sigue siendo el mismo y la forma en que las personas que leen han sido vistas a travĆ©s del tiempo no ha cambiado tanto, hace siglos no era ya de por si un acto de postureo la gente rica que leĆ­a muy poco pero poseĆ­a enormes bibliotecas, que leĆ­an ciertos libros que estaban de moda o que se convertĆ­an en mecenas de algĆŗn pobre escritos pero que si uno de sus hijos osaba en anunciar su interĆ©s por ser escritor por decirlo menos “ardĆ­a Troya”, pues bien hoy pasa igual solo que en la redes sociales, el fondo no ha cambiado tan solo la forma y tal vez el nivel de exposición que tiene ese tipo de gente. Leer es un placer, ayer, hoy y siempre.

  • Muy de acuerdo con la reflexión planteada. Creo que es un paradigma eso de que leer te hace mĆ”s interesante o una mejor persona. El acto de leer debe ser una convicción a querer conocer y viajar a travĆ©s de otro punto de vista que, a veces divierte y otras veces aburre. Esa es la magia que tienen las vocales y las consonantes.

  • Es la primera vez que me encuentro con un articulo que romper con algunos estereotipos de la persona que lee. La lectura debe servir para todo lo que este a su alcance, como sublimación, como amplitud de conocimiento, mejorĆ­a en el habla, desarrollo en los alcances de una cultura, placer, recreación. Pero por sobre todo debe servir para comunicarse con un otro que, o justo necesita leer ese libro a mi entender y yo se lo voy a recomendar o como forma de dialogar y conectarnos un poco, de otra manera quizĆ”s, dejando de lado un tanto la tecnologĆ­a de facebook o netflix.

  • Comentarios cerrados.