23 de diciembre 2015    /   CINE/TV
por
 

Cuenca y Japón: una relación imprevista que nació del anime

23 de diciembre 2015    /   CINE/TV     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Están en todas partes con sus cámaras, arrancando recuerdos al mundo que contemplan. Tienen miles de razones para viajar, pero una muy concreta les lleva a Cuenca: han conocido la ciudad manchega desde sus casas. El anime So·Ra·No·Wo·To (El sonido del cielo), que transcurre en una ciudad imaginaria llamada Seize, una réplica dibujada de Cuenca, lleva cinco años despertando el interés de los japoneses, que llegan con fotogramas impresos en busca de la imagen exacta que conocieron a través del anime.

asfd2

torre4

Seize se sitúa en Helvetia. Aunque parece aludir a Suiza, se trata de un país imaginario. O los productores confunden España y Suiza o, puestos a inventar mundos, les da igual, porque la arquitectura de Seize es idéntica a la de Cuenca y ellos mismos así lo reconocieron.

casa1

En Seize pasan cosas que no ocurren en Cuenca (todavía), pero que, con un argumento retrofuturista, hacen referencia a fiestas españolas. La tomatina, la guerra del agua y el flamenco son algunos de los aspectos culturales que refleja la serie.

Cuenca es una joya y, además, Patrimonio de la Humanidad desde 1996. Aun así, que miles de japoneses recorran tantos kilómetros cada año para visitarla expresamente, sigue sorprendiendo y enorgulleciendo a los conquenses. No es el único rincón de España que les atrae especialmente. Del mismo modo, los japoneses vienen a casarse hasta Montefrío, un pequeño pueblo de Granada que se ha puesto de moda en Japón como destino nupcial. Como Barcelona, Cuenca también podría convertirse en un lugar de peregrinación otaku, porque So·Ra·No·Wo·To no es el único anime que se ambienta en la ciudad de las casas colgadas.

puente2

ac3

arcos2

La productora Aniplex INC fue la encargada de llevar Cuenca a una de las televisiones más importantes del país nipón. La serie, dirigida por Mamoru Kanbe, se estrenó en 2010 e inmediatamente sus fans comenzaron a viajar en busca de las casas colgadas, el Puente de San Pablo y el castillo de la ciudad. Un año antes, en marzo, la productora Syuko Yokoyama y parte su equipo llegaron a Castilla-La Mancha para tomar fotos e ideas que enriqueciesen la arquitectura de Seize.

So.Ra.No.Wo.To.full.230954

Cuenca, además, otorgó a la productora un galardón por promocionar la ciudad. En este vídeo, Syuko Yokoyama envía un mensaje a la ciudad manchega con motivo del reconocimiento y explica que «la razón por la que Cuenca fue elegida es porque el guionista, Hiroyuki Yoshino, nos enseñó un DVD que mostraba el mundo de la arquitectura y estábamos muy sorprendidos por la maravillosa arquitectura de Cuenca, las casas colgadas, y decidimos ambientar la serie en vuestra ciudad».

A Cuenca llegan miles de otaku cada año dispuestos a captar con sus cámaras la perspectiva exacta de los lugares que aparecen en So·Ra·No·Wo·To. Y no solo los lugares más representativos: hasta los detalles más nimios, como un Cristo crucificado o unas velas, pueden apreciarse en el anime.

cristo2cristo

velas2velas

Recientemente, un chico japonés publicó hasta 413 imágenes de Cuenca que aparecían en el anime. Hasta la ciudad manchega llegó desde Japón expresamente en busca de esos rincones. Compartió sus fotos en 2ch, uno de los foros más frecuentados del mundo, lamentando la mala calidad por no haber traído las imágenes de la serie. Basta comparar las capturas de algún capítulo y las fotos para comprobar que la memoria visual no le traicionó lo más mínimo.

So·Ra·No·Wo·To también se adaptó al manga, con dibujos de Yagi Shinba. Se publicó en la revista Dengeki Daioh entre enero de 2010 y junio de 2011. Aunque las alusiones a Cuenca no son tan evidentes como en el anime, en algunas viñetas pueden apreciarse claramente lugares conquenses.

so-ra-no-wo-to-character-image-song-cd-kanata-negai-goto-kimi-to

so-ra-no-wo-to-1110877

so-ra-no-wo-to-1110839

Aunque no goce de la misma fama, también una película de animación japonesa se basó en Cuenca. Tales of Vesperia. The first strike, dirigida por Kenta Kamei y lanzada meses antes que So·Ra·No·Wo·To, mostraba los lugares más emblemáticos de la ciudad, añadiéndole algunos edificios futuristas. También lo hizo en forma de videojuego.

flynnyuri2

tov2

Aprovechando esta amistad imprevista, Cuenca se ha unido a celebraciones japonesas y, desde hace cinco años, organiza eventos relacionados con el país nipón, como jornadas otaku y exposiciones. El país del sol naciente se ha convertido en uno de los principales emisores para el turismo en Cuenca. Además del turismo individual, los touroperadores especializados en viajeros asiáticos han incluido la ciudad en sus rutas durante los últimos años. Por eso, en 2014, el Ayuntamiento de Cuenca se sumó a la celebración del Año Dual España-Japón, que conmemora al primera misión diplomática japonesa en España, hace ya cuatrocientos años.

1443261318_685858_1443261636_sumario_normal

Una exposición de fósiles de dinosaurios hallados en Cuenca ha reactivado recientemente la relación Cuenca-Japón. Al pasar por Fukui, Osaka y Fukuoka, casi 400.000 japoneses se han encariñado especialmente con un dinosaurio llamado Pepito que ahora ha vuelto a Cuenca y que se expone en el museo Tierra de dinosaurios. Precisamente en Japón, los hallazgos de Las Hoyas y Lo Hueco han llegado al gran público. Quién sabe si, además de venir atraídos por el anime, no aprovecharán para visitar a su descomunal amigo manchego.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Están en todas partes con sus cámaras, arrancando recuerdos al mundo que contemplan. Tienen miles de razones para viajar, pero una muy concreta les lleva a Cuenca: han conocido la ciudad manchega desde sus casas. El anime So·Ra·No·Wo·To (El sonido del cielo), que transcurre en una ciudad imaginaria llamada Seize, una réplica dibujada de Cuenca, lleva cinco años despertando el interés de los japoneses, que llegan con fotogramas impresos en busca de la imagen exacta que conocieron a través del anime.

asfd2

torre4

Seize se sitúa en Helvetia. Aunque parece aludir a Suiza, se trata de un país imaginario. O los productores confunden España y Suiza o, puestos a inventar mundos, les da igual, porque la arquitectura de Seize es idéntica a la de Cuenca y ellos mismos así lo reconocieron.

casa1

En Seize pasan cosas que no ocurren en Cuenca (todavía), pero que, con un argumento retrofuturista, hacen referencia a fiestas españolas. La tomatina, la guerra del agua y el flamenco son algunos de los aspectos culturales que refleja la serie.

Cuenca es una joya y, además, Patrimonio de la Humanidad desde 1996. Aun así, que miles de japoneses recorran tantos kilómetros cada año para visitarla expresamente, sigue sorprendiendo y enorgulleciendo a los conquenses. No es el único rincón de España que les atrae especialmente. Del mismo modo, los japoneses vienen a casarse hasta Montefrío, un pequeño pueblo de Granada que se ha puesto de moda en Japón como destino nupcial. Como Barcelona, Cuenca también podría convertirse en un lugar de peregrinación otaku, porque So·Ra·No·Wo·To no es el único anime que se ambienta en la ciudad de las casas colgadas.

puente2

ac3

arcos2

La productora Aniplex INC fue la encargada de llevar Cuenca a una de las televisiones más importantes del país nipón. La serie, dirigida por Mamoru Kanbe, se estrenó en 2010 e inmediatamente sus fans comenzaron a viajar en busca de las casas colgadas, el Puente de San Pablo y el castillo de la ciudad. Un año antes, en marzo, la productora Syuko Yokoyama y parte su equipo llegaron a Castilla-La Mancha para tomar fotos e ideas que enriqueciesen la arquitectura de Seize.

So.Ra.No.Wo.To.full.230954

Cuenca, además, otorgó a la productora un galardón por promocionar la ciudad. En este vídeo, Syuko Yokoyama envía un mensaje a la ciudad manchega con motivo del reconocimiento y explica que «la razón por la que Cuenca fue elegida es porque el guionista, Hiroyuki Yoshino, nos enseñó un DVD que mostraba el mundo de la arquitectura y estábamos muy sorprendidos por la maravillosa arquitectura de Cuenca, las casas colgadas, y decidimos ambientar la serie en vuestra ciudad».

A Cuenca llegan miles de otaku cada año dispuestos a captar con sus cámaras la perspectiva exacta de los lugares que aparecen en So·Ra·No·Wo·To. Y no solo los lugares más representativos: hasta los detalles más nimios, como un Cristo crucificado o unas velas, pueden apreciarse en el anime.

cristo2cristo

velas2velas

Recientemente, un chico japonés publicó hasta 413 imágenes de Cuenca que aparecían en el anime. Hasta la ciudad manchega llegó desde Japón expresamente en busca de esos rincones. Compartió sus fotos en 2ch, uno de los foros más frecuentados del mundo, lamentando la mala calidad por no haber traído las imágenes de la serie. Basta comparar las capturas de algún capítulo y las fotos para comprobar que la memoria visual no le traicionó lo más mínimo.

So·Ra·No·Wo·To también se adaptó al manga, con dibujos de Yagi Shinba. Se publicó en la revista Dengeki Daioh entre enero de 2010 y junio de 2011. Aunque las alusiones a Cuenca no son tan evidentes como en el anime, en algunas viñetas pueden apreciarse claramente lugares conquenses.

so-ra-no-wo-to-character-image-song-cd-kanata-negai-goto-kimi-to

so-ra-no-wo-to-1110877

so-ra-no-wo-to-1110839

Aunque no goce de la misma fama, también una película de animación japonesa se basó en Cuenca. Tales of Vesperia. The first strike, dirigida por Kenta Kamei y lanzada meses antes que So·Ra·No·Wo·To, mostraba los lugares más emblemáticos de la ciudad, añadiéndole algunos edificios futuristas. También lo hizo en forma de videojuego.

flynnyuri2

tov2

Aprovechando esta amistad imprevista, Cuenca se ha unido a celebraciones japonesas y, desde hace cinco años, organiza eventos relacionados con el país nipón, como jornadas otaku y exposiciones. El país del sol naciente se ha convertido en uno de los principales emisores para el turismo en Cuenca. Además del turismo individual, los touroperadores especializados en viajeros asiáticos han incluido la ciudad en sus rutas durante los últimos años. Por eso, en 2014, el Ayuntamiento de Cuenca se sumó a la celebración del Año Dual España-Japón, que conmemora al primera misión diplomática japonesa en España, hace ya cuatrocientos años.

1443261318_685858_1443261636_sumario_normal

Una exposición de fósiles de dinosaurios hallados en Cuenca ha reactivado recientemente la relación Cuenca-Japón. Al pasar por Fukui, Osaka y Fukuoka, casi 400.000 japoneses se han encariñado especialmente con un dinosaurio llamado Pepito que ahora ha vuelto a Cuenca y que se expone en el museo Tierra de dinosaurios. Precisamente en Japón, los hallazgos de Las Hoyas y Lo Hueco han llegado al gran público. Quién sabe si, además de venir atraídos por el anime, no aprovecharán para visitar a su descomunal amigo manchego.

Compártelo twitter facebook whatsapp
Cutreteinment: hablar, grabar y cobrar
True Detective o desafía al público y triunfarás
Los creadores de Angry Birds, en busca de los nuevos 'Juegos del hambre'
Los peregrinos de plastilina
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 5
  • Sora no Wo to es todo un potaje cultural. Todavía recuerdo verla cuando estaba en emisión para luego entrar a 4chan y ver las tablas con referencias sobre idiomas, armamento, vestimenta, etc. Ahora mismo me viene ala memoria algo bastante llamativo: un dibujo de un guardia civil con su tricornio y todo en unas ruinas.

    En Japón gusta España y mucho. Otros animes con influencia española son Andalusia no Natsu (ellos lo escriben así) o el corto Xi Avant, que si no recuerdo mal se ambienta en Barcelona. Y como curiosidad, hace un par de años Masao Maruyama (fundador del estudio Mappa y productor de Andalusia no Natsu) estuvo en el FicZone de Granada. Curiosamente, uno de los siguientes trabajos de su estudio, Garo: Honoo no Kokuin, tenía un tono bastante hispano, con los personajes con nombres como Germán, Alfonso, Mendoza…

    Buen artículo Virginia. Te escuché con José Miguel López hablando de tu libro y ahora te leo aquí 😉

  • Muy interesante y muy logrado el artículo. La mayoría de las cosas, por ser conquense más o menos ya las sabía, pero, aun así, has logrado sorprenderme con otras. La única pega que tengo y que resulta un poco mosqueante para nosotros los conquenses, es que digas que Cuenca es una ciudad manchega, porque no lo es. Llámala ciudad castellano-manchega o serrana, pero ni manchega, porque manchego es todo lo que está en la Mancha, y Cuenca no lo está, está en la región de la Serranía.

    • Ana me has quitado las palabras de la boca, hay que reivindicar el orgullo serrano, que no toda Cuenca es la mancha. Por lo demás el artículo me ha parecido muy interesante como conquense aficionada al manga y el anime y la cultura japonesa en general.

  • Hola que bonito saber q a ustedes les gusta mi ciudad. Soy cuenca a y estoy yendo a Japón en el mes de noviembre a ver si podemos contactarnos allá

  • Comentarios cerrados.