Los datos no saben de opiniĂłn. Pero que lleguen a la sociedad impolutos es algo que no siempre ocurre. Por el camino suelen encontrar interferencias que, normalmente, de forma intencionada, trastocan su objetividad. Evitar que esto ocurra en el caso de la violencia machista es el objetivo de Datos contra el ruido.
«Visibilizar la enorme presencia que tiene la violencia machista con ciencia de datos es un reto que las tecnólogas tienen en los próximos años», explica Thais Ruiz de Alda, directora del laboratorio.
Este monitoriza una serie de indicadores clave que siguen la evoluciĂłn de la informaciĂłn publicada principalmente por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia con el fin de servir trimestralmente datos claros y veraces, evitando asĂ desinformaciĂłn acerca de este tipo de violencia.
«Crear visualizaciones con los datos de las violencias machistas y difundirlas potencia su prevención. Actualmente las denuncias por este tipo de violencia suponen aproximadamente el 10% del total de las que se producen en España. Es un recurso más para acabar y erradicar la violencia contra la mujer en nuestra sociedad», explican desde DigitalFems.
Y añaden: «Nuestro objetivo es que esta información sea utilizada y difundida por personas y colectivos sensibles a esta problemática».
Entre los indicadores utilizados se encuentran datos relacionados con denuncias, delitos, agresores y sentencias, según parámetros como la ubicación geográfica o nacionalidad de los agresores.
En esta primera entrega, el laboratorio ofrece datos sobre delitos cometidos contra la mujer entre 2015 y 2019 y los compara con los de otras tipologĂas como, por ejemplo, las lesiones generadas en riñas y tumultos en ese periodo. SegĂşn la informaciĂłn del Ministerio del Interior, las denuncias generadas por los primeros son hasta cinco veces superiores a las de estos Ăşltimos.
Toda la informaciĂłn de DatosContraelRuido.org se encuentra, a su vez, en formato abierto en la plataforma de open dataGenderdatalab.org para facilitar el acceso y el tratamiento de los datos.
«Activar esta opción es favorecer la circulación de datos de manera permanente y automática como no se ha hecho nunca en materia de violencia machista», remarcan los responsables del proyecto.
El pasado mes de mayo, en su primera entrega, DatosContraelRuido.org publicĂł más de 25 visualizaciones de datos y 40 datasets, y estima que puede acabar el año doblando la informaciĂłn disponible a medida que las fuentes oficiales publiquen datos nuevos. A dĂa de hoy se están esperando las cifras de 2019 completas para poder actualizar al máximo las bases de datos.
Visualizar y hacer entendible una realidad es el primer paso para poder acabar con ella.
Los datos no saben de opiniĂłn. Pero que lleguen a la sociedad impolutos es algo que no siempre ocurre. Por el camino suelen encontrar interferencias que, normalmente, de forma intencionada, trastocan su objetividad. Evitar que esto ocurra en el caso de la violencia machista es el objetivo de Datos contra el ruido.
«Visibilizar la enorme presencia que tiene la violencia machista con ciencia de datos es un reto que las tecnólogas tienen en los próximos años», explica Thais Ruiz de Alda, directora del laboratorio.
Este monitoriza una serie de indicadores clave que siguen la evoluciĂłn de la informaciĂłn publicada principalmente por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia con el fin de servir trimestralmente datos claros y veraces, evitando asĂ desinformaciĂłn acerca de este tipo de violencia.
«Crear visualizaciones con los datos de las violencias machistas y difundirlas potencia su prevención. Actualmente las denuncias por este tipo de violencia suponen aproximadamente el 10% del total de las que se producen en España. Es un recurso más para acabar y erradicar la violencia contra la mujer en nuestra sociedad», explican desde DigitalFems.
Y añaden: «Nuestro objetivo es que esta información sea utilizada y difundida por personas y colectivos sensibles a esta problemática».
Entre los indicadores utilizados se encuentran datos relacionados con denuncias, delitos, agresores y sentencias, según parámetros como la ubicación geográfica o nacionalidad de los agresores.
En esta primera entrega, el laboratorio ofrece datos sobre delitos cometidos contra la mujer entre 2015 y 2019 y los compara con los de otras tipologĂas como, por ejemplo, las lesiones generadas en riñas y tumultos en ese periodo. SegĂşn la informaciĂłn del Ministerio del Interior, las denuncias generadas por los primeros son hasta cinco veces superiores a las de estos Ăşltimos.
Toda la informaciĂłn de DatosContraelRuido.org se encuentra, a su vez, en formato abierto en la plataforma de open dataGenderdatalab.org para facilitar el acceso y el tratamiento de los datos.
«Activar esta opción es favorecer la circulación de datos de manera permanente y automática como no se ha hecho nunca en materia de violencia machista», remarcan los responsables del proyecto.
El pasado mes de mayo, en su primera entrega, DatosContraelRuido.org publicĂł más de 25 visualizaciones de datos y 40 datasets, y estima que puede acabar el año doblando la informaciĂłn disponible a medida que las fuentes oficiales publiquen datos nuevos. A dĂa de hoy se están esperando las cifras de 2019 completas para poder actualizar al máximo las bases de datos.
Visualizar y hacer entendible una realidad es el primer paso para poder acabar con ella.