SHARES/LIKES 3.921.048
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (540)
    • Isabel Garzo (238)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

El crowdfunding como antídoto a la opacidad financiera

SHARES/LIKES
54
Compartir
Por
Marcus Hurst
02 mayo 2013
  • Cultura Digital y Tecnología
  • Economía
  • Opacidad financiera
  • Open
  • OuiShare Fest

1okinawa

“La gente se cansó de no saber lo que compraba. De que la engañasen con productos financieros que no entendían. El crowdfunding, en cierto modo, es una de las muchas reacciones a esto”.

Vincent Ricordeau ha visto cómo en 4 años las personas han pasado de tomarle por loco a invertir, el año pasado, más de 3 millones de euros en KissKissBankBank, la plataforma de crowdfunding francesa que fundó en 2009 (6 meses antes de Kickstarter). “Cuando inviertes en un proyecto de estas características, lo haces a raíz de ver un vídeo de quien lo crea. Ves caras y gente haciendo cosas reales. En cierto modo es lo opuesto a la opacidad financiera”, dijo el emprendedor galo esta mañana en una mesa redonda sobre finanzas en OuiShare Fest.

En el crowdfunding, Ricordeau ve la posibilidad de crear un sistema de financiación alternativo mucho más sólido que el actual. “Estamos creando algo más robusto. El riesgo se comparte entre todos con dinero que existe no con dinero generado de la nada. Hay un factor más. Una parte ínfima de los proyectos que se han lanzado en nuestra plataforma han fracasado. Esto es porque mucha de la gente que invierten en tus proyectos son familiares y amigos. Crea un nivel extra de presión social que obliga a hacer las cosas bien. Cuando pides dinero a personas cercanas a ti, tienes que cumplir para que en las próximas navidades no sean extremadamente incómodas”. (En Kickstarter el ratio de éxito no ha sido tan grande).

En línea con la necesidad de invertir en cosas que conocemos, Anaxago trabaja en facilitar a los ciudadanos que inviertan en startups y empresas medianas. “Se trata de cambiar la relación entre los inversores y las compañías. Las startups utilizan nuestra plataforma para buscar financiación fuera de los cauces tradicionales de capital riesgo”, dijo François Carbone, fundador de la compañía.

“Las personas llevan demasiado tiempo invirtiendo en lo de siempre. Las típicas empresa en bolsa de toda la vida. Pero hay un cambio de mentalidad. Quieren estar más cerca de los negocios. Conocerlos de cerca y tener la impresión de que están contribuyendo a sacar algo adelante aunque sean inversiones pequeñas”.

Según Ricordeau, las plataformas de crowdfunding tuvieron el beneficio de ser pequeñas y las ventajas que eso trae a la hora de sortear la regulación gubernamental, pero eso está a punto de cambiar. “Hace poco estuve con los reguladores franceses y me dijeron que ya han empezado a analizar nuestra situación. Pronto vendrán a por nosotros. Cuando empecé a buscar financiación en 2009 me decían que éramos hippies utópicos. Míranos ahora. Forbes ha estimado que este sector moverá más de 100.000 dólares en 2020 y Google justamente hoy acaba de anunciar que invertirá 100 millones de dólares en Lending Club, una plataforma de préstamos P2P. Vamos a tener problemas pero esto no tiene vuelta atrás”.

SHARES/LIKES
54
Compartir
Por Marcus Hurst
1280 ARTÍCULOS

Marcus Hurst es Cofundador de Yorokobu y Redactor Jefe de Ling Magazine. Puedes seguirle en @marcushurst

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Pingback: Tengo el ansia de la juventud. | Natui

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 4

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 3

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 1
  • 8

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 3

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 2

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 104
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 38

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 37

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 1

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 3129

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 133

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 505

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 88

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 70

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 68

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 18
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 617

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 136

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 110

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 91

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 51

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 43

Por fin: la ciencia se toma en serio la inspiración

Gonzalo Toca
16 abril 2018
  • No sabemos dónde archivar esto
  • 2
  • 138

Para único, tu culo

Alberto G. Palomo
16 abril 2018
  • Fotografía
  • 2
  • 53

Margaret Boden: «El mayor obstáculo para el desarrollo de la IA es que no sabemos qué hace un cerebro humano»

Álvaro Corazón Rural
16 abril 2018
  • Tecnología
  • 238
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR